999 resultados para Scottish Rite (Masonic order). Supremo Consejo del 33 y Ultimo Grado (Peru)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene dos esquemas explicativos: STI según Carbonell y Arquitectura básica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, en la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario se formalizó el proyecto de investigación en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generación de alternativas para los directores de empresas sobre cómo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la línea de investigación en estrategia, lo que dio como resultado la publicación, entre junio del 2010 y junio del 2011, de más de quince documentos de investigación. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestión de los stakeholders, la generación de capacidades dinámicas y la gestión de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administración de Negocios Internacionales y Administración de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector dely aguas aromáticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigación. Para ello se realiza un análisis estratégico del sector en el período comprendido entre los años 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodología desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada “análisis estructural de sectores estratégicos”. Al final del escrito, se hará un análisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana, programa de Especialización en Gestión del Mejoramiento y la Productividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, como paso previo a la conceptualización de qué es la formación del profesorado, la definición de la tarea docente. En segundo lugar, se aborda la diferente naturaleza de la formación del profesorado para las etapas de educación infantil, primaria y secundaria, los caminos para obtener dicha formación, los sistemas de aprendizaje y, más concretamente los movimientos de renovación pedagógica. La curiosidad, la innovación, la investigación y el aprendizaje son el motor de las actividades de formación que se desarrollan en estos movimientos, a menudo por delante de los procesos institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La edici??n publicada es obra de Miquel Catany, Immaculada Bestard, Isabel Bobadilla y Lina Ponsell

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea es una institución sui generis, es un proceso avanzado desde lo estructural y necesita hacer frente a las amenazas que cuestionan su existencia, es por eso que ha demandado a los Estados concesiones políticas para potenciar su crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situación, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el área jurídica, también en la antropológica, psicológica, histórica, entre otras. Su principal producción, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una producción lingüística, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La acción de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situación, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el área jurídica, también en la antropológica, psicológica, histórica, entre otras. Su principal producción, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una producción lingüística, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La acción de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende mostrar el manejo que le da la comunidad internacional a los desastres naturales, a partir del envío de cooperación humanitaria y de emergencia. Para ello se realizó un estudio de caso de Japón y la ayuda que recibió luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Esta tesis está dividida en 4 partes: el primer capítulo está dedicado a Japón, en este se pretende mostrar la vulnerabilidad del país frente a los desastres y los problemas que afrontó luego de la emergencia. El segundo capítulo está dedicado a la cooperación humanitaria y de emergencia, mostrando las distintas estrategias en esta materia que tienen los actores de la comunidad internacional. En el tercer capítulo se muestra el tipo de ayuda humanitaria que se envió a Japón por parte de la comunidad internacional frente a las principales necesidades y problemas de su población. Finalmente se establecen una serie de conclusiones que muestran como se dio el envío de la ayuda, si esta fue oportuna y si el manejo que dio el gobierno de Japón fue el adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la hibridación genómica comparativa en una técnica que permite la exploración de las anormalidades cromosómicas. Su utilidad en la aproximación de los pacientes con retraso global del desarrollo o fenotipo dismórfico, sin embargo, no ha sido explorada mediante una revisión sistemática de la literatura. Metodología: realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron estudios controlados, cuasi-experimentales, de cohortes, de casos y controles, transversales y descriptivos publicados en idiomas inglés y español entre los años 2000 y 2013. Se realizó un análisis de la evidencia con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó un análisis del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: se incluyeron 4 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de alteraciones cromosómicas en los niños con retraso global del desarrollo fue de entre el 6 y 13%. El uso de la técnica permitió identificar alteraciones que no fueron detectadas mediante el cariotipo. Conclusiones: la hibridación genómica comparativa es una técnica útil en la aproximación diagnóstica de los niños con retraso global del desarrollo y del fenotipo dismórfico y permite una mayor detección de alteraciones comparada con el cariotipo.