999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El transporte ferroviario uno de los modos de transporte que puede ofrecer alternativas de competitividad y herramientas para cumplir el objetivo una participacin efectiva dentro del proyecto comercial ms ambicioso de la historia colombiana el ALCA
Resumo:
Se analiza la importancia de la cooperacin de la OEA/CICAD en la lucha contra las drogas ilcitas durante los aos (1997-2003) y en especial contra el problema de drogas en el hemisferio y en Colombia. Para esto analizo la estrategia creada por la OEA sobre este tema.
Resumo:
Establecer la base jurdica y metodolgica sobre la cual realiza la Cruz Roja su actividad operacional de difusin y la importancia de dicha accin. Descripcin de las operaciones realizadas por el CICR en el estado Colombiano
Resumo:
En la actualidad, el sistema penal esta definido por la Ley 600 de 2000, la cual, dentro de poco cumplir tres aos de expedida, y debe sufrir transformaciones atendiendo a las necesidades de optimizacin que el sistema necesita
Resumo:
Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.
Resumo:
El sector textil en los ltimos 10 aos se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economa nacional por lo cual actualmente se est enfrentando a economas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos ms competentes. Este proyecto, describir de manera especfica el perfil logstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los ltimos aos es importante destacar la relevancia de la logstica para llevar a cabo sus objetivos y tambin al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancas del sector. A su vez, este proyecto representar una caracterizacin enfocada en los pases ms representativos del sector en trminos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada pas. La investigacin se complementar con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.
Resumo:
El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.
Resumo:
En este estudio se realiz una encuesta con el fin de evidenciar el conocimiento y la prctica de la Educacin Sexual en adolescentes que acudieron al servicio de consulta externa de Medicina General en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Bogot, una de rgimen contributivo y otra de rgimen subsidiado. Se realiz un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, a 100 adolescentes, mujeres y hombres, a travs de la aplicacin de un instrumento prediseado con un contenido de 17 preguntas donde se indag acerca de: planificacin familiar, conducta sexual, educacin sexual, embarazo adolescente y conductas de riesgo en adolescentes. En relacin al rgimen de aseguramiento en salud que tenan los adolescentes, las diferencias encontradas en sus respuestas fueron a nivel de: educacin sexual recibida, acceso a los servicios de planificacin familiar de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), presencia de embarazo adolescente y consumo de alcohol asociado a la prctica de relaciones sexuales. Tras el anlisis de la informacin obtenida con la aplicacin de la encuesta, se concluye que es indispensable crear en las instituciones educativas pblicas y privadas de la ciudad de Bogot, una nueva herramienta metodolgica a travs de la cual se realice promocin de la salud y refuerzo de prcticas protectoras en educacin sexual para adolescentes, pues persiste desconocimiento de la misma.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la contribucin de la Poltica Pblica de Educacin para la Ciudadana (PPEC) en Bogot, desde 1995 al 2011. En primer lugar, se estudiar la forma en la que el Estado colombiano entiende la formacin del ciudadano y lo que se espera de ste para la construccin de la sociedad. Luego, se identificar la participacin y la coordinacin de las entidades pblicas del orden Distrital con los actores privados, durante el desarrollo de esta PPEC. Finalmente, se caracterizar la implementacin de la Poltica Pblica en la construccin de la formacin del ciudadano ideado desde el Gobierno Nacional. Esta investigacin se desarroll a partir del primer gobierno del ex alcalde Antanas Mockus, puesto que gracias a l se comenz a hablar y tomar acciones con respecto a esta PPEC.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
En el contexto de globalizacin, cambio y entornos ms agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administracin de la cadena de suministro en el desempeo organizacional y cmo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo acadmico donde se haga un anlisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeo organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeo logstico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logsticos en el pas mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeo organizacional y la correcta gestin de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a travs de una exhaustiva revisin literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeo organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovacin y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, produccin y distribucin.
Resumo:
La presente investigacin evalo errores gerenciales en Megaexpress S.A.S. y Merca Express Ltda., empresas catalogadas en el grupo de micro, pequeas y medianas empresas (mipymes) en Bogot, Colombia; pertenecientes al sector de consumo masivo, la primera en venta al detalle o retail y la segunda en distribucin a mayoristas. La investigacin parti del inters de los investigadores por conocer sobre la relacin entre la academia y el sector real y en cmo la academia ayuda a los gerentes a mejorar sus prcticas en la toma de decisiones al momento de enfrentar la realidad empresarial. El estudio de errores gerenciales inicio en el anlisis de teora administrativa sobre el tema abordado por los diferentes autores que conforman el marco referencial en cuanto a cules eran los errores en los que incurran los gerentes y su solucin o mejora. Los investigadores utilizaron la herramienta, matriz de convergencias y divergencias, para dicho anlisis y de la que se desprende la encuesta, instrumento de investigacin, aplicada a gerentes y jefes con personal a cargo de Megaexpress S.A.S. y Mercaexpress Ltda., con el fin de corroborar en que errores incurran las empresas y llegar a dar recomendaciones para mejorar sus procesos en la toma de decisiones y as contribuir a la perdurabilidad de las empresas.
Resumo:
En Colombia la neumoconiosis de los mineros de carbn es considerada un problema de salud pblica debido a su carcter de irreversibilidad, el alto costo una vez ha sido diagnosticada y a la carencia de datos relacionados con su prevalencia en el pas. Se realiz un estudio transversal con el propsito de determinar la prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minera subterrnea de carbn en los departamentos de Boyac y Cundinamarca. Los resultados permitieron establecer que la prevalencia de neumoconiosis en el grupo estudiado fue de 35,9% (42,3% en Cundinamarca y 29,9% en Boyac). Se encontr una asociacin entre el diagnstico radiolgico de neumoconiosis, el tamao de empresas mediana OR: 2.301 (IC95%: 1.260 - 4.201), el nivel de riesgo medio de exposicin a polvo de hulla de carbn OR: 2,901 (IC95%: 0.937, 8,982), el tiempo de ejecucin de actividades de minera mayor a 25 aos OR: 3,222 (IC95%: 1.806 - 5.748) y el antecedente de tabaquismo mayor a un ao OR: 1,479 (IC95%: 0.938 - 2.334). Estos resultados establecen la necesidad de generar una estrategia de intervencin encaminada a la prevencin, la identificacin precoz y el tratamiento oportuno de la neumoconiosis de los mineros de carbn, en la que se asegure el compromiso y la participacin de todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social y de las Administradoras de Riesgo Laboral a las cuales se encuentren afiliados los trabajadores.