999 resultados para Kaminer tedesco traduzione
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proceso de cambio político y social vivido en Latinoamérica en las últimas décadas ha forzado también una transformación importante en el terreno de la educación. Se abordan los problemas que afronta dicha transformación desde tres perspectivas complementarias: equidad social, secuencia de la reforma y concertación de políticas educativas. El análisis de la situación permite sostener que los desafíos que se deberán afrontar en un futuro próximo se refieren a tres objetivos: la igualdad social, la competitividad económica y la ciudadanía política.
Resumo:
Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se reflexiona sobre los diversos factores que intervienen en los resultados escolares y que han sido puestos de relieve por la literatura científica. Ahora bien, la combinación de estos factores cambia según los contextos sociales, culturales e históricos, por lo que el gran reto es formular políticas de subjetividad que promuevan una sociedad justa.
Resumo:
Esta ponencia se refiere principalmente a la dificultad del funcionamiento de los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas. Está dividida en dos partes. La primera pretende explicar algunos de los procesos sociales y cognitivos que están en la base de los fenómenos actuales de construcción de las identidades y de crisis de la cohesión social. La segunda intenta, a partir de dicha explicación, presentar algunas ideas para el diseño de estrategias educativas que puedan enfrentar estos nuevos desafíos desde una perspectiva democrática.
Resumo:
Se expone una propuesta de trabajo basada en la lectura de imágenes para realizar con los discentes en el aula. Se pretende con ello que los alumnos sean capaces de utilizar las imágenes como recurso expresivo-comunicativo.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La preocupación fundamental es la necesidad de redefinir los contenidos socializadores (valores, normas y actitudes), que la escuela debe transmitir. Existe un consenso generalizado que opina que la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente. Pero a la vez existe falta de acuerdo a la hora de delimitar cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál el alcance de su función. Para poder explicar esta situación debemos partir de que se está viviendo un profundo cambio social que no es momentáneo sino que está levantando los cimientos de esa sociedad que creíamos incombustible. Desde el punto de vista de la educación y los educadores lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conocimiento es la variable más importante par explicar las nuevas formas de organización social y económica. Por ello, la educación entendida como la actividad a través de la que se produce y distribuye el conocimiento asume una importancia inédita. El incorporar los temas transversales no al currículo o al método didáctico sino a una dimensión más general; la que se refiere a la vida misma en sociedad y su impacto en la escuela. Las dificultades que afronta la introducción eficaz de estos temas en el currículo escolar deriva de la incertidumbre que existe actualmente en la sociedad sobre el futuro que deseamos, hacia qué modelo de sociedad vamos y cuál es nuestra capacidad de participar en ese futuro.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación