863 resultados para gender wage differentials
Resumo:
El acceso a la telefonía móvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros países. En Colombia surgió una nueva alternativa de comunicación que consistía en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeños negocios durante los primeros años de ésta década. En este documento se analizan las principales características de quienes usan esta modalidad de comunicación con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilístico para explicar las características de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que están en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeñas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicación. De otro lado se encuentra que quienes están con el operador dominante tienden a usar este servicio también de una forma más notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net así como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad
Resumo:
This paper explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behavior between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was per-formed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between school factors and the main outcomes, namely sexual status, condom use in last intercourse, teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, report larger use of condom and lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with sex education at school, and teacher’s characteristics age, education level and pedagogy degree. The results suggest that the content of sex education that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that teachers play a key role to reduce this gender bias
Resumo:
En este documento se realiza una nueva estimación de la discriminación salarial por género utilizando la metodología de descomposición de ecuaciones mincerianas sugerida por Oaxaca (1973) utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 1984 – 1999. Se detecta un patrón estable que mantiene un diferencial salarial no explicado por variables de productividad, a favor de los hombres. Al parecer el incremento o reducción de esta brecha puede estar relacionado con el ciclo económico.
Resumo:
The World Bank Report 2012 starts with this statement: “Gender equality matters in itself andit matters for development because, in today’s globalized worlds, countries that use the skillsand talents of their women would have an advantage over those which do not use it.” With theframe that suggest that gender equality matters, this paper describes some policy alternativesoriented to overcome gender disadvantages in the formal labor market incorporation of theurban middle class women in Colombia. On balance, the final recommendation suggest that itis desirable to adopt policy alternatives as Community Centers, which are programs orientedto a social redistribution of the domestic work as a way to encourage women participationin the formal labor market with the social support of the members of their own community.The problem that the social policy needs to address is the segregation of women in the formallabor market in Colombia. Although the evidence shows that the women overcome theeducational gap by showing better performance in education that their male peers, womenare still segregated of the labor market. The persistence of high rates of unemployment on thefemale population, the prevalence of the informal labor market as a women labor market, andthe presence of the payment difference between men and women with similar professionaltrainings are circumstances that sustain the segregation statement. These circumstances areinefficient for the society because an economic analysis shows that the cost of maintain the statuquo is externalized in the social security system that includes health, pension and maternityleave regimens. Therefore, the women segregation involves a market failure.This paper evaluates five policy alternatives each directed to the progress of a different causaldimension of the problem: (i) Quotas in the private market, (ii) Flexible working hours,(iii) replace the maternity leave with a family leave, (iv) Increase the Community Centers forredistributing the care work, and (v) Equal payment enforcement. The first alternative looksto increase women’s participation in the formal labor market. The second, third, and fourthalternatives constitute a package addressed at redistributing care work by reducing women’sresponsibility for reproductive work in the household with the help of husbands and the localgovernment. The fifth alternative intervenes to resolve the equal payment problem.After a four criteria evaluation that measure effectiveness, robustness and improbability inimplementation, efficiency and political acceptability or social opposition, the strongest alternativeis the fostering of Community Centers that promote a redistribution of care work. Thispolicy performs well in the assessment process because it combines gender focus with importantindirect effects: child support and human capabilities. The policy also shows a bottomup implementation process that overcomes the main adoption difficulties in the gender focusprograms and is supported by strong evidence of success in the Colombian context; this evidenceis produced by both transnational actors as a World Bank and also in local accountabilityreporters executed by local institutions like Colombian Institute of Family Welfare (ICBF).
Resumo:
Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.
Resumo:
Históricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la última década las investigaciones académicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigación estudia cómo la exposición al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en términos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificación internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo económico y presenta resultados robustos a fenómenos de migración interna y desplazamiento. En términos de participación laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogéneos a nivel de género como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participación laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposición al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participación, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto análogo en términos de desempleo. La investigación no encuentra efectos diferenciales en términos de informalidad laboral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación