1000 resultados para programa de intervención psicoeducativa
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo consiste en experimentar un programa diseñado para prevenir la deserción escolar en Formación Profesional. Se justifica la necesidad de aplicar programas preventivos debido a la elevada tasa de abandono en Formación Profesional y sus repercusiones negativas para los propios desertores, y para el resto de la sociedad. La investigación se sitúa en el horizonte de la Psicología Comunitaria, cuyo modelo educacional y de intervención defiende el derecho de todo individuo a poder desarrollar competencias o habilidades que le capaciten para prevenir y resolver sus problemas. Esta intervención constituye un intento de atención primaria. Antes de poner en marcha programas de este tipo, se realiza un análisis previo de las principales variables psicosociales que se encuentran en la base del problema, en este caso, la deserción escolar. También se intentan mejorar otros factores como la actitud hacia los estudios, la adaptación escolar, el clima social del centro docente, los hábitos de estudio y las consultas a los profesores dentro y fuera del aula. Debido a los cambios de actitudes logrados mediante la aplicación de estos programas se propone depurar el valor preventivo de estas técnicas.
Resumo:
En general encontramos un efecto positivo en las aulas de aplicación del programa que se centra en la percepción del profesor, y la del grupo clase más que en la del propio alumno. Por lo tanto, normas, valores, expectativas, representaciones y usos sociales que definen la conducta considerada socialmente adecuada, varian en estos contextos socioculturales. Estos trabajos positivo reflejan el trabajo de los profesores, auténticos protagonistas de la intervención. De todo ello, se desprende que ellos terminan el curso con una alta motivación e interés por el Programa que les impulsa a seguir trabajando en el curso siguiente. Valoran altamente el grupo de trabajo en cuanto a apoyo a largo plazo. Cambian sus teorías implícitas y piensan de manera más positiva para la intervención. El valor que puede tener este material para la prevención de comportamientos inadaptados socialmente, como la violencia interpersonal, el racismo y los comportamientos destructivos socialmente, mediante la enseñanza de objetivos interpersonales sofisticados, al amparo de la LOGSE, que supone un marco legislativo que facilite y promueva el desarrollo de estas intervenciones.
Resumo:
Se ha constatado que del programa de integración se están beneficiando no sólo los alumno con necesidades educativas, sino todo el centro, al ofrecerse la posibilidad de crear un departamento interno de orientación con los beneficios que ello supone para todos los alumnos; otro cambio importante notado al aplicar este programa es en las personas cercanas a el: padres, profesores, amigos, otros centros sin integración. Las necesidades más detectadas en los alumnos con dificultades permanentes son : la ayuda a la inserción social, la ayuda pedagógica y servicios específicos y la necesidad de una propuesta curricular adaptada. Las actitudes de los profesores hacia el programa son bastante positivas, mostrando interés por continuar con el programa y considerándolo como instrumento de innovación para el centro. Por último, es necesaria la mejora en: la formación de profesores de las distintas etapas educativas en las técnicas de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales; una información exhaustiva a todos los centros de las implicaciones de la integración de alumnos con necesidades especiales en cada una de la etapas; la conveniencia de aumentar el número de centros de integración en cada zona; buscar diferentes cauces de información a las familias en torno a las deficiencias en las diferentes edades y cómo pueden ellos intervenir en su educación; delimitar responsabilidades de los implicados en el programa; intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, especialmente en la educación secundaria, introducción de talleres en todos los centros a partir del primer ciclo de Secundaria, que supondrían una nueva salida; incorporación inmediata de programas de habilidades sociales para todos los alumnos; adecuación de los recursos materiales a las necesidades de los alumnos, etcétera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación y género'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa