1000 resultados para Perspectiva sociocultural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene esquemas, gráficas de resultados y mapas de conceptos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Centroamérica existen comunidades que enfrentan retos muy difíciles como el limitado acceso a servicios y bienes básicos, carecen de oportunidades laborales y de educación. A esto se le añade la influencia de un fenómeno juvenil conocido como las pandillas juveniles o Maras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos sobre población de las Islas Baleares y población inmigrante de 2006, y sobre reunificación de la unidad familiar en la isla de Mallorca entre 2002 y 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las 17 conclusiones y dos resoluciones adoptadas en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Dichas conclusiones son: la igualdad social y educativa como un objetivo y la diversidad humana como un punto de partida más que un problema a resolver; el sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta; sólo la educación pública permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios; la escuela, además de preparar para una sociedad cambiante, debe transmitir una visión transformadora de la sociedad con el objetivode superar las desigualdades sociales; la matriculación del alumnado debe suponer su distribución adecuada; la necesaria continuación de las políticas de igualdad de género en la educación; la atención a las necesidades educativas especiales y la integración deben disponer de dotación suficiente y eficaz; el sistema educativo ha de superar la tradicional perspectiva monocultural y etnocéntrica para favorecer un modelo de educación intercultural; es necesario reconceptualizar el concepto de fracaso escolar superando la idea reduccionista y conservadora actual; se debe avanzar en el modelo de escuela pública gratuita; reforzar la atención a la diversidad en las etapas infantil y primaria; integrar la atención a la diversidad en secundaria en la educación secundaria; abogar por un tipo de centro más abierto e implicado con el entorno, con la comunidad; ahondar en la educación continua y la acción sociocultural; luchar por una política educativa descentralizada y abordar conjuntamente los problemas de desigualdad social y los desafíos que plantea la diversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo surge a partir de la indagación que primero se realizó con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogotá, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teoría de la complejidad. A partir de esta indagación en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construcción cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco teórico se profundiza en torno a la organización desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustración de los resultados matriciales, que nos permiten observar cómo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teoría de la complejidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debe propugnarse por la existencia de un equilibrio entre la libertad contractual y viabilidad financiera de la industria aseguradora, y los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA, entre estos se debe encontrar la posibilidad de acceder a seguros de salud y vida. Los aseguradores deben colaborar, junto con el resto de estamentos de la sociedad, en la activa prevención de la pandemia, con base en un principio de solidaridad e interés general, pero también como parte de una estrategia acorde con su actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se brindó el origen del conflicto armado en Buenaventura precedido por colisiones sociales con eventos graduales desde 1948 hasta 2010 marcando “acentos” en lo transcurrido en los últimos años. Se caracterizó el conflicto armado en el municipio de Buenaventura desde la perspectiva de actores locales los cuales expresaron visiones diferenciales sobre el conflicto dependiendo los contextos urbano-rurales que los padecen. De igual manera el presente estudio documenta acciones del PCN y PEC, organizaciones sociales estructuradas que operan en Buenaventura las cuales han emprendido acciones traducidas en tipificación del articulado constitucional y legislativo como el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 70 de 1993.Finalmente se esbozaron algunas expectativas que se tienen en el momento frente al conflicto en el municipio las cuales establecen diversos escenarios frente a lo que puede acontecer en Buenaventura. Lo anterior desde la perspectiva de líderes afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios.