1000 resultados para Desarrollo Sostenible -- Colombia -- Aspectos económicos
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedagógicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodología de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodológicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currículum de Educación Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en práctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones periódicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexión y una segunda parte a la práctica, fundamentalmente a la elaboración de materiales, programación y diseño de los talleres. La experiencia se llevó a la práctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel práctico se trabajaron las siguientes áreas: diseño de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseño de los talleres de técnicas: papel, agua, cocina, música, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utilizó como instrumento de evaluación la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permitió el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aumentó la motivación del alumnado, se amplió el círculo de relaciones de los niños y niñas, se rompió la dinámica habitual de espacio-aula, se favoreció la socialización, se adquirieron técnicas, aumentó la relación escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos económicos y de tiempo.
Resumo:
El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.
Resumo:
El presente proyecto de investigación tuvo como principal objetivo resaltar la importancia de la responsabilidad social empresarial en el marco del desarrollo sostenible, unificando estrategias de logística inversa con modelos que permitirán cerrar el ciclo de vida útil de los envases de las mas prestigiosas compañías colombianas; líderes en el sector químico, mas exactamente de pinturas. Al ver la oportunidad del proyecto, en este se analizaron a grandes rasgos, los procesos inmersos en la producción, distribución y comercialización de las pinturas en el país para así poder llegar al cliente final quien se convirtió tanto en la fuente principal para la recolección de los residuos solidos generados como en el precursor de interrogantes y retos sobre cuales y como deberían ser atacadas las problemáticas sociales y ambientales que se originaban en la post-venta de dichos productos. De lo contrario, no se hubiera podido reflejar la importancia que tenia el proyecto en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta. Problemática que debía ser atacada con iniciativas como estas que buscan disminuir y/o evitar la contaminación a recursos naturales existentes y en extinción. La recolección de envases contaminados y sus respectivas estrategias de reutilización, reciclaje y disposición final, acompañados de estrategias comerciales, ambientales y sociales de la empresa que seria creada para llevar a cabo esta tarea. Fueron los principales temas que se desarrollaron en el presente proyecto.
Resumo:
Este documento contiene el Diseño de Aplicación de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en la Fundación Hospital San Carlos, Bogotá - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se diseñó para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; así como el diagnóstico inicial que se realizó en la organización objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodología que se definió para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institución según el diagnóstico, con el respectivo análisis e interpretación derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluación; en el cual se identificó que la Fundación Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social según la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organización, observándose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prácticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propósito fundamental del estudio se presenta el diseño propuesto para la aplicación de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundación Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementación de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmática y sencilla, que lo conviertan además en un diseño de aplicación de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseño de aplicación de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemática, metódica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnóstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organización; sensibilizar, divulgar y capacitar los estándares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditoría integral y la revisión de gerencia.
Resumo:
La gestión gubernamental del manejo de hidrocarburos en Colombia durante la década pasada no fue consecuente con el criterio constitucional de sostenibilidad porque se desarrolló a través de una política petrolera carente de solidez e integralidad
Resumo:
Los Sellos Ambientales dentro de la temática del Desarrollo Sostenible, puede ser uno de los medios frente a esta problemática ambiental. Para su éxito se requiere especificar los lineamientos posibles y aplicables a la población colombiana.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuación, muestra el juego como herramienta potencializadora en las habilidades sociales de los niños/as y adolescentes portadores del VIH/SIDA, del hogar Verónica de la fundación Eudes de la ciudad de Bogotá. En él se encontrara, una revisión bibliográfica sobre los tres grandes temas a tratar en el proyecto que son: las Habilidades Sociales, El Juego y el VIH / SIDA. Para esta revisión de literatura, se tuvo en cuenta documentos importantes como el desarrollado por la autora Monjas Casares, Mª Inés, con el desarrollo de un programa de enseñanza de habilidades de interacción social que ella efectuó, para el Juego se tomo el documento de Jean Piaget y su clasificación de Juego, y en el VIH/ SIDA, los documentos publicados por ONUSIDA. autores.
Resumo:
Escenario desde el cual se adelantarán las reflexiones posteriores sobre el postconflicto. Este escenario hipotético se enmarca dentro de una solución negociada, que lleva a los actores a la adopción de un acuerdo de paz, bajo condiciones especificas
Resumo:
Actualmente organizaciones de todo tipo se están interesando al respecto y se están preocupando por controlar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente
Resumo:
las empresas como instituciones sociales, no sólo están comprometidas con la comunidad en la generación de bienes y servicios de calidad, sino también con una gestión ambiental integral, en donde se administren los residuos
Resumo:
El objetivo principal de este documento es establecer los principales elementos que permitirán, o no, una renovación del SPG para los países de la CAN, por parte de la Unión Europea.
Resumo:
La Seguridad Alimentaria requiere un aumento de la producción, unas cosechas fiables en servicios de recolección y distribución que operen de manera eficiente y oportuna. Una agricultura intensiva que no deteriore las tierras de cultivo
Resumo:
El agua se necesita en todos los aspectos de la vida, es el elemento más importante de nuestro planeta, es sustento de vida, progreso y fuente de bienestar: donde hay agua hay vida. Su presencia es necesaria para que se mantengan los se-res vivos
Resumo:
Esta monografía de grado reúne en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio público de televisión),
Resumo:
Realizar un estudio práctico del manejo de desechos sólidos en sector floricultor bajo la óptica del desarrollo sostenible teniendo en cuenta los factores administrativos, sociales económicos políticos y ambientales con miras a establecer parámetros