997 resultados para Sustentabilidade empresarial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad est inserto en discusin de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temtica sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestin en prcticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prcticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratgico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitir fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratgico de importancia que ser percibido por su talento humano, consumidores y grupos de inters involucrados en la buena gestin de la organizacin. Con este trabajo de investigacin se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta accin social dentro de la organizacin. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios slo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversin que repercute en ventaja competitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto comienza con la definicin y explicacin de algunos de los conceptos bsicos de mayor importancia para la familiarizacin con el presente trabajo. A continuacin construimos tres pilares fundamentales que soportan la idea de una actuacin moralmente responsable. Empezamos con el reconocimiento de aportes ticos y filosficos desde el siglo XVI hasta nuestros das. Seguidamente, examinamos el componente econmico y el aspecto tico, en donde encontramos evidencia de la falta de compromiso moral de los actores econmicos y hallamos evidencia que soporta al nuevo orden econmico mundial. Por ltimo, evaluamos el comportamiento que se debera seguir en el mbito empresarial. Analizamos la conducta que debera guiar el camino empresarial; se debe buscar un punto medio en donde se es socialmente responsable y se logra incrementar los beneficios financieros. Tras apoyarnos sobre estos tres pilares llegamos al diseo de un modelo de responsabilidad social en el que las empresas deben ser vistas como una familia econmica. Con esto intentamos hacer nfasis en la redefinicin del contrato social, en el que las empresas vean a los stakeholders y al medio ambiente de la misma forma en que un padre responsable ve a sus hijos y a su familia. Quisimos hacer ver, inicialmente, un panorama extenso acerca del punto crtico en el que nos encontramos hoy buscando una concienciacin general para el entendimiento que el bienestar social y ambiental favorece a todos, pues mejora la calidad de vida a nivel mundial y aumente el desempeo empresarial a lo largo del planeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

REDCOM Ltda. Es una compaa especializada en proyectos de alta ingeniera en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de accin grande donde debe empezar a dejar a un lado su visin regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propsito principal del presente trabajo de anlisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales sern el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnologa, consolidadas en un anlisis de inversin para llevar a la compaa a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportacin, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportacin. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino tambin describir los beneficios que este tipo de expansin le traer a la compaa. Si REDCOM toma la decisin de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una gua importante. La herramienta de diagnstico que fue creada en la lnea de investigacin y aplicada en ste proyecto, arroj un puntaje en cada una de las reas y en sus sub-tems a fin de que la compaa pueda medir su efectividad. Adems, sta herramienta de diagnstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compaas locales, nacionales y regionales para ampliar su visin en el mercado mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El santo grial de la fsica actual es el bosn de Higgs, partcula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se est llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analgicamente, como el inicio del proceso estratgico en la organizacin. Aqu viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partcula de informacin estratgica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partculas y subpartculas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, tambin encuentra cabida en los procesos de planeacin y ejecucin en la organizacin. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organizacin y la interaccin entre ambos. Este trabajo muestra de qu manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el anlisis y la sntesis de las dinmicas organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a travs del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueo), es uno de los grupos econmicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con xito. Con ms de treinta aos de trayectoria, el grupo econmico ha logrado consolidar cada una de sus compaas, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo ste ha sido un proceso largo de 30 aos, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis econmica, conflictos sociales, apertura econmica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinmica estratgica llevada a cabo, y que permiti dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los aspectos ms importantes para el desarrollo organizacional se encuentra el factor humano, donde existen diferentes formas para examinar la manera en que las personas perciben el desarrollo del negocio y su entorno. La intersubjetividad como asunto de la realidad empresarial se convierte entonces en una manera de recopilar la forma en que los involucrados en diferentes niveles de una organizacin perciben fenmenos, siendo esto fuente fundamental para la medicin de la alineacin de la organizacin con su plataforma estratgica. Este estudio busca examinar la forma en que los empleados de la empresa Colpatria perciben el sector financiero, en el cual se desempea la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es un trabajo de grado que aborda temas de emprendimiento en su concepto y proceso, la cultura desde un punto de vista antropolgico, indagando sobre conceptos tericos, luego analizando el estado actual de la actividad empresarial en Colombia, para proponer dos soluciones a la problemtica de la perdurabilidad empresarial. Para ello es necesario entender el concepto de emprendimiento, cmo es su proceso, y cmo se relaciona la antropologa cultural con stos y el entorno de negocios. No se pretende plantear un modelo de investigacin, se quiere proponer un tema que sirva de base para una futura indagacin ms profunda que posiblemente aportar el descubrimiento de nuevas oportunidades de creacin de empresas innovadoras y perdurables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito empresarial, durante mucho tiempo y an en la actualidad, la religin se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religin tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relacin entre la religin que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a travs de este trabajo-, se determin que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judasmo, por su aporte histrico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economa nacional. Posteriormente, para estudiar el fenmeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a travs de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histrico y actual de los empresarios del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para as lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organizacin, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organizacin. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con ms importancia cuando de disear estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economa mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para as hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERAS, que con el tiempo alcanzo una perfeccin optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente est saturado por la falta de innovacin y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, salindose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovacin como su principal arma. El xito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creacin de la necesidad de un producto de calidad; innovacin, capacitacin de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permiti lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin acerca de lecciones empresariales de perdurabilidad se basa en el caso de Industria de Calzado Jovical, reconocida empresa del sector de la industria del cuero y calzado en Colombia. A lo largo del documento se tienen en cuenta tres momentos en la historia de esta compaa: Antes, durante y despus de las crisis de los aos 90 resultado de la difcil situacin econmica que viva el pas ocasionada por la contraccin de la demanda. Esta investigacin tiene como objetivo principal identificar las causas que llevaron a la crisis a Industria de Calzado Jovical y adems aprender cmo esta organizacin logr alcanzar la ruta de la perdurabilidad despus de sobrepasar esta crisis. Este trabajo, se desarroll con la colaboracin del Sr. Cesar Jaramillo Gerente General de Industria de Calzado Jovical, quien nos brind su ayuda para el trabajo de campo permitiendo tener una mejor visin y entender el problema en su totalidad. Se plantea un proceso de observacin y posterior anlisis con el fin de entender cmo fue que la empresa entr en estado de crisis y tambin como logr mitigarlo, convirtindose en una empresa perdurable hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las situaciones que condujeron a la empresa a la crisis y su comportamiento a nivel interno, externo y del mercado. Adems se realiza un acercamiento a la gestin de sus lderes y las estrategias utilizadas por estos, basadas en testimonios y experiencias. Para efectos de este documento se propone seguir el lineamiento planteado por la Universidad del Rosario en el que se divide la gestin administrativa de una empresa en Direccin y Gerencia, los cuales sern los argumentos centrales de esta investigacin con el fin de explicar los motivos del fracaso que estn asociados a cada uno de los componentes esenciales de la gestin administrativa, y es en este punto donde se buscan las fallas para lograr visualizar las estrategias implantadas por la compaa Industria de Calzado Jovical para conseguir ese resurgir en la industria de calzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial se refiere al modo en que las empresas permanecen a lo largo del tiempo y la forma en que son capaces de hacer frente a las adversidades cotidianas del mercado competitivo dentro del cual se mueven. Para la Universidad del Rosario y en particular para el Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE), es fundamental conocer aquellas caractersticas internas y externas que permiten a las empresas sobrevivir a lo largo del tiempo. Este grupo ha propuesto trece componentes de perdurabilidad empresarial, tales como aquellos aspectos fundamentales que conllevan al xito duradero. La Mariposa de Lorenz es un premio otorgado a aquellas empresas que han logrado xito en el tiempo, que han podido estabilizarse en el mercado y ser ejes fundamentales del cambio permanente. Es a partir de esta iniciativa global, que Marroquinera S.A. busca hacer un anlisis completo de sus componentes, a saber: direccin (pensamiento estratgico y liderazgo); y, gerencia (mercadeo, finanzas, gestin humana y procesos). Con la aplicacin de encuestas se propone contrastar la realidad de esta empresa en particular con la teora sealada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad es un tema que se ha estudiado ampliamente en el mundo. En Colombia se hizo un estudio sobre las condiciones para crear perdurabilidad en las empresas colombianas, este estudio se hizo con el grupo de investigacin de la Universidad del Rosario conjunto con empresarios de organizaciones colombianas. Existen diversos estudios y casos de perdurabilidad que bien vale la pena estudiarlos. Este trabajo muestra una comparacin entre los estudios hechos en la universidad y diversas fuentes de literatura en la perdurabilidad empresarial. A medida que se avanza en este trabajo se establecen relaciones entre ambos puntos de vista las cuales son claves para el entendimiento de la perdurabilidad empresarial por parte de los dirigentes de empresas. Se establecen similitudes que sirven de herramienta para afianzar el ejercicio empresarial y apuntar a que las organizaciones creen espacios y condiciones para la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin empresarial ha demostrado ser una herramienta muy importante para desarrollar procesos en conjunto hacia un bienestar comn. Pero que es cooperacin empresarial como tal? La cooperacin empresarial podemos explicarla como el proceso que vincula a dos o ms empresas, en el cual se comparten capacidades y/o recursos con el fin de generar un bien comn el cual se vea reflejado en el crecimiento y fortalecimiento en cada una de las empresas vinculadas. Desde finales de la dcada de los 80s y principios de los 90s se fue desarrollando la idea empresarial de globalizarse e internacionalizarse como una alternativa clave para el crecimiento. Este proceso se torn un poco difcil de abordar ya que en Colombia se vena trabajando con una mentalidad individualista, competitiva y sin desarrollo del conocimiento compartido. Dada esta problemtica en el sistema administrativo de las empresas colombianas la globalizacin viene como una avalancha y las empresas colombianas siguen siendo demasiado pequeas para soportar este modo de operar moderno y tienden a desaparecer. Por otro lado, en Alemania se han venido dando procesos de cooperacin empresarial enfocados en un fin comn. Es importante resaltar que as Alemania sea un pas desarrollado, no quiere decir que todos los procesos de cooperacin entre empresas hayan sido exitosos hasta ahora, pero se puede llevar a una conclusin la cual apunta a que la mayora de ellos han generado resultados positivos. La problemtica a abordar en este estudio es analizar el desarrollo de casos de cooperacin entre empresas con un propsito bsico el cual es cooperacin en Innovacin y desarrollo, y habiendo analizado dichos casos tanto en sus resultados positivos como en sus negativos, poder generar unas recomendaciones claras de cooperacin para Colombia las cuales sean tiles para disminuir la mortalidad empresarial en dicho pas.