922 resultados para REFORMA CURRICULAR
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La finalidad de esta innovación es la de elaborar las bases para desarrollar en los centros de ESO una propuesta de diversidad desde una perspectiva curricular (planificar estrategias de intervención inscritas en la globalidad del centro, tanto a nivel organizativo, curricular como didáctico) a partir del análisis de la propia práctica docente. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se presenta la estructura de la investigación. En la segunda se presenta el diseño del estudio de campo a partir de la fundamentación teórica, el trabajo de campo, el análisis y el procesamiento de la información, las conclusiones y propuestas del estudio. En la tercera se sistematizan las conclusiones de la investigación para estructurar posteriormente las bases o prerequisitos para una propuesta de actuación global de centro en el tratamiento de la diversidad desde una visión curricular en la etapa de la ESO.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.
Resumo:
Hacer algunas aportaciones que den un poco de luz a la problemática que genera la aplicación en los centros educativos del principio de atención a la diversidad de alumnos promovido por la Reforma educativa. Evaluar la práctica educativa sobre los agrupamientos flexibles de alumnos que se realizan en un centro público de enseñanza primaria. 323 profesores de centros de educación infantil y primaria de carácter público y privado concertado de diferentes zonas y situación geográfica que o formaban parte de un grupo de asistentes a cursos de formación en temas curriculares y organizativos relacionados con los nuevos planteamientos de la Reforma o respondían desde sus centros al cuestionario QUAETAE que les fue entregado. El trabajo se presenta en tres partes. La primera trabaja el tema de la escuela como institución sociocultural, la escuela comprensiva, la atención a la diversidad de alumnos como principio educativo y en el nuevo planteamiento de la Reforma. En la segunda parte traslada los principios a las prácticas, trabajando la innovación y la formación y los agrupamientos flexibles de alumnos como modalidad para atender la diversidad. La tercera parte comprende la investigación con un modelo de intervención en el tratamiento de la diversidad hacia un centro reformado. Ideograma. La organización de este tipo de agrupamientos requiere considerar la capacidad de flexibilidad del centro como institución tanto desde la perspectiva organizativa como desde la curricular o la relacional, si se quieren mantener los principios en los que se basan, habrá que plantearse no sólo los aspectos organizativos referentes a número de grupos, espacios físicos, horarios, o cantidad de profesores o de alumnos por grupo sino que, fundamentalmente, habrá que plantearse como llevar a cabo la flexibilidad en los aspectos curriculares: transición de un grupo a otro, periodos de adaptación, de consolidación o interacciones sociales.
Resumo:
Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educación física de las etapas obligatorias de enseñanza en Cataluña. Conocer el nivel de formación tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formación. Determinar qué hace y cómo lo hace respecto a la programación y a algunas acciones docentes. Conocer cuál es la actitud y motivaciones frente a la enseñanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teorías implícitas en las acciones que sobre programación realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educación física y en ejercicio profesional en centros educativos de enseñanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos está formado por dos capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El último capítulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigación. Los maestros y profesores de educación física se dedican a esta profesión por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiarían de trabajo, éste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institución en la que trabajan. Hay también una aceptación generalizada de que los docentes tienen una baja predisposición a la autocrítica, a la evaluación y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificación de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenían. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formación continuada y hacia la innovación educativa y renovación pedagógica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espíritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposición hacia la innovación educativa y a involucrarse en las dinámicas escolares. Por otra parte, existe un menor número de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodación a los sistemas y métodos más tradicionales de la educación física, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.
Resumo:
Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currículo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodología empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.
Resumo:
Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.
Resumo:
Exponer los valores y contenidos educativos referidos a la flauta dulce, así como las metodologías aplicadas a lo largo de la historia en la enseñanza del instrumento, mediante una extensa revisión bibliográfica y documental que permita aclarar y precisar un marco teórico para reformular con sólidas bases musicales y didácticas, los futuros programas educativos relativos a la flauta dulce en la educación musical; analizar la situación curricular de la flauta dulce en la educación primaria y secundaria, para poder establecer cuales serán los niveles profesionales exigibles a los futuros maestros y los probables niveles de entrada del futuro alumnado de Mestre en Educació Musical; contribuir al conocimiento de la situación curricular de la flauta dulce en los estudios de maestro en educación musical en las universidades de Cataluña, a partir del análisis de las convergencias y divergencias de los planes y programas de estudio, y de las opiniones y la práctica del profesorado encargado, mediante los resultados de las entrevistas realizadas a todos ellos. Profesores encargados de las asignaturas con contenido en flauta dulce en las universidades de Catalunya. La hipótesis es: el trato que se le da a la flauta dulce en la formación de los maestros especialistas en educación musical y el trato que se le da en educación primaria no tienen una relación directa sino circunstancial, y, por ello, sería necesaria una mejor adecuación para optimizar su uso. El método usado para resolverla es el descriptivo junto con el comparativo. Las variables son: los tipos y secuencias de actividades, los agrupamientos del alumnado, la dinámica de grupo, la organización del espacio y del tiempo, la presentación de los contenidos y, finalmente, el uso de materiales didácticos. Entrevista estandarizada, respondiendo cada sujeto al mismo conjunto de preguntas; la mayoría de preguntas versaban sobre el mismo tema; el entrevistador siempre ha sido el mismo; se evaluaban hechos más que percepciones; se refería más al presente que al pasado, y los hechos correspondían personalmente al entrevistado. Entre los resultados destacan: el porcentaje de créditos con contenidos musicales obligatorios (prácticum incluido) representa una media del 37.14; el total de créditos más alto de la titulación corresponde a la URL (Universitat Ramon Llull) y el más bajo a la UDL (Universitat de Lleida), siendo la media de 213.5 créditos; el alumnado de educación musical está repartido por las Universidades de las cuatro provincias de Catalunya; la clase social del alumnado se corresponde con la tipología de cada centro. Las distintas universidades de Cataluña presentan una alta coherencia en aspectos normativos exigidos por el MEC en el diseño de los planes de estudio (como la denominación de asignaturas), mientras que difieren en cuestiones organizativas del currículum, como el número de créditos o su ubicación. Es notoria la falta de homogeneidad en cuanto al modelo de programa: destaca su falta de actualización respecto a las programaciones según la reforma educativa. El perfil profesional propuesto en los planes de estudio y su organización en las universidades aboga por una titulación destinada mayoritariamente a la población femenina, cuya principal ocupación sea el estudio.
Resumo:
Comprobar el comportamiento didáctico de cuatro módulos, creados para cuatro temas de Filosofía de BUP y COU, en el proceso de aprendizaje. Evaluar la eficacia del sistema en el rendimiento académico de los alumnos y valorar las actitudes de los estudiantes hacia los módulos didácticos. 56 alumnos de tercero de BUP y 32 alumnos de COU Ciencias del Instituto de Bachillerato Cerdanyola y de Cerdanyola del Vallès. Los alumnos se distribuyen en 4 grupos naturales: dos clases de BUP y dos de COU, de las cuales una de cada pasan a ser los grupos control y las otras dos los grupos experimentales. Desarrolla un breve estudio sobre la asignatura de Filosofía desde diferentes planos. Diseña cuatro módulos didácticos coincidentes con cuatro temas oficiales de Filosofía de BUP y COU. Previamente establece las condiciones teóricas y condicionantes reales del diseño de módulos. Realiza un estudio del centro de enseñanza (elegido según muestreo no aleatorio) donde realiza la experiencia. Plantea un diseño cuasiexperimental de pretest y posttest con un grupo control que sigue la enseñanza habitual. Mide y compara el rendimiento de los grupos mediante unos tests de conocimiento validados y evalúa sus actitudes a partir de una encuesta y entrevistas personales, en algunos casos. Corrige los módulos a la vista de los resultados y realiza la misma experiencia al año siguiente para confirmar los módulos. Test de instrucción para cada módulo didáctico ad hoc, encuesta ad hoc sobre actitudes, entrevistas personales y cuestionario mixto cualitativo-cuantitativo de la Open university. Estadística descriptiva, índices de fiabilidad (método Hoyt y de las mitades ), correlación de Pearson y ANOVA. Los tests resultan válidos y fiables. Los grupos que utilizan el sistema de módulos experimentan una ganancia promedio del 31.57 en el nivel de conocimentos. Un 72 por ciento de los alumnos creen que han adquirido más conocimientos y un 82 que han profundizado más. Valoran el sistema de módulos de forma positiva, tanto si lo comparan con su sistema habitual de aprendizaje como cuando lo valoran por sí mismo. Los alumnos del grupo de confirmación del año siguiente obtuvieron puntuaciones muy similares a los anteriores. El sistema de módulos didácticos aplicado a la Filosofía mejora la calidad de su enseñanza y favorece en el alumno la actividad de filosofar. Este sistema es adecuado para la reforma propuesta por la Generalitat de Catalunya para el nuevo Bachillerato, tanto en su integración al Diseño Curricular General como en lo correspondiente a la asignatura de Filosofía. Fecha finalización tomada del código del documento.