1000 resultados para POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - COLOMBIA - 2002
Resumo:
Crédito variable en el cual se pretende aportar una visión inicial para el estudio de la imagen en movimiento, sus claves elementales, una metodología de análisis crítico, así como un marco teórico en el que caracterizar los fenómenos cinematográficos. Desde una perspectiva interdisciplinar, se parte del estudio de la imagen estática como referente para el estudio de la imagen en movimiento y como marco en el que introducir el vocabulario especializado. Se sugieren 72 actividades de aprendizaje agrupadas en: generales (alternadas con el texto de soporte) y de ampliación de tema que a su vez son divididas en complementarias y de profundización.
Resumo:
Confirma las siguientes hipotesis: los adolescentes están muy influenciados por el marquismo, se dejan seducir fácilmente por la atracción y la personalidad de las marcas; la construcción de la marca no pasa exclusivamente por la publicidad, cada vez aumenta más la renta disponible por los adolescentes y, por tanto, su capacidad de compra; su conocimiento de los mecanismos de protección de los consumidores es prácticamente nulo; la publicidad les seduce pero a la vez la rechazan porque creen que les manipula; los adolescentes ven 'demasiado' la televisión; el hecho de disponer de televisión en la habitación afecta al comportamiento y la actitud de los adolescentes frente al consumo; el consumo actual es un fenómeno basado más en el intercambio de significados que en la satisfacción de necesidades. En las diferentes etapas del estudio se han utilizado diferentes muestras. En la etapa exploratoria un grupo de 6 alumnos de 4õ de ESO. En la etapa descriptiva 28 alumnos de 3õ de la ESO y 500 alumnos de 10 institutos públicos de toda Catalunya. En la etapa interpretativa 50 alumnos de 3õ y 4õ de la ESO. Exploración, descripción e interpretación. Búsqueda bibliográfica, grupo de discusión. Las marcas ejercen una poderosa atracción para los adolescentes; hay marcas presentes entre los adolescentes que no realizan publicidad en los medios de comunicación de masas; no conocen sus derechos como consumidores; no existe ningún tipo de rechazo por parte de los adolescentes a la publicidad ni tienen la impresión que se les manipula; los adolescentes no ven más la televisión ahora que hace unos años; los adolescentes que tienen televisión en la habitación son más sensibles a la atracción de las marcas; algunos productos constituyen productos insignia que tienen un papel clave en la presentación de la personalidad adolescente.
Resumo:
Argumentar la necesidad de que los estudios pedagógicos se ocupen de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. Educación y nuevos lenguajes. Imagen y lenguaje verbal. Mass media. Hace una exposición teórica sobre la educación y los nuevos lenguajes, sobre la imagen y el lenguaje verbal, sobre los análisis y analistas de los mass media. Luego hace un análisis iconográfico y de personajes de cómics. Análisis iconográfico, de contenido y temático de los cómics. Hay un capítulo a modo de conclusión en el cual reflexiona sobre la representatividad de los personajes de ficción, la influencia de las historietas humorísticas, efectos de los iconos, la manipulación, etc..
Resumo:
Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..
Resumo:
Poner en evidencia qué discursos sobre el hecho educativo, la escuela , y sus agentes, se vehiculan a través de la prensa.. 1455 textos de los siguientes periódicos: La Vanguardia, El Pais y Avui, aparecidos durante los años 1991-1992 y 1993.. Presenta cual es escenario educativo global durante este siglo. Trata la cuestión de los medios de comunicación como elemento fundamental de nuestras comunidades y plantean algunos de los fenómenos generados por la importante presencia de los media. Describe las características básicas y la incidencia social de la prensa y señala algunos rasgos definidores de cómo la escuela se refleja en la prensa. Describe la metodología empleada en la investigación. Presenta la documentación utilizada y cómo se ha estructurado. Expone los principales resultados de la lectura, la selección y análisis de artículos y columnas. Analiza las conclusiones.. Artículos periodísticos. Análisis descriptivo. La evolución de la escuela va ligada indefectiblemente a la evolución de la cultura contemporánea. El lenguaje sobre la escuela que se manifiesta a través de los discursos de opinión que los profesionales de la cultura emiten forma parte de una determinada construcción social de la escuela..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Crédito variable tipificado de Lengua catalana para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende estudiar los medios de comunicación audiovisual, conocer el funcionamiento de la radio y la televisión y el uso que hacen de la lengua. Trabajan los registros, los elementos no verbales, el léxico y las estructuras lingüísticas más relacionadas con la radio y la televisión. Especifica los objetivos, contenidos y orientaciones didácticas. Desarrolla una unidad didáctica como ejemplo sobre el tema.
Resumo:
La cinta presenta diversos aspectos de la salud y la sanidad en relación a aspectos más sociales como los medios de comunicación.
Resumo:
Análisis del consumo de televisión por los niños y jóvenes y de la influencia que tiene en su desarrollo personal. Se pretende plantear una reflexión en el entorno de padres, educadores y profesionales del medio, sobre el papel de la televisión como herramienta de socialización y sobre sus posibilidades educativas. Se estudian espectadores de 4 a 24 años de edad, entre 1999 y 2003.
Resumo:
El autor pertenece al Gabinete de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Expone la influencia de la sociedad por los medios de comunicación. Se mezclan todo tipo de intereses, desde los políticos o económicos hasta intereses religiosos y morales. Esto se traduce en distintas formas de comportarse la gente. La sociedad es sometida a muy diversas formas de violencia y por tanto es imposible huir de los medios de comunicación, dado que ello es lo que nos posibilita estar en contacto con nuestra sociedad.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
En la actualidad la televisión ocupa un lugar muy importante en la sociedad. Forma parte tanto en la vida de adultos como en la de los niños. Por ello, familia y escuela, como principales agentes educativos, tienen la responsabilidad compartida de enseñar a hacer un uso racional de la misma. Son muchas las recomendaciones que se dan con respecto a la televisión y los niños, como son el tiempo, el visionado, los contenidos, edad...etc. Todas ellas muy útiles. Hsta los 2 o 3 años ver la televisión es una actividad casi inexistente. Pero es importante ir introduciendo algunos hábitos frente a la televisión, como por ejemplo, que en la etapa infantil en tiempo de visionado no debería superar los 30 minutos. El entorno familiar es el encargado de preveer necesidades del niño y que estos requieren atención y actividades alternativas para ocupar su tiempo que no sean frente al televisor. Es recomendable que los adultos acompañen a los niños mientras la ven, ya que son ellos quienes fomentan el hecho de que ver la tele sea una actividad consciente y activa, y no una rutina. En la escuela el tiempo de visionado de la televisión está muy limitado y normalmente es muy intencionado.
Resumo:
Resumen tomado del autor