890 resultados para Contrast media in radiology


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire vise à explorer les manières dont les discours autour de la sexualité furent créés et comment ils ont circulé dans les médias québécois suite à la décision de la Cour suprême du Canada en décembre 2013 de réviser les articles de loi en matière de prostitution (Canada (Procureur général) c. Bedford, 2013 CSC 72). En mobilisant une analyse de discours tout en puisant dans la théorie féministe afin de conceptualiser la sexualité en ce qui concerne les systèmes de classes sexuelles et de dynamiques sexuelles, l’analyse suivante aborde des discours rivaux dans un cadre temporel qui suit l'invalidation des lois jusqu'au dépôt du projet de loi C-36 présenté par le Parti conservateur. Les discours déployés dans les médias et les systèmes de régulation qu’ils entraînent (voix privilégiées, couverture orientée, débats encadrés etc.) aident à mettre de l’avant certaines idées autour de la sexualité tout en les normalisant. Par l’entremise de nombreux sujets sociaux (des politicien-nes, des groupes de femmes, des universitaires, des femmes prostituées et des avocat-es), les discours rivaux articulés autour de la morale et du choix en matière de sexualité ont nourri un débat public construit sur un antagonisme semblable à celui exprimé lors des sex wars féministes. Ce mémoire comprend ces discours encadrés au sein du débat sur la prostitution comme étant constitutifs dans la compréhension des systèmes actuels de sexualité et de classes sexuelles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Leachate from an untreated landfill or landfill with damaged liners will cause the pollution of soil and ground water. Here an attempt was made to generate knowledge on concentrations of all relevant pollutants in soil due to municipal solid waste landfill leachate and its migration through soil and also to study the effect of leachate on the engineering properties of soil. To identify the pollutants in soil due to the leachate generated from municipal solid waste landfill site, a case study on an unlined municipal solid waste landfill at Kalamassery has been done. Soil samples as well as water samples were collected from the site and analysed to identify the pollutants and its effect on soil characteristics. The major chemicals in the soil were identified as Ammonia, Chloride, Nitrate, Iron, Nickel, Chromium, Cadmium etc.. Engineering properties of field soil samples show that the chemicals from the leachate of landfill may have effect on the engineering properties of soil. Laboratory experiments were formulated to model the field around an unlined MSW landfill using two different soils subjected to a synthetic leachate. The Maximum change in chemical concentration and engineering property was observed on soil samples at a radial distance of 0.2 m and at a depth of 0.3 m. The pollutant (chemicals) transport pattern through the soil was also studied using synthetic leachate. To establish the effect of pollutants (chemicals) on engineering properties of soil, experiments were conducted on two types soils treated with the synthetic chemicals at four different concentrations. Analyses were conducted after maturing periods of 7, 50, 100 and 150 days. Test soils treated with maximum chemical concentration and matured for 150 days were showing major change in the properties. To visualize the flow of pollutants through soil in a broader sense, the transportation of pollutants through soil was modeled using software ‘Visual MODFLOW’. The actual field data collected for the case study was used to calibrate the modelling and thus simulated the flow pattern of the pollutants through soil around Kalamassery municipal solid waste landfill for an extent of 4 km2. Flow was analysed for a time span of 30 years in which the landfill was closed after 20 years. The concentration of leachate beneath the landfill was observed to be reduced considerably within one year after closure of landfill and within 8 years, it gets lowered to a negligible level. As an environmensstal management measure to control the pollution through leachate, permeable reactive barriers are used as an emerging technology. Here the suitability of locally available materials like coir pith, rice husk and sugar cane bagasse were investigated as reactive media in permeable reactive barrier. The test results illustrates that, among these, coir pith was showing better performance with maximum percentage reduction in concentration of the filtrate. All these three agricultural wastes can be effectively utilized as a reactive material. This research establishes the influence of leachate of municipal solid waste landfill on the engineering properties of soil. The factors such as type of the soil, composition of leachate, infiltration rate, aquifers, ground water table etc., will have a major role on the area of influence zone of the pollutants in a landfill. Software models of the landfill area can be used to predict the extent and the time span of pollution of a landfill, by inputting the accurate field parameters and leachate characteristics. The present study throws light on the role of agro waste materials on the reduction of the pollution in leachate and thus prevents the groundwater and soil from contamination

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This report is intended to shed more light on the ongoing water struggle in Caimanes, a small urban area in the central northern area of Chile, neighbouring Latin America’s biggest tailings dam. Undoubtedly, the water in Caimanes is running out and the conflict between the opponents of the dam and its owner, a multinational copper enterprise, is getting more and more attention by the national and also international media. In the discussion a judgment of the Chilean Supreme Court from last October plays a central role, because it is said to have granted the people from Caimanes their right to water. After a short introduction with some details about Camaines and the tailings from the dam El Mauro, the key points of this judgment shall be outlined. The final part of the report is dedicated to various institutional problems of the Chilean resources law and policy that can become virulent for the water supply and the environmental well-being of many other urban areas in the industrialized north of Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivo de corte transversal, comparó la percepción de color (Test de Farnsworth-100 y de Ishihara) y la sensibilidad al contraste en un grupo de 35 ojos con implantes de lentes intraoculares claros esféricos y otro grupo de 35 ojos con LIOs amarillos esféricos, para evaluar las diferencias entre tener o no el filtro de luz azul. Adicionalmente, después de un examen oftalmológico completo en el ojo a estudiar, se realizaron preguntas de satisfacción POP para evaluar el resultado subjetivo del procedimiento. Todos los pacientes tenían más de 3 meses POP. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las pruebas de percepción de color que sugirieran que las alteraciones correspondían al filtro de luz azul, y aunque los pacientes con los LIOs amarillos lograron un mejor desempeño en la prueba de sensibilidad al contraste al analizarlos estadísticamente, clínicamente esto no parece tener importancia. La satisfacción general en ambos grupos tuvo una gran puntuación, y dentro de las molestias referidas más frecuentemente y que estaban presentes desde el procedimiento, se encontraban ardor ocular, lagrimeo y dificultad para ver de cerca sin corrección. Según estudios en modelos animales, hay evidencia que sugiere que los LIOs amarillos, al compararlos con LIOs claros, protegen de mejor manera la retina una vez el cristalino se ha retirado. Según este y otros estudios publicados a la fecha, la agudeza visual, sensibilidad al contraste y percepción de color no varían de manera importante entre ambos tipos de lentes en la población general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objeto servir de guía para el avance de la industria digital colombiana, mediante la implementación de una propuesta en el modelo de desarrollo de aplicaciones para medios digitales en Televisión -que ha sido tan exitosa en otros medios-, como complemento a la política pública de tecnología en el país, y a su vez, -en un objetivo que apenas inicia y del que este trabajo es un primer atisbo conceptual-, se empiece a discutir la idea de que el Derecho deba someterse a otras ciencias (La económica o la administrativa), con el fin de darle nivel de igualdad a ellas y mostrarlo como una herramienta de inicio para generar instituciones de las que las otras ciencias dependen, partiendo de la base institucional del Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En ratas, el cambio de una solución preferida (agua azucarada al 32%) por otra menos preferida (agua azucarada al 4%) produce una caída del consumo por debajo de un grupo control no devaluado, el cual siempre recibe acceso a la solución de valor bajo. Este fenómeno denominado contraste negativo sucesivo consumatorio ocurre incluso cuando la devaluación coincide con cambios en las claves ambientales o gustativas y cuando hay múltiples opciones de respuesta (con el reforzador de valor bajo disponible en varios lugares). En este artículo se presenta un experimento donde un grupo de ratas se entrenó en la fase pre-cambio con una solución preferida con sabor a almendra (32%A) y otro con una menos preferida (4%A). La fase post-cambio se realizó en un contexto distinto y novedoso, donde todos los animales pudieron elegir entre consumir 4% o 4%A. Se observó un efecto de contraste negativo en los animales que experimentaron la devaluación y una preferencia por la solución con el sabor a almendra utilizado durante la fase precambio en los sujetos de ambos grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aras de contener el comunismo y expandir la cultura norteamericana y los valores de democracia y libertad, Estados Unidos lanzó una estrategia de política exterior denominada la Diplomacia del Jazz, que consistía en promocionar internacionalmente el jazz mediante dos artificios: primero, la celebración de conciertos de los intérpretes más representativos de este género en diferentes partes del mundo; y segundo, la trasmisión de programas radiales sobre jazz en emisoras de difusión internacional y así poder mostrar la “superioridad” cultural de su país en detrimento de la otra superpotencia, la Unión Soviética. De este modo, la presente monografía tiene como fin estudiar de qué manera se instrumentalizó dicha estrategia como un medio para proyectar positivamente la imagen de los EEUU durante la Guerra Fría, concretamente entre 1954 y 1968, a partir de la teoría del realismo progresivo de Joseph Nye.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el rol que desempeñaron las redes sociales en la campaña al parlamento del Movimiento 5 Estrellas en Italia. Esta investigación explica cómo la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito político ha configurado un nuevo orden cultural y ha facilitado el acceso de los ciudadanos a la participación en la vida política. A partir del seguimiento del manejo que le dio el movimiento a las redes sociales en la campaña, la percepción del desarrollo de las redes de autores como Ivoskus y Castells y el análisis de contenidos de los medios más relevantes en Italia, la investigación fluye hasta identificar cuáles fueron las características que permitieron que un mecanismo de comunicación, como las redes sociales, pudiera transformarse en una herramienta de participación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los medios de comunicación, más específicamente las cadenas radiales nacionales más importantes, no se han quedado atrás y han optado por unirse desde hace unos años a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafío en la actualidad. Uno de esos desafíos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no sólo consista en la escucha activa en busca de las noticias de último momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participación de las redes, de lo contrario se está condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusión de noticias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la información sobre el debate de “Leyes de medios” en Ecuador y Argentina, desarrollado en los años recientes. El estudio analizó las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el año 2009 (cuando se generalizó el debate) hasta 2013. La metodología facilitó el análisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus páginas editoriales e informativas, en contra de las políticas que buscan regular su actividad. Así, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideología específica a través de los actores que son presentados en la construcción de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobación de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodísticos analizados, la guerra de poderes en países de la región latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las políticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía y Semana. El desarrollo de la discusión en los textos demuestra una evolución respecto al tema en la medida que hay una transformación del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación de 1:1, con una recolección de muestra estadística de 48 pacientes en cada grupo, entre mayo 2012 y mayo 2014 en el Hospital Universitario Mayor Mederi y en Barrios Unidos. Se consideraron casos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por obstrucción intestinal por bridas y controles los pacientes manejados con tratamiento médico. Se evaluaron factores como edad, antecedentes personales patológicos y quirúrgicos, tiempo de evolución del cuadro clínico, hallazgos en imágenes y laboratorio entre otros. Resultados: Se recolectaron un total de 158 pacientes, (78 casos, 80 controles). Ambas poblaciones fueron comparables (p=0.13). Los factores asociados a tratamiento quirúrgico estadísticamente significativos fueron género masculino, presencia de fiebre al ingreso, el hallazgo de engrosamiento de la pared intestinal y de obstrucción de asa cerrada en imágenes diagnósticas (p<0,05). Discusión: Los principales factores asociados para que un paciente con obstrucción intestinal por bridas requiera de manejo quirúrgico son consistentes con literatura. Se requiere la socialización de los resultados para disminuir la morbimortalidad de nuestros pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se conformó el primer archivo docente digital de patología específica del seno en la modalidad de mamografía a nivel nacional, el cuál permitirá el entrenamiento de radiólogos y residentes de radiología según el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificación de criterios y mejoría de las competencias en la interpretación de las imágenes con la finalidad de aumentar la detección temprana del carcinoma de seno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo evidenciar la tensión entre legalidad y legitimidad, a raíz de la intervención de Estados Unidos en Irak en el año 2003. Dicha tensión es el resultado de la implementación de procedimientos democráticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraquí. Sin embargo, fue la instrumentalización de tales procedimientos lo que generó una falta de legitimidad del gobierno iraquí por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses económicos, políticos y sociales que tenían aquellos grupos que detentaban el poder. La investigación ofrece un análisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propósito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableció en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraquí.