996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
El perfil epidemiolgico de un municipio es importante porque describe todos los factores que influyen directa o indirectamente en el proceso de salud-enfermedad de una poblacin. Adems se convierte en una valiosa herramienta para la formulacin de los Planes Territoriales de Salud y la identificacin de acciones prioritarias en grupos vulnerables. El ltimo perfil radicado en la oficina de Epidemiologa de la Secretara de Salud de Cundinamarca, es del ao 2003, por ello es apremiante su actualizacin y posterior evaluacin.
Resumo:
La hipertensin arterial es, problema de salud pblica, factor de riesgo de la enfermedad coronaria; constituye la primera causa de muerte mundial. Este estudio determin la prevalencia de hipertensin arterial y su asociacin con diferentes factores de riesgo genero, edad, obesidad, herencia, consumo de sal, tabaquismo, diabetes, alcohol, grupo tnico en Santa Mara (Boyac). Metodologa Encuesta de base poblacional. (n=252) hombres y mujeres entre 15 y 75 aos . Muestreo por conglomerados sistemtico cada 5 casas. Creando base de datos en Epi-Info 2000 para su anlisis.
Resumo:
El Cdigo Disciplinario nico requiere un tratamiento que le permita a los servidores pblicos adelantar y fallar con seguridad los procesos disciplinarios, respetando los derechos y garantas que el ordenamiento jurdico otorga a los investigados
Resumo:
En todas las etapas de la vida, las personas se encuentran influenciadas por el ambiente, el cual es un facilitador o inhibidor para el desarrollo de sus actividades, permitindole elegir qu ocupaciones desea desempear de acuerdo a sus intereses y habilidades. Es por ello que el presente trabajo sustenta el objeto de estudio por medio de la revisin, anlisis y reflexin de textos especializados en terapia ocupacional en el periodo comprendido entre 1996 2006, en las revistas Canadiense y Americana de Terapia Ocupacional, encontradas en la Biblioteca Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Analizar el rol de los 19 delegatarios de la Lista Nacional No.9, impulsada por la Alianza Democrtica M-19, en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y en la elaboracin de la actual Constitucin Poltica de Colombia
Resumo:
Aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en los diferentes sistemas normativos de pases como Colombia Espaa y Estados Unidos el anlisis de los antecedentes al concepto de Derecho Penal Del Enemigo, ms especficamente al fenmeno del terrorismo
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
El objetivo de la presente monografa sintetiza el cambio de agenda en poltica exterior de Mxico hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Accin Nacional en el 2000 con Vicente Fox.
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas acadmicas y gubernamentales del ltimo quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo econmico y los procesos de innovacin en los pases. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender ms all del simple asistencialismo, para centrarse en la definicin de planes estratgicos que permitan la formacin de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y polticas claramente identificadas. Por tal razn, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impuls el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterizacin del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodologa de caractersticas del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administracin en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podr formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, as como tambin polticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarn, S. 2011).
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
La presente investigacin est orientada a una revisin de la poltica exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una poltica y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin poltica que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la poltica interna y la poltica externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.