864 resultados para Judeo-árabe


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral tiene como objetivo la edición, traducción y estudio de la obra de viajes autobiográfica Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār del converso al islam Abd Allāh Ibn al-Şabbāḥ, peregrino asceta que recorrió el mundo árabe musulmán en el s.XV, en base al manuscrito unicum en árabe depositado en la Bibliotèque Nationale de Túnez. En primer lugar se hace una edición diplomática del unicum, con abundantes apreciaciones y correcciones en notas a pie de página de la riḥla (relato de viajes). En segundo lugar, se aporta una traducción al español y, por último, se incluye un estudio en el que se pone de manifiesto el origen setabense del autor, se fija una cronología para el autor y obra, se estudian las peculiaridades lingüísticas del unicum así como las fases en la composición de la obra y se estudian las ilustraciones de la Meca, Medina, Hebrón y Jerusalén que están reflejadas en el manuscrito

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación arqueológica sobre el yacimiento ilicitano del Castellar d’Elx tiene como objetivo documentar, quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante. La investigación ha sido impulsada por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Su objetivo primordial es la explicación histórica del asentamiento a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X, entre los que se sitúa la problemática de la localización del topónimo árabe al-‘Askar (el campamento), citado por el geógrafo oriental al-Ya’qûbi en su obra Kitab al-buldan, fechada a finales del siglo IX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo llevado a cabo por la Red Estudios Filológicos ha consistido en la revisión de las memorias de los siguientes grados: Español: lengua y literaturas; Estudios árabes e islámicos; Estudios franceses; Estudios ingleses y Filología Catalana. Se han corregido erratas evidentes, se han unificado criterios compartidos por todos los grados y se han subsanado yerros tanto de forma como de contenido con el objetivo de proceder a una solicitud de modificación de estas Memorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones padecidas por los musulmanes de Granada a raíz de la conversión masiva de 1499-1500 se reflejan en el cambio antroponímico inicial y su evolución durante el siglo XVI. En este estudio se evalúa la autenticidad de los nombres árabes en los documentos castellanos y se propone una metodología onomástica que abarca dos sistemas diversos (el árabe y el castellano) y que permite un cierto grado de sincretismo. La onomástica comparativa (sincrónica y diacrónica) desde la Edad Media hasta la Moderna, con muestras de otros colectivos permite calibrar el grado de aculturación de los moriscos y descubrir patrones de comportamiento cultural que resultan difícilmente discernibles por otros medios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hallazgo de más de un centenar de manuscritos de origen mudéjar y morisco al tirar una de las paredes de una casa de la población de Almonacid de la Sierra, situada en la provincia de Zaragoza, ha sido uno de los más importantes descubrimientos de manuscritos hispano-árabes, hasta ahora. En este artículo se analizan las ilustraciones de dichos manuscritos, sus funciones y posiciones del texto. Así se quiere mostrar la importancia del ornamento y decoración de manuscritos en la Península durante la dominación árabe, y cómo este concepto se ve reforzado por la continuidad de los moriscos en decorar sus libros; una continuidad que se puede ver estilística y formalmente, desde los andalusíes hasta los últimos moriscos antes de ser expulsados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de la evaluación formativa en asignaturas del Departamento de Filologías Integradas desde hace ya cinco años, cuando iniciamos nuestra investigación en este campo, nos ha llevado a plantearnos la utilización de nuevos instrumentos y herramientas de evaluación. La plataforma virtual Moodle-UA 2 disponía de utilidades a las que podían adaptarse perfectamente las asignaturas de lenguas y literaturas extranjeras que impartimos desde del departamento de Filologías Integradas. Nuestro principal propósito ha sido el de formarnos en la utilización y conocimiento de las posibilidades que esta plataforma virtual ofrecía en materia de evaluación. Nos hemos centrado sobre todo en la adaptación de los cuestionarios de autoevaluación y coevaluación vinculados a las actividades formativas evaluables de nuestras asignaturas, a las herramientas de la plataforma. En este sentido, hemos trabajado en la manera de vincular todos los aspectos de la evaluación formativa a través de la plataforma Moodle- UA para así optimizar y agilizar el proceso, tanto para el docente como para el discente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ŷihād, su origen coránico, la escatología asociada y el derecho musulmán asociado al mismo, para acabar explicando cómo el espíritu colectivo y estatal del ŷihād evolucionó hacia la espiritualidad individual del ribāṭ en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topónimos al-Munastīr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesiásticas visigodas precedentes, y se explica la geopolítica de Almonaster la Real: en la vía romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaña onubense con Beja, esta vía de origen romano se usó hasta fin del s. X. La vigilancia en época omeya de este itinerario esencial de comunicación con Portugal dio origen a este “lugar de ribāṭ” que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos textos principales de las líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H/713 e.C.), incluidos por al-‘Uḏrī y al-Ḍabbī en sus respectivas obras, son editados y traducidos en base a la relectura de los manuscritos que los contienen y de ello se extraen una serie de conclusiones sobre su proceso de copia. Luego son comparados los dos textos entre sí y se enumeran una serie de diferencias textuales. Finalmente, como hipótesis interpretativa se propone que el texto de al-‘Uḏrī es el más antiguo, y habría sido copiado de un traslado del original por su autor, mientras que la transmisión de al-Ḍabbī habría sido más reciente y se habría fundado en otra fuente más antigua que habría puesto por escrito un relato oral del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Ibn al-Ṣabbāḥ concita en su interior diversos géneros, y en especial el género riḫla. Sin embargo, como toda obra árabe medieval, posee características de otros géneros, como el geográfico, el autobiográfico y, en el caso del presente estudio, reúne relatos de ‘ağā’ib o ‘maravillas”. El artículo muestra ejemplos de cómo el unicum titulado Niṣāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār recoge la tradición de la literatura de maravillas o de ‘ağā’ib de la literatura árabe clásica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo hablamos en primer lugar de la obra teatral al-Farāfīr de Yūsuf Idrīs. Abordamos las dificultades de la traducción del árabe dialectal egipcio al castellano. Nos hemos acercado al término al-Farāfīr desde un punto de vista lingüístico y pragmático. Exponemos la dificultad de la traducción literaria entre dos lenguas pertenecientes a ámbitos socio-culturales muy diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de la tesis doctoral del mismo título, redactada por doña María Jesús Rubiera Mata, bajo la dirección del catedrático doctor don Elías Teres Sádaba. Fue leída en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Complutense de Madrid, el día 21 de marzo de 1972, ante el Tribunal formado por los catedráticos don Elías Teres Sádaba, presidente; don Federico Pérez Castro, secretario; don Fernando de la Granja Santamaría, don Joaquín Vallvé Bermejo y don José Fradejas Lebrero, vocales. Obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE «CUM LAUDE». Autorizada la publicación en extracto por acuerdo de la Junta de la Facultad (art. 9 del Decreto de 25 de junio de 1954).