1000 resultados para Programació convexa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la experiencia de tres maestras del CP Es Puig de Lloseta que se entusiasmaron con los contenidos novedosos de un seminario de razonamiento l??gico-matem??tico del cual surgi?? una revisi??n de la l??nea trabajo del centro para el curso siguiente en el que se repiti?? el seminario y ya participaron diecinueve personas del centro. Las reflexiones, comentarios y pr??cticas realizadas por el grupo han servido para replantearse las estrategias de ense??anza aprendizaje de las matem??ticas. Se resume la programaci??n llevada a cabo, los trabajos resultantes de este trabajo conjunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La edici??n publicada es obra de Miquel Catany, Immaculada Bestard, Isabel Bobadilla y Lina Ponsell

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo es un resumen de la propia autora sobre la conferencia realizada en la sede del CDL. Contiene una presentaci??n en catal??n, realizada por Aina Carreras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado por el grupo de trabajo del Colegio L'assumpci?? de Binissalem (Mallorca), que se incluye en la actividad La integraci??n del alumnado con necesidades educativas especiales dentro del marco de la atenci??n a la diversidad. Ante la falta de formaci??n del profesorado sobre estrategias metodol??gicas para la adaptaci??n a la diversidad, el grupo de trabajo propone trabajar a partir de objetivos. Se trata de puntos clave que hay que tener en cuenta durante la planificaci??n de la formaci??n. Para ello, se parte del an??lisis de la situaci??n actual, y a partir de este se elaboran propuestas de innovaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una presentaci??n de la gu??a, orientaciones acerca de su uso, un apartado dedicado a la educaci??n ambiental en la educaci??n infantil, otro apartado dedicado a los planteamientos metodol??gicos generales, los criterios y las actividades de evaluaci??n. El ??rea dedicada al agua contiene la unidad did??ctica El conte de na Mariona i na Mariaigua. El ??rea de consumo y residuos contiene tres unidades did??cticas En Pap reciclat, Jugam amb les deixalles y Reciclam paper. Se presentan cuatro unidades did??cticas ordenadas por temas, que permiten que los maestros seleccionen las unidades que les interesen de manera aislada o que tambi??n las puedan estructurar en una secuencia de unidades en funci??n de su programaci??n. Ambas ??reas contienen informaci??n b??sica sobre las problem??ticas del agua, por una parte, y del consumo y los residuos por otra, as?? como informaci??n para saber m??s..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un an??lisis hist??rico-social de la instituci??n muse??stica y de los factores que han influ??do en su concepci??n y desarrollo. Justificar la intervenci??n educativa del museo. Delimitar y analizar con rigor la responsabilidad educativa del museo: destinatarios, programaci??n y evaluaci??n de actividades, l??neas de acci??n, prioridades, retos, etc. Justificar la inclusi??n de la funci??n educativa de los museos en el ??mbito de estudio y reflexi??n de la pedagog??a. Las hip??tesis iniciales son: el museo, a pesar de las cr??ticas y rechazos que ha recibido desde distintos sectores de la sociedad, tiene una validez y una raz??n de ser fundamental en la sociedad actual. Concepci??n pedag??gica del museo. Desde el marco te??rico se justifica la integraci??n de la educaci??n en el museo como posible campo de acci??n de la pedagog??a social. Tras reflexionar sobre los or??genes y evoluci??n del concepto de museo, se revisan los grandes temas que hoy preocupan y son objeto de debate entre los profesionales del museo. Desde la institucionalizaci??n de la educaci??n en el museo, se trata el tema de los departamentos de educaci??n: su aparici??n, su estatus y problem??tica actual, sus funciones y necesidades, su relaci??n con otras entidades, etc. Teniendo en cuenta la praxis educativa, se plantean los servicios y actividades que ofrece-podr??a ofrecer el museo desde el punto de vista de distintos tipos de p??blico, y la planificaci??n educativa desde la perspectiva del pedagogo o educador de museo, definiendo las etapas que han de guiar su actuaci??n y analizando la problem??tica y posibles soluciones para cada una de ellas. Vaciado de documentos, entrevistas, correspondencia, etc. An??lisis hist??rico-social. Estado de la cuesti??n. Se ha evitado caer en la simple descripci??n o comparaci??n entre pa??ses y-o experiencias diversas. La consolidaci??n de la concepci??n pedag??gica del museo ha adquirido un importante desarrollo te??rico pero no se puede afirmar que se haya traducido a una pr??ctica generalizada. El proceso de desarrollo de esta concepci??n ha sido largo y dif??cil. Se ha tenido que afrontar la creencia en el arte y la cultura como privilegio reservado a unos pocos y no como un derecho individual y colectivo de los pueblos. La evoluci??n de los museos ha pasado por distintas etapas: valor religioso, valor econ??mico, valor est??tico (renacimiento), valor cient??fico (ilustraci??n), etc. Es en el siglo XIX cuando por primera vez se plantea la idea del museo p??blico, patrimonio de la sociedad, aunque se trata de una preocupaci??n m??s bien formal, al no preocuparse de c??mo presentar las colecciones y hacerlas comprensibles al p??blico. No son de extra??ar pues, las acusaciones de arcaico, obsoleto e inoperante. El momento de verdadero cambio se produce en el siglo XX en el cual aparecen dos tendencias confrontadas: 1. Defensa del car??cter erudito de la instituci??n con el fin de coleccionar, investigar y conservar. 2. Concepci??n del museo como instituci??n educativa que se debe a las necesidades y deseos de la comunidad a la que sirve. Entre ambas posturas surge una tercera que busca el equilibrio entre erudici??n y educaci??n. A partir de los a??os sesenta, con el r??pido desarrollo econ??mico y el consecuente desarrollo pol??tico-social, incrementa la demanda socio-educativa para contribuir a la mejora formativa y al bienestar de la poblaci??n, aunque hay que se??alar el retraso de aproximadamente veinte a??os que sufre Espa??a respecto al resto de pa??ses occidentales. Se considera necesaria la intervenci??n educativa para dar sentido a la pervivencia del museo en la sociedad actual. Todo individuo y toda colectividad necesita comprender sus propias se??ales de identidad, los puntos de partida que han marcado y marcar??n su futuro. Los retos actuales que presenta la educaci??n en el museo son: 1. Formaci??n del personal pedag??gico. 2. Consolidaci??n y plena integraci??n de los departamentos educativos. 3. Apertura al exterior. 4. Adecuaci??n a las demandas del p??blico: escolar, familiar, adulto, potencial, etc. 5. Rigor en la planificaci??n educativa: an??lisis del p??blico, fijaci??n de objetivos, elaboraci??n del curr??culum, preparaci??n de actividades y evaluaci??n de resultados. Los departamentos de ciencias de la educaci??n deben posibilitar la formaci??n pedag??gica y reciclaje en el tema, tanto para profesores de primaria como para educadores de museo; a su vez, deben profundizar en la l??nea de investigaci??n de m??todos, t??cnicas y recursos facilitadores del aprendizaje no-formal, y colaborar con los museos tanto en la planificaci??n y evaluaci??n como en las investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre los software comentados. Se adjuntan actividades de consolidación del curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la aplicaci??n del dise??o asistido por ordenador a delineaci??n. El proyecto se ha consolidado en tres fases, considerando que el curso 90-91 supone la primera de las fases, coincidiendo con el primer curso de FPII. Se establece para ello una programaci??n del contenido del proyecto, con los elementos cognitivos b??sicos, procurando que el alumno se integre de manera progresiva en la inform??tica y asimile que ??sta es una parte m??s de su formaci??n profesional. Como objetivos puntuales propone: 1. Introducci??n de la inform??tica en los estudios de delineaci??n a nivel de segundo grado de Formaci??n Profesional. 2. Modificar la actual programaci??n de estudios de las asignaturas de pr??cticas de delineaci??n y t??cnicas de expresi??n gr??fica. 3. Introducir dos nuevas asignaturas en el plan de estudios del alumno. 4. Comenzar esta fase del proyecto en el primer curso de FPII. Aplicado a unos 150 alumnos aproximadamente, inscritos en el segundo grado de Formaci??n Profesional. La evaluaci??n se ha llevado a cabo a trav??s de la observaci??n directa de los alumnos, trabajo en clase, ejercicios, pr??cticas, etc. Conclusiones: la inform??tica aplicada al dise??o gr??fico se hace imprescindible en los estudios de formaci??n del delineante, esto lo acredita la progresiva informaci??n de los estudios de arquitectura, ingenier??a, etc. Resalta la entusiasta colaboraci??n del Departamento de delineaci??n del Instituto de Formaci??n Profesional de Geneto. La continuidad en la preparaci??n del profesorado se ha realizado gracias al apoyo del proyecto ??baco-Canarias. Se propone este proyecto como pauta para la intervenci??n de los distintos departamentos y organismos, en la preparaci??n de los profesionales del dibujo y dise??o en la sociedad actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge ante la necesidad de adaptar el curr??culum de Educaci??n Infantil a la realidad educativa y un intento de adecuar nuestra programaci??n a los Dise??os Curriculares Base (D.C.B.) de Canarias, siguiendo la nueva Reforma Educativa de la LOGSE. Objetivos: Dar a conocer el anteproyecto que se llevaba a cabo en el Centro Clotilde Hern??ndez Marrero, referido al ??rea de Comunicaci??n y Representaci??n, y en concreto, dentro de los bloques de contenido: 'Aproximaci??n al Lenguaje escrito e Iniciaci??n a la Representaci??n'. -Suplir las deficiencias que presentaban los libros de diferentes editoriales. -Atender a las deficiencias del alumnado desde el punto de vista pedag??gico, sociocultural y econ??mico, es decir que sea asequible a todos ellos. Aplicado a dos Centros de preescolar de la isla de Tenerife. Resultados: Aunque la intenci??n era la de elaborar materiales para los dos niveles de la educaci??n infantil, s??lo se desarroll?? y experimento para el primer nivel, debido a lo denso del trabajo. El material presentado fue: gu??a del profesor y murales. Para el alumno: cuaderno de grafomotricidad, de iniciaci??n a la Representaci??n, de aproximaci??n al Lenguaje escrito. Para el aula: barajas voc??licas y num??ricas, marionetas de n??meros y vocales. Valoraci??n del proyecto: el material presentado por este grupo ha sido experimentado en el aula, realiz??ndose los cambios y adaptaciones necesarias para obtener el m??ximo rendimiento del alumno. La metodolog??a desarrollada ha sido de investigaci??n-acci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material ha sido desarrollado con grupos de alumnos de Secundaria en el Instituto de Bachillerato P??rez Gald??s de Las Palmas de Gran Canaria. Tomando como centro de inter??s la cer??mica prehisp??nica canaria se trabaja una serie de contenidos correspondientes al ??rea de Expresi??n Pl??stica y se establece una relaci??n con otras ??reas en cuanto a sus contenidos conceptuales (el mundo aborigen) y procedimentales (el desarrollo de la observaci??n como procedimiento b??sico) y con los objetivos generales de la etapa. Constituye pues esta propuesta una ejemplificaci??n que puede resultar de gran ayuda para orientar el trabajo de programaci??n en torno a un centro de inter??s, que tiene mayor valor en la medida que el t??pico elegido se relaciona con un elemento espec??fico de la cultura propia de su habitat. Es un claro ejemplo de c??mo incorporar el entorno como elemento did??ctico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es situar a los alumnos con necesidades educativas especiales de 1?? y 2?? de E.S.O. en disposici??n de abordar los estudios de 3?? de E.S.O. con posibilidades de ??xito de la siguiete forma: 1.- A trav??s del ??rea instrumental, proporcionando al alumno las 'herramientas' b??sicas para iniciar aprendizajes m??s complejos. 2.- A trav??s del ??rea de habilidades sociales, capacitando al alumno para relacionarse consigo mismo, con los dem??s y con su entorno. 3.- A trav??s de diferentes talleres (gastronomia, carpinteria, artesan??a y m??sica), haciendo funcional y operativa a la vez que motivadoras las distintas actividades educativas. 4.- A trav??s de la educaci??n f??sica y las tutor??as se integrar?? en el alumno los conocimientos adquiridos. Sistemas de trabajo llevados a cabo: Cada taller y cada ??rea ha elaborado su propia programaci??n, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus limitaciones y sus posibilidades, haciendo los contenidos funcionales, pr??cticos y motivadores, con actividades muy pr??ximas a sus intereses. Durante el desarrollo de la experiencia, al principio hubo momentos de titubeo por parte del profesorado, se subsan?? en el 2?? trimestre y sucesivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido al profesorado y alumnado de Ense??anzas Medias, conocimientos b??sicos del sistema operativo MS-DOS y de un procesador de textos. El enfoque de la obra es pragm??tico y por ello se basa en ejercicios pr??cticos, dando prioridad a la preparaci??n de documentos que tengan un fin determinado. El libro consta de cuatro cap??tulos y un ap??ndice. 1. Primeros pasos en WORKS. 2. El procesador de textos de WORKS. 3. La base de datos de WORKS. 4. La hoja de c??lculo de WORKS. Ap??ndice.