1000 resultados para DERECHOS INDÍGENAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, se repasan los logros y fracasos en este campo y el papel de la educación en el fomento de los derechos humanos. La escuela es un lugar privilegiado en el que fomentar la cultura de los derechos humanos. Esta educación no debe reducirse a una mera información o lectura de la Declaración, sino que debe tener los siguientes objetivos: formar criterios tolerantes, generar la convivencia pacífica, y estimular el uso adecuado de los medios informativos sobre esta materia. Para ello, se deben crear nuevas técnicas escolares y formar a personas comprometidas que identifiquen situaciones que atenten contra los derechos humanos e ideen acciones para su defensa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista; este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Educación y derechos humanos; resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico : Educación y derechos humanos
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Pertenece al monogr??fico Educaci??n y Derechos Humanos
Resumo:
Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.
Resumo:
Se exponen distintas aproximaciones que se plantean en cuanto a si los niños tiene derechos, desde el punto de vista de: un jurista, un filósofo del derecho y profesionales que atienden los problemas de la infancia. Se desarrolla la nueva convención sobre los derechos fundamentales de los menores, dividida en tres bloques correspondientes a los valores de seguridad, libertad e igualdad.
Resumo:
Análisis del principio quinto de los derechos del niño, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1959. Según este principio: el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación, y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Se reflexiona acerca del significado de este principio, sus consecuencias y su efectividad. Se hace referencia a los efectos que ha tenido este principio respecto a los niños con impedimentos físicos, y como ha resultado la atención a los niños con impedimento mental. Por otro lado se detalla qué se hace y cómo por estos niños, las perspectivas favorables y por último se analizan las atenciones a niños con impedimento social.