1000 resultados para comunicación interna
Resumo:
El interés de este trabajo de investigación es explicar el tema del control geopolítico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cómo a partir del control territorial y el régimen de extracción desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su índice de poder geopolítico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energéticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los métodos de cálculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigación. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el índice de poder geopolítico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
En la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se experimenta con distintas situaciones de trabajo cooperativo en el entorno virtual de aprendizaje del Campus Virtual. La asignatura Multimedia y Comunicación es idónea para aprender a utilizar los instrumentos y adquirir el máximo rendimiento de las posibilidades de la información y la comunicación para trabajar en equipo sin coincidir ni en el espacio ni en el tiempo.
Resumo:
En la Universidad de Barcelona y la Universidad de San José (Costa Rica) se han aplicado procedimientos de análisis de contenido sobre los mensajes emitidos a los foros de discusión durante el último curso, dividiendo éstos en unidades de significado y clasificándolos en categorías ( sociales, cognitivas, interactivas y metacognitivas). Se pretende estudiar si hay algunas diferencias en los estilos de comunicación relacionados con la edad y el sexo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define y justifica el concepto y la metodología del trabajo en red. Los autores reflexionan sobre el modelo educativo del S.XXI y se debaten algunos cambios que consideran necesarios para que desde la escuela poder responder a las necesidades de las familias y de la sociedad actual. Se muestran algunos proyectos que se han llevado a cabo en algunas escuelas de Cataluña a través de las redes de trabajo.
Resumo:
Se describe el reportaje Supervivents, un proyecto de conocimiento del medio y de educación en comunicación audiovisual, los pasos de preparación técnica, el trabajo de campo, planificación y presentacion. La valoración de los resultados obtenidos se hace de forma muy satisfactoria, ayudando de manera global y práctica a los alumnos para avanzar hacia al éxito de adquirir las competencias básicas transversales y personales. Este proyecto se llevó a cabo con alumnos de ciclo medio en la escuela Rosella de Viladecavalls.
Resumo:
Se aborda la relación del maestro, profesorado y los medios de comunicación a partir de diversos aspectos, como los medios no generan el reconocimiento social del profesorado, el profesorado participa poco en los espacios mediáticos. La escuela es reclamada como la última responsable de la falta de formación, por eso es necesario avanzar hacia el compromiso educativo y ético entre los diferentes agentes educadores y que el profesorado ejerza con responsabilidad su profesión, provocando consecuentemente un reconocimiento de ésta.
Resumo:
Se abordan las dificultades encontradas en la relación entre los medios de comunicación y los diferentes agentes sociales y políticos, teniendo en cuenta la independencia del país y de la época. El desconocimiento que existe entre los profesionales de las dos partes crea una profunda sensación de decepción, contrariedad y malestar que provoca fuegos entrecruzados de palabras y de relaciones complicadas. El trato entre periodistas y profesores, medios de comunicación y sistema educativo, no parece una excepción.
Resumo:
Se expone lo que se lleva a cabo en la escuela Cervantes para darla a conocer y mejorar su imagen. Se exponen los objetivos, las dificultades con las que se encuentran, así como también la descripción de las acciones de comunicación para dar respuesta a las necesidades detectadas y conseguir un avance en la cohesión para ofrecer una buena imagen de la escuela tanto interna como externa.
Resumo:
Se plantean los objetivos y las acciones llevadas a cabo por Linguapax, un proyecto con la finalidad de erradicar los estereotipos y los prejuicios de los manuales de didáctica de las lenguas extranjeras así como también explica la producción de materiales que se han incorporado en el proyecto.
Resumo:
Las TIC entendidas como herramientas potencialmente innovadoras tienen en las estrategias de aprendizaje por investigación uno de sus referentes más sólidos. Se presentan y analizan distintas investigaciones, modelos y experiencias que han ido avanzando en esta dirección y se exponen algunas dificultades y equívocos que suelen aparecer cuando se desarrolla la práctica educativa desde esa alternativa. Se apuntan ciertas orientaciones encaminadas a facilitar planteamientos cada vez más elaborados.
Resumo:
Se reflexiona sobre las relaciones familia-escuela. En la primera parte se hacen algunas consideraciones sobre la situación actual y se plantea la necesidad de comenzar a construir respuestas desde la perspectiva práctica de los profesionales de la educación. En la segunda parte se relata una experiencia que se está llevando a cabo en el marco de un programa de prevención de Educación Infantil. En el desarrollo de esa experiencia las relaciones familia-escuela adquieren una especial relevancia y permiten construir un modelo de comunicación efectiva entre ambas instituciones.
Resumo:
Se presenta una propuesta de colaboración, intercambio y apoyo entre las familias, en este caso de alumnos con necesidades educativas especiales, y el centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene un cuestionario anexo
Resumo:
Se afirma que la falta de calidad de muchas publicaciones científicas españolas, unida a la necesidad de incrementar el prestigio y el impacto de las mismas, demanda una profunda revisión de los criterios de calidad que cumplen las revistas. A nivel de España, la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), mediante el proyecto ARCE (Agrupacione de Centros Educativos), promueve la evaluación de revistas científicas estableciendo una serie de criterios de calidad. Desde esta Fundación se ofrecen ayudas a las revistas que sean evaluadas positivamente, para incrementar su calidad editorial y su impacto nacional e internacional. Una de las mejoras que se ofrece se orienta a la gestión editorial. A 2010, el OJS (Open Journal System) es el sistema de gestión de publicaciones científicas más extendido internacionalmente, permitiendo realizar un seguimiento minucioso de los artículos, incrementando la interacción y facilitando la comunicación entre todos los participantes, elementos e instrumentos implicados en e proceso editorial. La Revista de Investigación Educativa, desde marzo de 2010, disfruta de las ventajas, las posibilidades y las funcionalidades de OJS como gestor, haciendo transparente y pública la compleja e interna realidad editorial de las revistas científicas.