1000 resultados para ecología de malezas
Resumo:
Se estudian tres tipos de lagos: 1) los lagos de origen glacial de los valles pireinaicos, 2) los de origen cárstico, 3) lagunas litorales. Los lagos del pirineo tienen poca actividad biológica porque las condiciones térmicas hacen difícil la vida. Los lagos de orígen cárstico se encuentran en la montaña media. El más conocido es el lago de Banyoles. Las lagunas del Delta del Ebro son extensas y biológicamente muy fértiles. En el vídeo queda manifesta la necesidad de preservar el medio natural.
Resumo:
Se pretende hacer tomar conciencia de la cantidad de basura que generamos y la importancia del reciclaje para disminuir uno de los principales problemas de la sociedad actual: la eliminación de basuras. La importancia de la ecología en la educación obligatoria es muy relevante para que los ciudadanos del futuro aprendan a conservar el planeta tierra.
Resumo:
Presenta el tema de los incendios y de sus consecuencias sobre los bosques, el problema de la regeneración y los factores que son determinantes para que ésta se de.
Resumo:
Presenta el tema de los incendios y de sus consecuencias sobre los bosques, el problema de la regeneración y los factores que son determinantes para que ésta se de.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre medio ambiente para Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Atmosfera e hisdrosfera, 2. La geosfera, 3. La pedosfera y la gestión del medio ambiente. Se desarrolla una unidad didáctica como ejemplo para la práctica educativa. Se aportan materiales y ejercicios.
Resumo:
La guía educativa para sexo más seguro incluye vídeos sobre prevención de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,...El Sida. Cuanta más información, menos riesgos en un spot del Gobierno de Navarra. Por último, el programa Metropolis de TVE recoge anuncios publicitarios internacionales sobre el sida, el uso del preservativo, la ecología,...
Resumo:
Se trata de una actividad llevada a cabo por iniciativa de la Consejería de Educación y Ciencia para la creación de centros ecológicos que ayuden a la preservación del cambio climático .
Resumo:
Se trata de un análisis interdisciplinar entre la alta cocina y el medio ambiente. Se tratan temas como el uso de verduras y hortalizas en la educación y la importancia de las mismas para el desarrollo del concepto de patrimonio cultural culinario de la región de Castilla-La Mancha .
Resumo:
Se trata de un estudio de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) sobre la cultura alimentaria de la comunidad. Se concluye con la necesidad de elaborar estudios sobre la alimentación de los centros escolares, para la creación de una cultura alimentaria de la juventud .
Resumo:
Se trata de en análisis de la importancia de la educación ambiental y de la incorporación de la misma a los objetivos educativos. Se concluye con la importancia de estos valores como herramienta para la educación y la creación de unos valores culturales adaptados al mundo de hoy .
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende introducir a los alumnos en la problemática medioambiental y la contaminación de las aguas y atmosférica. Se incide principalmente en el problema del cambio climático debido a las emisiones de CO2, y su remediación. También, las posibles soluciones a estas situaciones, incidiendo en que el conocimiento científico y tecnológico y la concienciación son las mejores armas para disminuir y prevenir estos problemas. Se utilizan las herramientas tecnológicas (TIC) adecuadas para la profundización, producción y difusión de las experiencias que se desarrollan en seminarios teóricos y actividades prácticas tales como un taller de concienciación, reciclado de papel, aplicaciones informáticas en la Web 2.0, lecturas relacionadas con el tema medioambiental o visitas al medio como fuente potencial de experiencias vividas y desarrollo de las interpretaciones científicas; además de otras actividades complementarias que sirven para fijar los conceptos trabajados durante el proyecto: planificar y realizar actividades de experimentación del medio y en el medio para interpretar el entorno y los fenómenos que en él acontecen; conocer y utilizar adecuadamente los elementos constituyentes de un laboratorio escolar, así como el material empleado; conocer normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio escolar; integrar los contenidos del proyecto en otros planes y actuaciones que se desarrollan en el centro: plan de lectura, lengua extranjera o incorporación de las TIC en las actuaciones docentes. Los alumnos que participan son en su mayoría de quinto y sexto de curso de Primaria, así como el profesorado directamente implicado en estos cursos. La investigación se adapta a la realidad del entorno del Centro y a las necesidades en relación a los objetivos. La flexibilidad en los procedimientos permite conectar directamente con los intereses de los alumnos y conjugarlos a la vez con las metas propuestas. Tanto el profesorado como el alumnado implicado en el proyecto toman conciencia de la problemática ambiental analizada, tomando decisiones en cuanto a actuaciones prácticas en el Centro y en la vida fuera de él: ahorro energético, reciclaje, concienciación en el entorno familiar. Además se consigue un mayor conocimiento sobre los aspectos tecnológicos y los procesos de producción de energía.