957 resultados para STIMULATORY FACTOR INTERLEUKIN-12


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar organiza una Jornada de reflexión y trabajo sobre convivencia en los centros educativos como factor de calidad, donde se hace un análisis exhaustivo de la realidad y se desarrollan proyectos que favorezcan la convivencia escolar. A la vez se ha relacionado una serie de propuestas sobre la convivencia con el fin de elevarlas al plenario y después ser estudiadas por la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The relationships between insulin-like growth factor-I (IGF-I) and the fertility and milk yield of Holstein-Friesian dairy cows were investigated. The concentration of IGF-I in blood was measured weekly from one week before to 12 weeks after calving in 177 multiparous cows and at four times during this period in 142 primiparous cows; the concentration of IGF-I in milk was measured in 50 of the multiparous cows. The plasma concentrations of IGF-I were higher in the primiparous than in the multiparous animals. in the primiparous cows, high concentrations of IGF-I before calving were associated with longer calving to conception intervals. Conversely, in the multiparous cows low concentrations of IGF-I before and after calving were associated with a failure to conceive, despite repeated services. Multiparous cows with IGF-I concentrations of greater than 25 ng/ml in the week after calving were 11 times more likely to conceive to first service than those with lower concentrations. Concentrations of IGF-I greater than 50 ng/ml at first service increased the likelihood of conception five-fold. Cows with higher peak milk yields had lower plasma concentrations of IGF-I and took longer to return to ovarian cyclicity. The negative relationship between milk yield and return to cyclicity was stronger in the multiparous cows (P<0(.)002) than in the primiparous cows (P<0(.)04). The concentrations of IGF-I in milk followed a different pattern and were not associated with the changes in plasma IGF-I or fertility.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Context: Pregnant tissues express corticotropin-releasing factor (CRF), a peptide modulating fetal and placental ACTH and cortisol secretion. These actions are modulated by the locally expressed CRF-binding protein (CRF-BP). Objective: The objective of the study was to determine whether CRF, CRF-BP, ACTH, and cortisol concentrations change in amniotic fluid and umbilical cord plasma in the presence of intraamniotic infection/inflammation (IAI) in women with spontaneous labor at term. Design: This was a cross-sectional study. Setting: The study was conducted at a tertiary referral center for obstetric care. Patients: Patients included women in active labor at term with (n = 39) and without (controls; n = 78) IAI. Main Outcome Measures: Amniotic fluid and umbilical cord plasma concentrations of CRF, CRF-BP, ACTH, and cortisol measured by RIA and immunoradiometric assays were measured. Results: In patients with IAI, amniotic fluid CRF (0.97 +/- 0.18 ng/ml) and CRF-BP (33.06 +/- 5.54 nmol/liter) concentrations were significantly (P < 0.001) higher than in controls (CRF: 0.32 +/- 0.04 ng/ml; CRF-BP: 14.69 +/- 2.79 ml). The umbilical cord plasma CRF and CRF-BP concentrations were significantly (P < 0.001 for all) higher in women with IAI than in controls (CRF: 2.96 +/- 0.35 ng/ml vs. 0.38 +/- 0.18 ng/ml; CRF-BP: 152.12 +/- 5.94 nmol/liter vs. 106.9 +/- 5.97 nmol/liter). In contrast, amniotic fluid and umbilical cord plasma ACTH and cortisol concentrations did not differ between groups. Conclusions: Amniotic fluid and umbilical cord plasma CRF and CRF-BP concentrations are increased in women with spontaneous labor at term and IAI. CRF-BP may modulate CRF actions on ACTH and cortisol secretion, playing a pivotal role in limiting the inflammatory process and thus avoiding an overactivation of the fetal/placental hypothalamus-pituitary-adrenal axis at birth.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the effects of substituting dietary saturated fatty acids (SFAs) with monounsaturated fatty acids (MUFAs) on postprandial chylomicron (triacylglycerol (TAG), apolipoprotein B-48 (apo B-48) and retinyl ester (RE)), chylomicron particle size and factor VII (FVII) response when subjects were given a standard meal. In a controlled sequential design, 51 healthy young subjects followed an SFA-rich diet (Reference diet) for 8 weeks after which half of the subjects followed a moderate MUFA diet (n = 25) and half followed a high MUFA diet (n = 26) for 16 weeks. Fasting lipoprotein and lipid measurements were evaluated at baseline and at 8-week intervals during the Reference and MUFA diets. In 25 of the subjects (n = 12 moderate MUFA, n = 13 high MUFA), postprandial responses to a standard test meal containing RE and 13 C-tripalmitin were investigated at the end of the Reference and the MUFA diet periods. Although there were no differences in the postprandial lipid markers (TAG, RE, C-13-TAG) on the two diets, the postprandial apo B-48 response (incremental area under the curve (IAUC) was reduced by 21% on the moderate MUFA diet (NS) and by 54% on the high MUFA diet (P < 0.01). The postprandial peak concentrations of apo B-48 were reduced by 33% on the moderate MUFA diet (P < 0.01) and 48% on the high MUFA diet (P < 0.001). Fasting values for factor VII activity (FVIIc), activated factor VII (FVIIa) or factor VII antigen (FVIIag) did not differ significantly when subjects were transferred from Reference to MUFA diets. However, the postprandial increases in coagulation FVII activity (FVIIc) were 18% lower and of activated FVII (FVIIa) were 17% lower on the moderate MUFA diet (NS). Postprandial increases in FVIIc and FVIIa were 50% (P < 0.05) and 29% (P < 0.07) lower on the high MUFA diet and the area under the postprandial FVIIc response curve (AUC) was also lower on the high MUFA diet (P < 0.05). Significantly higher ratios of RE:apo B-48 (P < 0.001) and 13 C-palmitic acid:apo B-48 (P < 0.01) during both MUFA diets suggest that the CMs formed carry larger amounts of dietary lipids per particle, reflecting an adaptation to form larger lipid droplets in the enterocyte when increased amounts of dietary MUFAs are fed. Smaller numbers of larger chylomicrons may explain attenuated activation of factor VII during the postprandial state when the background diet is rich in MUFA. (C) 2002 Elsevier Science Ireland Ltd. All rights reserved.