1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
En el siguiente documento se presenta una caracterizacin detallada sobre la situacin de la infraestructura logstica de Colombia, partiendo del estado en el cual se encuentra a nivel nacional y luego evidenciando, en lo posible, las ventajas y retos que existen con respecto a Latino Amrica y el mundo. Actualmente Colombia presenta un rezago en su infraestructura, sus redes viales no son suficientes ni aptas para las operaciones de las empresas, las lneas frreas son obsoletas, las zonas portuarias no logran tener interconexiones ptimas con el centro del pas y la capacidad de las terminales areas son un factor de retraso en actividades comerciales. As mismo, la presencia de las zonas francas y de los parques industriales es menor con respecto a la importancia que estos tienen para el comercio nacional e internacional. Se revisarn cada uno de los modos de transporte: Red vial, red ferroviaria, transporte martimo, red fluvial y sistema areo, en conjunto con la infraestructura que requiere cada uno para lograr ser eficientes y competitivos. Para cada modo se exponen sus antecedentes, la infraestructura, los equipos y tipos de cargas manejados en el pas, los problemas y retos que se deben enfrentar, as como los aspectos legales que lo rodean y los planes a futuro. De igual forma, es importante estudiar las zonas francas y parques industriales como modos de apoyo y facilitadores para llevar a cabo el comercio de manera ms efectiva y competitiva. Se presentar, al igual que en los modos de transporte, un resumen de los antecedentes, los problemas y retos ms determinantes, la normativa legal que los acoge y los planes y polticas establecidos para los prximos aos. Como parte importante del trnsito de mercancas para el comercio entre naciones, la zona sur del pas es caracterizada para dar un diagnstico actual de su infraestructura y de cmo esta afecta las operaciones. Finalmente, se pretende dar un panorama del cumplimiento de los proyectos establecidos por el gobierno en su Poltica Nacional Logstica y en las polticas relacionadas con infraestructura y transporte, completando as, el diagnstico de la infraestructura logstica de Colombia. xii Lo anterior pretende evidenciar el desfase que existe entre el crecimiento econmico y la infraestructura logstica colombiana, que en conjunto con los sistemas de transporte y los medios de apoyo al comercio, resulta en una prdida de competitividad del pas a nivel internacional.
Resumo:
El desarrollo de las empresas se basan en sus herramientas de promocin y publicidad, lo cual refleja la estructura de organizacin en los aspectos de ventas y posicionamiento; se analizaran estas herramientas, lo que hoy se conoce como plan integrado de comunicacin, en las empresas bogotanas. Se evidenciar la estructura que desarrollan las compaas y su apoyo en el proceso internacional.
Resumo:
El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificacin de oportunidades para los colombianos en ese mercado.
Resumo:
La ciencia poltica establece un sin nmero de reas de estudio, y da lugar al anlisis de temticas alrededor de lo pblico, entre las cuales se encuentra la identidad poltica. La identidad se refiere al conjunto de referentes colectivos que emanan del consenso sobre los valores socialmente vinculantes que se tejen en un sistema social. Estos referentes pueden ser conservados mediante la tradicin y transformarse cuando se convierten en una parte del proceso de aprendizaje, de autorreflexin, fundamentado en la conciencia, y las oportunidades de participar en aquellos procesos de comunicacin donde se forman los consensos.
Resumo:
Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geogrfica existente entre ambos pases, cuya frontera comn presenta un notable dinamismo en trminos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones polticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis polticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina
Resumo:
Teniendo en cuenta aspectos socio-econmicos como la desigualdad social (entendida como el desequilibrio en la distribucin del ingreso), el conflicto armado en zonas rurales y urbanas y bajo esquemas exiguos de la globalizacin en las organizaciones colombianas, se puede inferir que la realidad de las empresas de nuestro pas es compleja de definir. Existe un sin fin de variables que pueden afectar el curso de la actividad empresarial en el tiempo; entre ellas podemos resaltar aspectos macroeconmicos y socio-polticos como la inflacin, la tasa de cambio, el crdito pblico y privado, la inversin, los tratados comerciales, la lucha entre clases polticas y sociales, entre otros temas que alteran la coyuntura global. A partir de esto, surgen cuestionamientos que muchos empresarios y analistas han tratado de resolver. Cules son aquellos factores que determinan la permanencia de una compaa en el tiempo? Cmo medir la perdurabilidad empresarial?"1. Preceptivamente, en su gran mayora, los factores de medicin se establecen cualitativamente, aspecto que no es negativo porque inicialmente se deben establecer de esta forma. Sin embargo, no existe un complemento cuantitativo idneo que permita contrastar las derivaciones del factor cuantitativo con la perspectiva resultante de la medicin cualitativa.
Resumo:
Colombia y Chile, a lo largo de su historia, han sido pases que por planteamientos polticos, ideolgicos, econmicos y por su misma situacin geogrfica, han tomado en algunos momentos opciones y caminos distintos, tanto en trminos de lo interno como de lo internacional. Hoy en da estos dos pases experimentan un acercamiento en temas polticos, econmicos y sociales, que hacen muy importante entender, cual ha sido la historia de sus relaciones bilaterales, al igual que definir los intereses que motivan a cada pas a fomentar y dinamizar dichas relaciones, y de esta forma, poder establecer cuales sern las perspectivas del proceso de integracin binacional. Las relaciones entre Colombia y Chile han estado supeditadas a los vaivenes de la coyuntura interna de cada nacin, como a la misma coyuntura latinoamericana y mundial. Sin embargo en los ltimos aos parece consolidarse un proceso serio, estructurado y consistente de acercamiento entre ambas naciones, el cual ha adoptando como punto principal los asuntos propios del comercio exterior y la inversin, generando lazos cada vez ms fuertes y profundos tanto en las economas como en las estructuras sociales de los dos pases.
Resumo:
Con el desarrollo de la presente monografa se pretende, analizar los motivos polticos que surgieron para la conformacin de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolucin comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetras econmicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la regin latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformacin, el contexto y los motivos polticos que llevaron a la creacin del Grupo. En el captulo posterior, se estudia la evolucin del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para as llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer captulo, se estudia el tema de las asimetras econmicas existentes al interior del Grupo y la evolucin de las mismas desde la constitucin del Tratado de Libre Comercio hasta el ao 2006. Por ltimo, se sealarn las consecuencias polticas y econmicas de la salida de Venezuela del Grupo.
Resumo:
El Comercio Justo (CJ), tambin conocido como Comercio Equitativo, Alternativo o Solidario, se ha entendido como una sociedad de comercio basada en el dilogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional1 . Este movimiento surgi en los aos sesenta, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginales, especialmente en el Sur2 . El CJ representa as una alternativa al sistema convencional de comercio internacional. Durante las ltimas dcadas, los intercambios comerciales internacionales se han multiplicado; el volumen actual del comercio internacional es 14 veces mayor que el nivel registrado en 19503 . Esto se debe en parte a las negociaciones que se han dado en el seno de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, y de su predecesor, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), gracias a las cuales el comercio internacional se ha liberalizado progresivamente.
Resumo:
This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.
Resumo:
Segn Joshua Novick, el E-mail marketing est ocupando cada vez un mayor protagonismo en el mundo del marketing y la publicidad, debido a la rapidez de su produccin, su bajo costo, su eficacia y porque cada vez es ms el tiempo que dedica una persona a leer su E-mail. Para conseguir respuestas de alto nivel, es relevante el E-mail, la creatividad del mismo, el mensaje como tal que incluya ste y, hacer un seguimiento y anlisis. As, el mensaje que transfiera el E-mail es fundamental para impulsar la apertura y para que el usuario se interese en el anuncio. El marketing por E-mail se est convirtiendo en la forma ms efectiva para construir y mantener relaciones comerciales permanentes con clientes, proveedores y/o comunidad en general. Actualmente el E-mail se ha convertido en la herramienta por excelencia para promover productos y servicios, teniendo en cuenta que realizar campaas de mercadeo por E-mail tiene un costo bajo, son rpidas, flexibles y los resultados son efectivos. Se plantea como objetivo de este trabajo de grado, demostrar con ejemplos reales la importancia y ventajas del desarrollo del E-mail marketing en Colombia, a travs del mtodo del caso, con recoleccin de datos por medio de entrevistas y encuestas a diferentes empresas que utilizan este tipo estrategias, y a personas del comn como receptoras de las mismas, y lograr medir su percepcin y expectativas como usuarios del E-mail marketing.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta aos sin una regulacin integral que demarque sus funciones y sus lmites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la Repblica, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisin histrica. El presente artculo tiene como propsito revisar qu tan adecuada resulta la regulacin que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento de cara a la proteccin de derechos como la intimidad, el acceso a la informacin y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prev aspectos positivos con relacin a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.