1000 resultados para Inversores integrados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de una investigación que desvela los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a leer a niños y a niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se analizan los resultados, obtenidos en una encuesta de 71 ítem realizada a 85 profesores, sobre aspectos como el inicio de la lectura, el contexto, la preparación de los profesores, los aspectos formales, los materiales empleados y el nivel de lectura alcanzado. Se llega a la conclusión de la necesidad de una formación específica del profesorado, la importancia de una estimulación y un inicio de la lectura tempranos, el uso alterno de la clase común y la clase de apoyo, y el empleo del mismo método de aprendizaje lector. Los niveles de lectura alcanzados en la actualidad no son muy altos y se pide un esfuerzo a los profesionales, los padres y las autoridades educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de la creación de un aula para acoger a los alumnos expulsados de clase en un IES de A Coruña. Acuden alumnos que proceden de un núcleo marginal en contacto con el mundo de las drogas, por lo que presenta un alto porcentaje de absentismo escolar. Este aula pretende evitar la creación de grupos de alumnos desmotivados que puedan romper el ritmo de trabajo de los alumnos motivados, ofreciéndoles una alternativa que se adapte a sus intereses y donde no se aplican castigos ni evaluaciones. En reuniones periódicas se valora el caso de cada alumno y se ofrecen soluciones a las familias con la ayuda del departamento de orientación y de una educadora social. Entre todos ponen en marcha el taller, creando sus normas y comenzando con actividades de mecánica y con la creación de un trivial con contenidos básicos de la ESO. La comunicación entre miembros de toda la comunidad educativa se vuelve fundamental. Con todo esto se consigue que los alumnos con problemas se sientan más integrados y reconocidos dentro y fuera del instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley de Cualificaciones que desarrolla el Sistema de Formación Profesional español, y el Real Decreto 1558/2005 sobre los Centros Integrados. El Real Decreto recoge los Programas de Formación Profesional o el Catálogo Nacional de Cualificaciones. Se examinan las posibilidades del Catálogo como son la preparación de los Títulos y Certificados; el reconocimiento de las competencias adquiridas por las personas por medio de sistemas de evaluación en los procesos de reconocimiento; la concreción de los perfiles, organización y roles de los Centros de Referencia Nacional, por ejemplo, los sistemas de calidad y orientación, además de la adaptación, por parte del Consejo, de la normativa europea al ámbito español. Por último, se centra en los centros de Formación Profesional públicos y privados, e integrados y de referencia nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el resultado de una investigación en la que se exponen los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a escribir a niños y niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se diseña un cuestionario que se distribuye a los centros educativos con alumnos con Síndrome de Down; se obtienen los datos cualitativos mediante entrevistas personales a algunos profesores implicados en enseñar a escribir a alumnos con Síndrome de Down; y de una sesión grupal mediante la técnica denominada grupos de diagnóstico. Además, se pone de manifiesto que el profesor tutor y el de apoyo son los que deben aplicar el programa de escritura, y se valora la participación de los padres en el proceso de enseñanza de la escritura a sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cuatro Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid se está llevando a cabo una experiencia de inclusión de alumnos con discapacidad intelectual gracias a que en junio de 2005 se firmó un Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y AFANIAS. Se detallan algunos aspectos de la experiencia como el proceso de selección, el número de alumnos integrados en cada centro, la participación de estos alumnos en las actividades generales del centro, la labor de la comisión de seguimiento y la valoración general de la experiencia que ha sido muy positiva. Por último se señala la existencia de un grupo de trabajo en el CREPA (Centro Regional de Personas Adultas) sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio se desarrollan tres aspectos en torno a la integraci??n del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.) con S??ndrome de Asperger. Analiza la actitud docente hacia la integraci??n del estudiantado con n.e.e. en general y con s??ndrome de Asperger, en particular, en el aula ordinaria. El trabajo se realiza en municipios de Uribe Kosta (Vizcaya). Participan en la investigaci??n, realizada mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, s??lo profesores que ten??an integrados en sus respectivas aulas alumnos con s??ndrome de Asperger o autismo de Alto Funcionamiento. Se abordan, por una parte, los cinco factores del dato cuantitativo; y, por otra, los doce ??ndices Tem??ticos del Programa Nudist vinculados al antecedente cualitativo. Todo ello desemboca en la convergencia de las dos variables consideradas. De la reordenaci??n de ambas jerarqu??as, se extraen las respectivas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los certificados de profesionalidad y su formación asociada tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento. Esta sociedad del conocimiento se basa en la competitividad, la empleabilidad, la movilidad laboral y el fomento de la cohesión y la inserción laboral. El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la Administración laboral. Cada Certificado tiene como referente los módulos del Catálogo Modular de Formación Profesional. Los centros que pueden impartir los Certificados de Profesionalidad son los Centros Integrados de Formación Profesional, los centros o entidades de formación públicos y privados acreditados por la Administración laboral competente y los Centros de Referencia Nacional. Existen equivalencias entre los Certificados de Profesionalidad y los Títulos de Formación Profesional. Los Certificados de Profesionalidad en la Comunidad de Madrid se expiden por la Consejería de Empleo y Mujer e Inmigración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto crea una biblioteca de aula con la finalidad de desarrollar el hábito de lectura, enriquecer y perfeccionar el vocabulario y afianzar la comprensión lectora. Los objetivos son: ayudar al alumno a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; despertar el placer y el interés por la lectura; y realizar una lectura comprensiva. En el desarrollo de la experiencia participan profesores de preescolar, ciclo inicial y ciclo medio integrados en un equipo cuyo objetivo es motivar y acercar al alumno a la lectura a través de actividades como: organización de una biblioteca de aula basada en la metodología de los rincones, formación de un equipo para controlar los libros, lecturas colectivas y representación de cuentos con guiñol. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha conseguido una gran coordinación a través de reuniones semanales, donde se han intercambiado opiniones y experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental. Se utiliza para ello el 'método de proyectos integrados' que se basa en la elaboración de unas fichas de trabajo que utilizan los alumnos como material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como confección de un cartel-mural sobre reciclado de vidrio, realización de un mapa de distrito con la ubicación de las papeleras, etc. Para la evaluación se han tenido en cuenta dos aspectos, la valoración que los profesores han hecho del trabajo del alumnado y la opinión de éstos acerca del proyecto. Se incluye material de orientación didáctica para el desarrollo de las actividades (material cartográfico, legislación)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone fomentar la convivencia entre los alumnos adultos de distintas culturas, etnias y edades que asisten al centro, de cara a mejorar su autoestima y responder a las necesidades individuales de aprendizaje de cada uno. Los objetivos específicos son: intervenir sobre las dos comunidades que integran el centro, autóctonos e inmigrantes; potenciar la diversidad y luchar contra la desigualdad; elaborar modelos de intervención integrados e innovadores a partir de la investigación-formación-acción; y reivindicar la ciudadanía desde la diversidad. La experiencia se inicia con un programa de formación de los profesores en el CEP con el objeto de elaborar proyectos curriculares acordes a las necesidades de los alumnos. El trabajo con los alumnos comienza con una primera etapa de observación-investigación en la que se aplican distintos cuestionarios (escala de autoconcepto Piers-Harris y escala de percepción y actitud escolar Díaz-Aguado). En la segunda se han realizado trabajos y experiencias en las distintas áreas, sobre todo, Lengua y Ciencias Sociales, en pequeños grupos e individuales. La valoración del proyecto es positiva por la alta implicación del alumnado en el mismo.