1000 resultados para Europa - Relaciones exteriores


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de materiales adaptados a la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo proyecto educativo que se ha ido preparando en Europa, tal como se desprende de los documentos oficiales de la Unión y del Consejo, se encamina, en realidad, y sirviéndose de manera especial de las Ciencias Sociales, a la formación de ciudadanos identificados con Europa y con los valores democráticos que ésta pretende representar. Es en este contexto en el que ha querido, por un lado, rastrear la dimensión europea que se desarrolla en la práctica del aula (recurriendo sobre todo a los manuales escolares y al profesorado de Ciencias Sociales), y por otro lado, acercarse a la idea de Europa que anida en los jóvenes (el sentimiento de pertenencia que desarrollan respecto a ella; el conocimiento de sus aspectos geográficos, políticos y culturales; la valoración que les merece en sí misma o en relación con el proceso integrador), buscando, al tiempo, las posibles relaciones entre ambas cuestiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia constituye un tema de indudable actualidad social y educativa. Se presenta el resultado de un trabajo de cooperación entre profesores y profesoras de educación primaria y secundaria de España, Alemania, Dinamarca, Italia y México coordinados por el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. La primera parte consiste en la valoración realizada por el profesorado al aplicar el programa en sus aulas de cada uno de los temas y de las actividades y materiales propuestos. La segunda, es una evaluación externa realizada por 20 mujeres de cada país y 20 profesionales de la educación (hombres y mujeres) también de cada uno de los países participantes. Las aportaciones de cada uno de los países ha hecho posible la incorporación de la diversidad cultural en cada una de las actividades y la búsqueda de valores comunes en la construcción de Europa. La presente guía curricular, dirigida especialmente para trabajar con población adolescente, es el resultado del proyecto Educación para el presente sin violencia: construir una cultura de paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad del área de Lengua extranjera dirigida a alumnos del primer año de Bachillerato. Propone un estudio de la Unión Europea de forma interdisciplinar, en colaboración con profesores de Geografía e Historia (situación de los paises, relaciones internacionales, etc.) y de Música (canciones, folklore, etc.). Forma parte de un proyecto educativo que pretende contribuir a la paz y solidaridad internacional, formando ciudadanos tolerantes con las diferentes culturas, solidarios y sin prejuicios. El desarrollo de la unidad ayudará a los alumnos a adquirir las capacidades siguientes: - Comprensión de producciones orales, escritas y visuales de los medios de comunicación. - Lectura autónoma y comprensión de textos y artículos de periódicos. - Utilización de las diferentes fuentes de información: mapas, gráficos, etc. - Expresión escrita (elaboración de resúmenes, cartas...). - Utilizar la lengua para expresar opiniones, desacuerdos, etc. - Respeto de otras culturas y realidades sociales diferentes. - Actitud responsable, crítica y de compromiso frente a Europa. - Tomar conciencia de la ventajas del trabajo en grupo. Está dividida en 4 dossieres: Vers la construction Européenne; L'Union Européenne au travail; Strasbourg pourquoi? y L'Europe des jeunes. Al principio de cada lección se establecen los objetivos y contenidos de la misma. Propone una evaluación inicial y formativa a lo largo de la unidad y una evaluación sumativa al final de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principales debates y enfoques de investigación sobre las relaciones entre enseñanza superior y empleo a finales del siglo XX en varios países europeos. Y se abordan nuevos enfoques en el análisis e interpretación de las relaciones entre Universidad y empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más importantes de la política internacional española en 1977 es el ingreso de España en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo miembro. Nació en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la única organización en que todos los estados democráticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ahí áreas geográficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusión importante, no puede haber una armonización homogénea; no vale un patrón común ni puede ser armónico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habrá que añadir otras condiciones que se imponen por sí mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; así, será mejor armonizar ciertos momentos críticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar títulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definición de la política educativa interna de cada país miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los demás países miembros, así como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologación. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonización de los fundamentos y líneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posición de España es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del homenaje que tuvo lugar en la Embajada de Bolivia en España en abril de 1951, al Ministro de Asuntos Exteriores, D. Alberto Martín Artajo y al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, imponiéndoles la Gran Cruz del Cóndor de los Andes. En este acto el Embajador de Bolivia, Dr. Hertzog, pronunció un discurso trufado de elogios hacia España y a la política desarrollada por el régimen franquista; se refirió a la labor cultural llevada a cabo durante doce años por el Ministerio de Educación Nacional y su Ministro, Sr. Ibáñez Martín al que elogió por su trabajo. También tuvo elogios para la labor de acercamiento cultural, espiritual y comercial de algunos de los miembros de su gobierno boliviano. Finalmente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Martín Artajo, tomó la palabra para agradecer la condecoración en nombre de la nación española y para dar todo el apoyo español al pueblo boliviano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia Europea de Rectores pidió a sus miembros que contestasen a un cuestionario sobre colaboración interuniversitaria Este-Oeste, para comprobar en qué medida existía una cooperación entre las Universidades de Europa Oriental y Europa Occidental. Las respuestas daban una visión general de las relaciones esencialmente desde el punto de vista de Europa occidental y no todos los países contestaron, a pesar de que sí mantenían convenios de cooperación entre Universidades, como en el caso de Italia. En general, las conclusiones que se obtuvieron es que las relaciones entre las universidades de las dos Europas eran bastante escasas y además chocaban con problemas administrativos y financieros. Los contactos existían a nivel de los investigadores y los departamentos, es decir, eran sólo de carácter personal, pero no se integraban en proyectos de investigación, patrocinados por diversas universidades. La Universidad de Polonia destacaba por ser la que más lazos de cooperación tenía con los países occidentales, pudiendo llegar a desarrollar una cooperación multilateral. En este texto se transcriben las seis preguntas que se hicieron a las diversas universidades y las respuestas que dieron los siguientes países: República Federal de Alemania; Austria; Gran Bretaña; Holanda; Noruega; Vaticano y Yugoslavia. Para finalizar, se presenta un cuadro sinóptico de las respuestas de los países participantes a las preguntas de la existencia de convenios bilaterales, multilaterales, proyectos de investigación, coloquios interuniversitarios, dificultades encontradas en proyectos frustrados y aplicación Helsinki por gobiernos y universidades.