1000 resultados para Estudios transversales
Resumo:
El proyecto está realizado por un equipo de profesores de Bachillerato del Instituto 'Andrés Laguna' de Segovia. El trabajo abarca todo el ámbito castellano-leonés. Los objetivos entre otros son: 1) Analizar empíricamente las causas y factores que provocan la gran diversidad de población escolar que demanda Estudios Nocturnos. 2) Elaborar propuestas de organización y gestión para los Estudios Nocturnos. 3) Establecer relaciones claras entre el Estudio Nocturno y el fracaso escolar. 4) Establecer relaciones precisas entre los Estudios Nocturnos y las salidas profesionales al finalizar los mismos. La metodología a seguir es la siguiente: 1) Actualización de la encuesta a partir de los objetivos ya descritos. 2) Selección de Centros con la modalidad de Estudios Nocturnos para elaborar una muestra representativa. 3) Aplicación de la encuesta a un mínimo de 300 alumnos, encuesta restringida a profesores de Estudios Nocturnos y entrevistas a personas con responsabilidades directivas en Estudios Nocturnos. 4) Corrección, tabulación y valoración de los datos recogidos. En las conclusiones se destaca que actualmente el Nocturno se halla desvirtuado por la profunda insatisfacción que el alumno exterioriza ante la realidad educativa que le toca vivir. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este trabajo, no publicado, se acompaña de distintas actividades para realizar en el aula. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este trabajo de investigaci??n ha sido realizado b??sicamente en la localidad de Alcubilla de Avellaneda (Soria) la maestra de la localidad a t??tulo individual. Como objetivos podemos destacar: Elaboraci??n de una gu??a educativa que permita incorporar a trav??s de los temas transversales el conocimiento de Alcubilla de Avellaneda. El desarrollo ha sido el siguiente: visita a monumentos, fuentes bibliogr??ficas y entrevistas a residentes para obtener informaci??n y posteriormente depurarla y elaborar la gu??a incluye el estudio del espacio geogr??fico y social, historia, arquitectura y arte, variaciones demogr??ficas, recursos econ??micos, reservas h??dricas y fuentes, flora y fauna, costumbres y tradiciones, datos estad??sticos y lugares pr??ximos de inter??s, adem??s de un glosario. Los resultados han dado lugar a una gu??a educativa con su evaluaci??n positiva. Los materiales utilizados han sido: ordenador, fotocopiadora, c??mara fotogr??ficas y material de papeler??a. El trabajo no est?? publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Salamanca, en el Área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público General por profesores de éste área y con la colaboración del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Don Antonio Bustos Gisbert. El principal objetivo es facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura de Constitución Económica. Se trata de acercar las fuentes doctrinales y jurisprudenciales para ofrecer una visión completa y actualizada de las cuestiones más problemáticas y relevantes, en definitiva, aportar un adecuado material de apoyo para las clases teóricas y prácticas que se imparten en el área. Los profesores que han trabajado en este proyecto han realizado una aproximación general y también especial sobre esta materia con el fin de dar una visión más completa de la misma. Se ha pretendido compaginar el aprendizaje de la asignatura desde sus dos vertientes. Tanto la fase teórica como la práctica han sido consideradas de igual manera tratando de facilitar una primera aproximación a la misma para, posteriormente, potenciar, con temas de sobrada actualidad, la fase práctica que se desarrollará según las características propias de cada grupo. El material elaborado está compuesto de un conjunto de estudios que responden a los distintos perfiles de la asignatura (parte general: principios constitucionales de la intervención del sector público en la economía, estado de bienestar, derechos fundamentales en el estado social, crisis del estado social; y parte especial: legalización de las drogas blandas, protección de los consumidores, intervención estatal en los medios de comunicación audiovisuales, contribución de las cajas de ahorro al sostenimiento del estado social).
Resumo:
El documento contiene la memoria-resumen del Proyecto de la Agrupación Virgen del Camino sobre los Temas Transversales. El proyecto tenía como finalidad conocer las distintas formas de trabajar los temas transversales en el aula y hacer un estudio de los objetivos generales tanto de área como de etapa para comprobar cómo éstos, están contemplados en dichos objetivos. Dado que se pensó desde un primer momento realizar actividades para llevarlas al aula, se optó por trabajar los temas transversales de Educación para la Salud y Medio Ambiente. El grado de consecución de los objetivos fue satisfactorio, así como la participación de los componentes y las funciones desempeñadas por los mismos. Se adjunta la relación del trabajo generado, que ha tenido incidencia en el aula.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid. Han participado catorce profesores y el objetivo ha sido diseñar un sistema de tutoría electrónica y un entorno de páginas web con información académica y material didáctico. El sistema ha permitido fomentar un nuevo rol del profesor como mediador y orientador en el proceso de enseñanza así como integrar diversas actividades de la clase magistral en un entorno web y estudiar las necesidades docentes de diferentes materias. El sistema es accesible a través de la página cuya dirección ha sido proporcionada en la casilla dedicada al centro realizador.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia y en él se ha implicado todo el profesorado del área de Didáctica de la Expresión Corporal. El objetivo del proyecto es la mejora de los procesos de enseñanza, aprendizaje, en la formación de maestros y maestras en el ámbito de la educación física escolar. El sistema de trabajo ha sido campos de discusión y procesos de investigación, acción colaborativa. La experiencia incide en seis ámbitos: Plan de estudios, actividades transversales básicas, programas de asignaturas, comunicaciones a congresos y artículos, materiales de intercambio entre asignaturas e informes de estudios realizados entre profesores, o entre estos y los estudiantes. Los resultados han incidido en la dotación y mejora de recursos para la intervención educativa y de modo especial en el fomento del trabajo en equipo. Los materiales son transparecias, bases de datos y textos ilustrados que favorecen el intercambio entre el profesorado. Algunos han sido publicados en libros de actas de los congresos en los que fueron expuestos.
Resumo:
El objetivo principal queda definido por el mismo título del proyecto. Establece las bases teóricas abordando los siguientes aspectos: el concepto de evaluación; la evaluación de programas; los modelos de evaluación; el plan de estudios y los factores que intervienen en su elaboración. Hace referencia al contexto del programa de evaluación, partiendo de la situación económica, política y social de Bolivia y su repercusión en el sistema educativo y en la educación técnica; plantea los antecedentes que precedieron la creación del SENET (Servicio Nacional de Educación Técnica); analiza la carrera de Construcciones Civiles teniendo en cuenta la infraestructura, el equipamiento, el personal docente y las características del alumnado. Presenta la evaluación del plan de estudios, iniciándola con la caracterización de este documento, el diseño del proyecto de evaluación y sus correspondientes fases. Estudia los componentes fundamentales del plan de estudios: la metodología de la elaboración del plan de estudios, el perfil profesional, las áreas de formación, los objetivos de la carrera y las asignaturas.
Resumo:
El trabajo propone una estrategia para la incorporación de la informática a la formación de las futuras docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) de Lima. La muestra está formada por 782 alumnas de los ciclos de estudios que se ofrecen en el semestre 1993-II para los diferentes programas académicos y por 100 docentes que participan en las formación de las alumnas, unos pertencientes a dicha Facultad y otros no. Se elabora una encuesta con la finalidad de medir el nivel de conocimiento, opinión y expectativas que poseen tanto profesores como alumnas acerca de los ordenadores. Se establece un marco teórico que sintetiza algunos de los aspectos que sustentan los estilos de formación de docentes y acciones de capacitación, así como los efectos de la incursión de la informática en la sociedad y la educación, a través de sus diversos usos. A partir del análisis de resultados en el que se aplica la estadística descriptiva, propone un esquema curricular donde la informática sea uno de los ejes transversales, sin que esto implique la creación de materias especiales a añadir al plan de estudios; de cada uno de los semestres académicos se eligen alguna(s) asignatura(s), actividad y-o acciones co-curriculares correspondientes a los estudios generales y de pre-especialidad, así como de la formación profesional básica.
Resumo:
El objetivo del trabajo es contribuir a desarrollar y mejorar los sistemas de seguridad social en América Latina. Describe tanto el contexto y los aspectos más importantes del campo educativo del CIESS (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) como las características del directivo de hospitales que constituye el sujeto de estudio. Presenta la literatura que consideró relevante para valorar el programa de estudios del Diplomado en Administración y Dirección Hospitalaria. Adopta el modelo sistémico de revisión de programas sugerido por Berman y Hunter sometiendo a evaluación el contexto, los insumos (participantes, profesores o expositores, contenido temático e infraestructura del centro) el proceso y los resultados, mediante la aplicación de dos encuestas. El procesamiento de la información de los 38 cuestionarios contestados, se realizó con el SPSS. Del análisis de resultados se deriva que es necesario introducir una mejora en los siguientes aspectos: estructura de los modulos académicos, duración y contenido temático de los mismos, selección de los expositores, secuencia de las sesiones académicas, criterios de selección de participantes, determinación de infraestructura, y condiciones de evaluación del aprendizaje.
Resumo:
El objetivo ha sido desarrollar material hipertexto como apoyo a la enseñanza de algunas asignaturas troncales en la Escuela Universitaria de estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid. El material elaborado amplía, renueva y actualiza el contenido didáctico al que se puede acceder a través del entrono web implementado por el equipo investigador formado en el Departamento a raíz de la concesión de una ayuda económica de la Junta de Castilla y León para la elaboración de recursos de apoyo a la enseñanza universitaria en 1998. El material elaborado está compuesto por apuntes, ejercicios resueltos y/o propuestos, explicaciones teóricas, transparencias, etc. De forma que sirve como complemento y/o apoyo a la clase presencial.