998 resultados para caracter??sticas psicol??gicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuesti??n que est?? en la base de toda investigaci??n en el campo educativo: ??c??mo conseguir un mayor aprendizaje por parte del alumnado?; asumiendo que la ense??anza de las ciencias presenta dificultades inherentes a su propia naturaleza, siendo el fracaso escolar alto y el rechazo a su estudio creciente con los a??os de escolarizaci??n. Tambi??n se pretende: 1 Mejorar el aprendizaje de los conceptos de Gen??tica de forma que supere el obtenido por una metodolog??a tradicional y que se mantenga en el tiempo. 2 Mejorar la visi??n y conocimiento que se tiene de la naturaleza de la ciencia respecto del aprendizaje realizado de forma tradicional y que se mantenga en el tiempo. 3 Mejorar las actitudes relacionadas con la ciencia y con las relaciones ciencia-tecnolog??a-sociedad que se manifiestan en la ense??anza tradicional. Son grupos de clase est??ndar de 4?? de ESO de dos centros educativos con las mismas caracter??sticas y de la misma localidad, Arganda del Rey (Madrid). Ambos (30 alumnos del grupo experimental -GEXP- y 19 del grupo control -GCON-) coinciden en la edad media, proporci??n de varones y mujeres y nivel socioecon??mico. En la fase preliminar se hizo un trabajo de campo decidiendo contenidos, nivel de los grupos de trabajo, revisi??n de bibliograf??a, selecci??n y validaci??n de pruebas y materiales curriculares. En la fase experimental se seleccionaron dos grupos de investigaci??n: el experimental, que trabaj?? con una unidad did??ctica especial, y el de control, que us?? una metodolog??a tradicional. En la fase emp??rica tuvieron lugar los momentos de intervenci??n en el aula y la recogida de informaci??n. En la fase de an??lisis de resultados se contrastaron las hip??tesis y se escribi?? la memoria. Se realizaron numerosas pruebas para recoger la informaci??n. Las iniciales fueron cerradas para facilitar las respuestas del alumnado, las finales fueron abiertas para dejarles libertad en las ideas reflejadas. Se hizo un examen cl??sico por la profesora del GCON para constatar que el GEXP tambi??n cumpl??a los objetivos curriculares propios de la ense??anza tradicional. Una psic??loga pas?? el test GEFT para determinar el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo. Los estudiantes del GEXP realizan un cambio conceptual (sobre gen??tica y herencia humana y naturaleza de la ciencia) y de actitudes gracias a un cambio metodol??gico. El aprendizaje en todos estos contenidos es estad??sticamente mayor que el realizado por los estudiantes del GCON, y el cambio conceptual se mantiene en el tiempo si experimentar retrocesos significativos. El cambio metodol??gico o de procedimientos (MRPI) abarca y supera los objetivos curriculares definidos en este nivel educativo, y aporta a la ense??anza de la biolog??a una forma novedosa y m??s productiva de abordar sus contenidos. La MRPI posibilita la inclusi??n de problemas referidos a todas las disciplinas cient??ficas y muy relacionadas con al vida de los alumnos, suscitando su inter??s e incidiendo en aspectos metacognitivos. La correlaci??n entre los esquemas conceptuales estudiados da una pauta fundamental para la selecci??n y organizaci??n de los mismos. La heterogeneidad de individuos, que conforman la ecolog??a de las aulas, no imposibilita la aplicaci??n de la MRPI. La MRPI deber??a estar presente en los cursos de formaci??n del profesorado de educaci??n secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desconocimiento que tienen las mujeres del mercado laboral al que desean dirigirse y al desajuste entre el perfil de empleabilidad que ofertan y el perfil femenino que demandan las empresas. Describiendo las caracter??sticas y expectativas de las mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital, y analizando y definiendo los perfiles de empleabilidad m??s comunes entre las mujeres demandantes de empleo y entre los sectores empresariales como empleadores. 365 Mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital seleccionadas a trav??s de un muestreo estratificado proporcional en una primera etapa, y un muestreo por conglomerado en una segunda. Utiliza dos instrumentos, por un lado el cuestionario, para analizar la situaci??n frente al empleo de las mujeres y de sus necesidades de orientaci??n y formaci??n ocupacional. Y en segundo lugar las entrevistas estructuradas, para analizar los perfiles de empleabilidad que presentan. Utiliza un doble enfoque, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el cuantitativo se han utilizado t??cnicas estad??sticas descriptivas: media, frecuencias y porcentajes y c??lculos correlacionales, usando los coeficientes de correlaci??n de Spearman y Chi-cuadrado. Para el cualitativo se ha utilizado el programa NUD-IST, versi??n 4 del QSR. El an??lisis de los datos cuantitativos muestra que la mayor??a est??n desempleadas (76,7 por ciento), y un 40 por ciento de ellas est??n en esa situaci??n laboral voluntariamente. Las aspiraciones de las que trabajan fuera de casa como las de las que no presentan aspiraciones muy diversas, aunque la mayor??a se vincula a cargos de responsabilidad y cualificaci??n media, acentuandose en las que buscan mejorar empleo. Si bien en el proceso de b??squeda de empleo desconocen los lugares a donde ir para encontrar informaci??n y los documentos a revisar. El resultado del analisis de correlaciones apunta que las mujeres m??s jovenes (18-34 a??os) presentan una situaci??n laboral m??s favorable y que optan por empleos con un nivel de estudios mayor frente a las mujeres de edades avanzadas (35-45 a??os), las cuales se incluyen en ambientes ocupacionales donde se les exige un nivel de estudios b??sico, siendo adem??s las que necesitan una mayor necesidad de orientaci??n ocupacional. Asimismo se observa que las mujeres solteras son las que presentan una vida laboral m??s activa, si bien la mayor??a de las mujeres (de todas las edades, empleadas o no) aspiran a trabajos ubicados en el sector de servicios a la comunidad y personas. Los datos cualitativos reflejan diferencias entre los perfiles de empleabilidad femeninos demandados por las empresas y ofertados por las mujeres en sectores como la sanidad, servicios a la comunidad y personales y administraci??n, mientras que reflejan similitudes en sectores como el comercio, hosteler??a y artesan??a. Las principales son: El abismo existente entre la situaci??n de las mujeres y su relaci??n con el mundo laboral, el alejamiento entre la demanda y la oferta y el desajuste entre los perfiles femeninos ofertados y los demandados por las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar los problemas asociados al proceso de reflexi??n y toma de decisiones del alumnado. 2) Planificar y desarrollar nuevas estrategias para la acci??n tutorial. 3) Analizar y comprender los contextos donde se genera la situaci??n-problema. 4) Modificar la situaci??n-problema contando con la participaci??n activa de los implicados. Profesores, tutores, orientadores y alumnado de tercero y cuarto de educaci??n secundaria obligatoria de tres institutos de educaci??n secundaria. El alumnado fue seleccionado por los tutores en funci??n del nivel de reflexi??n que pod??an aportar, su casu??stica acad??mica, y por la claridad de sus ideas. El dise??o de la investigaci??n se caracteriz?? por ser flexible, emergente, colectivo y dial??ctico. 1) Tras la negociaci??n y formaci??n del grupo de trabajo, se efectu?? un an??lisis preliminar de la situaci??n objeto de estudio para detectar las cuestiones. Inicialmente la dimensi??n sobre la que se centr?? la atenci??n, fue la relativa a las carencias del alumnado. La recogida, el an??lisis y la discusi??n de informaci??n permiti?? tomar conciencia de que la situaci??n-problema era fruto de las particularidades del alumnado, sus familias, el contexto social, las peculiaridades del profesorado y la forma en que se abordan las tutor??as y la orientaci??n. 2) Se concret?? el problema de partida y se delimitaron los objetivos de la investigaci??n. ??stos se ampliaron conforme avanzaba la investigaci??n y se detectaban nuevas necesidades. A medida que se establec??an los objetivos, se consensuaban las alternativas para la mejora de la pr??ctica, y se discut??an y se planificaban. 3) Los tutores adaptaron las acciones previstas en funci??n de las caracter??sticas y de la forma de responder de sus alumnos a las sesiones de tutor??a. En la fase acci??n se obtuvo la informaci??n necesaria para el an??lisis y la reflexi??n grupal sobre lo acontecido en las tutor??as. Se revelaron las posibles lagunas de la acci??n, las actividades ??tiles, los logros conseguidos, los conocimientos necesarios para mejorar la acci??n y las habilidades necesarias para poner en pr??ctica lo planificado.4) Los resultados obtenidos en cada planificaci??n-acci??n llevaban a la planificaci??n siguiente. C.O.S. (Cuestionario de Orientaci??n Sociolaboral), C.E.O.S. (Cuestionario de Evaluaci??n de la Orientaci??n Sociolaboral). 1) La labor de la asesora seg??n la orientadora y los tutores. Fue valorada positivamente, tanto en el dise??o de actividades como a la hora de proporcionar un estilo de trabajo democr??tico y din??mico. 2) Logros del alumnado a lo largo de las sesiones de tutor??a. El alumnado valor?? positivamente el desarrollo de las actividades de tutor??a y lo conseguido a lo largo de ellas. La mayor??a de los sujetos de ambos niveles consideraron que la informaci??n recibida en la tutor??a fue muy o bastante ??til. Seg??n los tutores, la valoraci??n positiva estaba motivada por la relaci??n entre las actividades de la tutor??a y los intereses de los alumnos, de modo que la informaci??n les result?? pr??ctica y ??til. 3) Percepci??n del alumnado sobre los aspectos positivos y negativos de la tutor??a. La tutor??a les ayud?? a aclarar duda y les permiti?? analizar sus caracter??sticas personales. 4) Demandas de informaci??n del alumnado. M??s de la mitad del alumnado de tercero manifest?? la necesidad de conocer m??s sobre las alternativas acad??micas y profesionales relacionadas con sus capacidades. El alumnado de cuarto demand?? m??s informaci??n sobre las profesiones que les interesan. El proyecto ha tenido una trayectoria en la que se ha pasado de la demanda de soluciones externas a la construcci??n de las mismas por los miembros de los grupos y generar respuestas adaptadas a las necesidades de sus alumnos. Es importante que el tutor tenga la competencia para analizar las necesidades de los alumnos, de elaborar propuestas de actuaci??n adaptadas a su grupo-clase y transmitir el sentido de las sesiones de tutor??a. La tutor??a no supone desempe??ar una tarea mec??nica a partir de materiales predeterminados. Se hizo evidente la importancia de la disposici??n y la preparaci??n con la que el tutor debe abordar su funci??n. El desarrollo de las sesiones de tutor??a no puede confiarse simplemente a la cumplimentaci??n de actividades de respuesta a preguntas sobre intereses, motivaciones, capacidades, etc. Este tipo de actividades despierta rechazo a los alumnos ya que no se muestra dispuesto a redactar sus percepciones, sentimientos, actitudes o conocimientos sobre ellos mismos y es un planteamiento que no invita al debate. Por ello es importante despertar el inter??s del alumnado y hacer ver la necesidad de estas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hubo realmente una meditada acci??n reformadora de la Escuela, desde el Ministerio de Instrucci??n P??blica en el lado republicano. Averiguar si transcendi?? el proyecto ministerial a la praxis educativa o todo quedo en el desarrollo de programas pol??ticos o campa??as de propaganda. Trabajo organizado en 4 cap??tulos. El primero trata de dar una breve panor??mica de aquellos planteamientos y presupuestos pedag??gicos en que se debati?? la Rep??blica y cuyos problemas segu??an sin resolver al iniciarse la guerra, y se estudia tambi??n la actividad del ministro comunista Jes??s Hern??ndez. El segundo se dedica a clarificar la importancia de la educaci??n libertaria durante la guerra. En el tercero se aborda el problema de la depuraci??n republicana de los docentes sospechosos de fascismo o simpatizantes de la derecha conservadora. En el ??ltimo cap??tulo se trata la evacuaci??n de los ni??os, tanto a zonas de Espa??a como al extranjero. El Ministerio de Instrucci??n P??blica cumpli?? el compromiso contra??do con el pueblo de proporcionarle o al menos acercarle la cultura y la educaci??n de que se hab??a visto privado. La tarea alfabetizadora y de culturizaci??n proporcion?? con mayor o menor ??xito el aprendizaje de los m??nimos culturales a un gran n??mero de analfabetos (en torno a 300.000). El equipo de Jes??s Hern??ndez fue muy eficaz en sus actuaciones. Dise??aron una pol??tica educativa perfectamente articulada y establecieron adem??s los cauces para ponerla en pr??ctica, aunque luego no fue posible por condicionantes independientes de los propios protagonistas. El Gabinete anarquista trat?? de plasmar en el Consejo de Cultura toda su doctrina en torno al arte y la educaci??n. A pesar de que las depuraciones fueron un hecho general durante la guerra, hay diferencias de matiz seg??n las caracter??sticas de los diferentes gabinetes ministeriales porque eran muy distintas las ideolog??as que subyac??an en sus planteamientos. Uno de los problemas m??s graves que tuvo que resolver el Gobierno republicano fue la evacuaci??n de los ni??os.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado actual de la integraci??n escolar en la provincia de Valladolid. Analizar las diferencias de estructura y funcionamiento de centros escolares en funci??n de su participaci??n en el Programa de Integraci??n (PI). Analizar las opiniones, creencias y expectativas del personal directivo y del profesorado de centros incluidos en el PI. Determinar el signo y magnitud de las actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar. Valorar el status sociom??trico y el nivel general de aceptaci??n social de los alumnos con NEE, evaluando su rendimiento escolar, la consecuci??n de objetivos en las ??reas de socializaci??n y autonom??a personal y el rendimiento escolar de sus compa??eros. Determinar el nivel general de satisfacci??n de profesores, padres y alumnos con el desarrollo y resultados del PI.. Alumnos con NEE, profesores, compa??eros, directores, centros y profesores de integraci??n de Valladolid.. Dos partes. La primera consta de 3 cap??tulos. En el primero se realiza una revisi??n te??rica de los fundamentos y aspectos claves que definen la evaluaci??n de programas educativos. En el segundo se exponen los principales fundamentos, objetivos y caracter??sticas descriptivas del Programa Helios y las actividades modelo locales. En el tercero, se precisan los conceptos sobre integraci??n escolar y se revisa la bibliograf??a acerca de los resultados de diferentes estudios de evaluaci??n de la integraci??n. La segunda se compone de 10 estudios parciales, que dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con los objetivos definidos. Cada estudio se ajusta a un formato similar (objetivo planteado, sujetos, instrumentos, hip??tesis, an??lisis de datos y resultados). Utilizan diversas variables.. Documentos, quafe-80, escala de actitudes, escala de integrabilidad, entrevista, debate.. Descriptivos, prueba T, tablas de contingencia, bifactorial.. 1. Un mayor contacto entre alumnos con y sin NEE no influye en una mayor aceptaci??n. 2. Los alumnos con NEE son tanto m??s rechazados cuanto m??s limitada es su capacidad intelectual, y cuanto mayor es el desfase en cursos y edad. 3. El presentar o no NEE constituye un factor determinante para predecir el status sociom??trico. 4. Son los alumnos con retraso mental y con alteraciones del comportamiento los que presentan un nivel de progreso menos adecuado. 5. El PI no influye sobre el rendimiento de los alumnos sin NEE en las ??reas de Lenguaje y Matem??ticas. 6. La presencia del PI no mejora las variables estructurales, funcionales y educativas de los centros. 7. Los profesores m??s j??venes, pertenecientes a movimientos de renovaci??n pedag??gica, con cursos de formaci??n y perfeccionamiento, que ense??an en los primeros niveles y en centros adscritos al PI, detentan actitudes m??s positivas hacia la integraci??n. 8. Los profesores entienden que el abordaje educativo de todos los problemas requiere apoyos externos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los fen??menos migratorios en la educaci??n y establecer los principios para el desarrollo de una escuela multicultural.. Se define la educaci??n multicultural y la pluralidad cultural, estableciendo el papel de las instituciones educativas en una sociedad de estas caracter??sticas. El an??lisis del desarrollo de los proyectos educativos en relaci??n con la educaci??n multicultural se realiza en cuatro etapas: 1. An??lisis de la situaci??n socio-econ??mica del centro y de la zona donde se encuentra, 2. An??lisis de la tipolog??a de los estudiantes, 3. Definici??n de las estructuras sociales del centro, 4. Selecci??n de los principios educativos del centro. La educaci??n multicultural implica una educaci??n multiling????stica, cuyo desarrollo se lleva a cabo teniendo en cuenta: 1. Respeto por las diversas lenguas, 2. Promoci??n de la lengua, 3. Programas ling????sticos como parte integral del centro, 4. Colaboraci??n del centro con la familia, 5. Formaci??n del profesorado. Se procede al an??lisis de las estrategias de actuaci??n desarrolladas en las escuelas multil??ng??es de Estados Unidos, estudiando los programas bil??ng??es y los que se basan en el mantenimiento de la lengua materna.. La instituci??n educativa se encarga de abordar el compromiso que representa la sociedad plural, colaborando en el establecimiento de cauces que permitan el di??logo entre los diferentes grupos. La escuela tiene la responsabilidad de evitar el establecimiento de jerarqu??as ling????sticas. La cultura de la escuela debe ser representativa de los valores culturales y ling????sticos de la comunidad en la que se encuentra asentada. Se aprecia que, en general, el profesorado no suele estar sensibilizado hacia las diferentes culturales que se puedan dar en el alumnado.. Se se??ala la conveniencia de establecer pol??ticas en la escuela que faciliten la adquisici??n del nuevo idioma sin renunciar a la lengua materna..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio que analiza el momento del recreo como espacio de dispersi??n de los alumnos y alumnas con el fin de sacar partido a ese tiempo, sin ser perdido ni descuidado en tres centros escolares adscritos de Aguilar de Campoo. Los objetivos del estudio son: conocer algunas experiencias y conclusiones a las que han llegado algunos otros autores acerca de las posibilidades educativas de los recreos; analizar las caracter??sticas concretas que definen las actuaciones de recreo de cada uno de los centros; dise??ar estrategias de intervenci??n para cada uno de los contextos; llevar a la pr??ctica las estrategias dise??adas; hacer una valoraci??n comparativa de los resultados sacando conclusiones ??tiles para otras intervenciones. El grupo de trabajo est?? formado por 8 profesores de los distintos centros en los que se realiza el estudio. El grupo se divide en peque??os grupos para la aplicaci??n concreta en cada centro, y a su vez cada profesor tiene un trabajo y funciones individuales. El estudio se desarrolla en tres fases y en cada una se genera material did??ctico diferente. En una primera fase se realizan las diapositivas descriptivas y v??deos de la situaci??n de los recreos en cada centro, se elaboran encuestas, se pasan a los alumnos y se analizan, se crean fichas de observaci??n y realiza un informe con los resultados y conclusiones generales de cada centro. En una segunda fase se dise??a el proyecto real de aplicaci??n para cada centro. Finalmente en la tercera fase se realiza un documento escrito que resumen las conclusiones que los autores del estudio extraen de la observaci??n de la situaci??n y del dise??o y desarrollo de los proyectos de actuaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por tres profesores del Colegio P??blico 'Pan y Guindas' de Palencia. Este material did??ctico propone los siguientes objetivos generales: -Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservaci??n y mejora; -Conocer las caracter??sticas fundamentales del Medio Natural y Social y sus interacciones mutuas; -Colaborar en la planificaci??n y realizaci??n de actividades en grupo, aceptar las normas que se establezcan respetando puntos de vista distintos y asumir las responsabilidades que correspondan; -Identificar los principales elementos del entorno natural; -Interpretar dichos elementos mediante diferentes c??digos (cartogr??ficos, num??ricos, t??cnicos, etc.); -B??squeda, almacenamiento y tratamiento de informaci??n, etc. El material elaborado se compone de: un tablero de juego, juego de mapas con informaci??n complementaria, mapa de plantilla de las piezas del puzzle y fichas-preguntas: tres series de tem??tica general con diferentes niveles de dificultad; dos series de tem??tica espec??fica y un lote de fichas por cada una de las provincias de la Comunidad Aut??noma. La metodolog??a es participativa, con la pr??ctica del juego se proponen de forma l??dica situaciones que favorezcan el conocimiento de nuestra realidad regional adem??s de favorecer actitudes de cooperaci??n y estimular el inter??s por otros entornos m??s amplios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a videojuegos y aprendizaje.- Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la competencia social y ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n