1000 resultados para PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL CENTRO (POZ CENTRO)
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.
Centro de Enseñanza Automovilística Rally: Perdurabilidad a través del sistema de gestión de calidad
Resumo:
El centro de enseñanza automovilística Rally fue fundado en Colombia en la ciudad de Duitama en 1991. Se encuentra aprobada con resolución No. 1823 del 2 de Septiembre de 1999 del Ministerio de Transporte para categorías A2, B1, B2, C1, C2, B3 y C3. Se ha posicionado entre los mejores no solo por el número y calidad de medios de que dispone, sino por ser referente continúo del resto de los centros de enseñanza automovilísticos, en campos como métodos de enseñanza, e innovaciones pedagógicas. El Decreto 1500 de 2009 estableció los requisitos para la constitución, funcionamiento y habilitación de los centros de enseñanza automovilística. Durante los procesos de seguimiento efectuados a través de las auditorias se ha identificado una “no conformidad” en el sistema relacionada con el control de los documentos y registros. Esta no conformidad pone en riesgo la certificación ISO 9001 y por lo tanto la habilitación del centro de enseñanza automovilística ya que como lo enuncia el artículo 12 del Decreto 1500 de 2009: “se habilita el funcionamiento del Centro de Enseñanza Automovilística de forma indefinida, siempre y cuando se mantenga vigente el cumplimiento de los requisitos que dieron origen a la misma”. Estas circunstancias han llevado al planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué metodología debe ser implementada por el centro de enseñanza automovilística Rally para garantizar la continuidad de la certificación ISO 9001? En base a lo anterior el objetivo general de este proyecto aplicado a práctica se define de la siguiente manera: Identificar una metodología que le permita al centro de enseñanza automovilístico Rally garantizar la continuidad de la certificación ISO 9001. Estas soluciones se enmarcan en la línea de gerencia ya que engloban elementos como la reingeniería de procesos, el clima organizacional, etc., que entre todos interaccionan para definir el destino de la compañía. En últimas este proyecto busca optimizar la condición de vida de la empresa con el fin de asegurar su perdurabilidad en el tiempo, contribuyendo así a la construcción de organizaciones longevas en Colombia.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado consiste en proponer la construcción de un equipamiento híbrido en altura como alternativa de solución frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupación territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Por tanto, el equipamiento híbrido en altura busca disminuir el déficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propósito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.
Resumo:
Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organitzatius' estructurado en dos partes: En la primera se detalla la caracterización del Proyecto Lingüístico de Centro y su relación con el resto de instrumentos de organización y gestión del centro educativo. En la segunda parte se describe la labor de asesoramiento para la elaboración y dinamización de los Proyectos lingüísticos de Centro dentro del marco del plan intensivo de normalización lingüística (PLNL) de Hospitalet de Llobregat durante el curso 1993-94.
Resumo:
Presentar la historia del centro. Describir el departamento de escolaridad especial (estructura, organigrama, características del alumnado, modelo psicopedagógico). Centro de Educación Especial Balmes. Describe los aspectos organizativos y de funcionamiento en el centro. La intervención psicopedagógica en el área del lenguaje oral. Especifica el marco teórico y los criterios utilizados por los profesionales. Grabaciones, observaciones realizadas en el aula, transcripciones de las grabaciones. Presenta u cuadro sinóptico donde recoge los factores más pertinentes para valorar los déficits que presentan los alumnos en su nivel de competencia lingüística: variedades lingüísticas presentes en la comunidad de origen; socialización imperfecta o problemática; estructuras cognitivas no adquiridas; estructuras lingüísticas no diminadas. Los discursos metodológicos del Centro de Educación Especial Balmes se centran por un lado en el discurso pedagógico y por otro el psicoanalítico.
Resumo:
Exponer cuestiones generales y particulares de la Escuela de Can Planas. Situar al organizador en su labor concreta. Organización del Colegio Nacional de Educación General Básica del plan de urgencia de la provincia de Barcelona 'Can Planas'. Describe las bases teóricas de la organización y de la función directiva. Aplica dichas bases a la organización en la escuela. Analiza la Ley de Educación 14/1970, de 4 de agosto, resaltando sus antecedentes y las directrices de la Educación Preescolar y la Educación General Básica. Hace un estudio exhaustivo de la organización del Centro Can Planas de Santa María de Barberá y presenta algunas posibilidades futuras del centro. Bibliografía.
Resumo:
Describir el funcionamiento de el centro abierto Diógenes. Justificar la función específica del educador del centro abierto. Centro Abierto Diógenes (Ayuntamiento de l'Hospitalet del LLobregat) con jóvenes entre 13-17 años. Contextualiza la experiencia mediante una descripción socioeconómica del distrito IV. Diferencia los factores familiares, socioeconómicos e infraestructurales que influyen en los jóvenes. Especifica siete funciones de los educadores especializados: acoger a individuos y grupos, intercambiar información, contactar y evaluar la realidad de los sujetos, detectar demandas y-o necesidades, dar respuesta a demandas puntuales, derivar casos, atención y apoyo individual a sujetos concretos. Documentos del Ayuntamiento de l'Hospitalet de Llobregat. La función del educador en relación a la administración presenta contradicciones con las funciones reales. Concluye que es necesario que los educadores descubran la demanda implícita y la reconviertan para medir los límites de implicación del mismo.
Resumo:
El Centro de estudios del mar está ubicado en el paseo marítimo de Sitges. Fue fundado en 1983. Ofrece programas de educación ambiental centrados en el estudio del mar y de la gente que depende de él. Su tarea se desarrolla a través de programas de observación del medio marino y de la realización de prácticas complementarias en el taller del centro. El centro proporciona asesoramiento al profesorado sobre la utilización de las instalaciones y sus posibilidades.
Resumo:
Analizar descriptivamente la eficacia académica de un centro educativo, a través de las evaluaciones obtenidas en la EGB. Se compone de los alumnos que cursaron la EGB desde 1973-1974 hasta 1980-1981, de un centro no especificado. Análisis descriptivo del rendimiento de los alumnos en los ocho cursos de EGB. Análisis longitudinal de los alumnos que han cursado toda la EGB en el centro. Se les aplica una batería de tests a los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB para conocer: capacidad intelectual, técnicas de estudio, personalidad, adaptación, con el fin de preveer trastornos de aprendizaje. Análisis de los resultados globales del centro comparándolos con los de la provincia de Valencia y análisis comparativo de los resultados del grupo seguido longitudinalmente con los resultados de la provincia. Resultados de las evaluaciones del ciclo de EGB. Batería de tests: primero de EGB matrices progresivas de Raven, color; dibujo de la figura humana; aptitudes generales inferior de García Yagüe; test Guestáltico visomotor de Bender; ABC de Filho; escala de observación; cuestionario padres. En quinto de básica: aptitudes mentales; rasgos de carácter; hábitos y actitudes escolares; relaciones interpersonales para octavo de EGB: área intelectual; condicionantes del aprendizaje escolar; área de personalidad; intereses; relaciones interpersonales. Análisis porcentual. Frecuencias, histogramas. Medias, desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado. Razón crítica. En la convocatoria ordinaria se aprecia que las evaluaciones obtenidas en la primera etapa de EGB, ofrecen porcentajes de aprobados más elevados que en la segunda etapa, y difieren al 1 de confianza. En la convocatoria extraordinaria estas diferencias decrecen. Respecto al seguimiento de los alumnos se aprecian dos bloques: uno con rendimiento bueno durante toda la EGB y otro, que al llegar a la segunda etapa, aumenta el número de suspensos, aunque en septiembre lográn superar el curso en su mayor parte. De los 84 alumnos que comenzaron primero de EGB sólo el 66 por ciento han llegado a octavo, de los cuales el 92,85 por ciento ha obtenido el graduado escolar. Se observa que el rendimiento obtenido en el centro es superior al obtenido en la provincia de Valencia. Las diferencias observadas en el rendimiento de las Matemáticas del centro y de la provincia son más significativas que en Lenguaje. Se pone de manifiesto que el rendimiento obtenido en el centro está por encima de otras realidades.
Resumo:
Participan en el proyecto un grupo de profesores del IES 'Leonardo da Vinci', a los que se unió una profesora del departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester de Santa Marta de Tormes. Han llevado a cabo actividades teatrales relacionadas con la expresión dramática, las cuales fueron planteadas como un recurso que podría tener un doble aprovechamiento: facilitar a los alumnos del centro su desarrollo personal y presentar a los pueblos del entorno las actuaciones como un recurso para actividades de ocio y tiempo libre, formativo y exigente, pero también sencillo y ameno, según los niveles de profundización. La valoración es muy positiva, ya que se han conseguido todos los objetivos planteados.