1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y llevar a la práctica programaciones globalizadas y cíclicas en las que los objetivos del área de expresión matemática en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de interés elegidos según el área de experiencia. Conseguir que sean los niños quienes elaboren las técnicas operatorias habituales de la adición y sustracción partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de técnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijón), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijón), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodología tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cíclicas centradas en otros tantos centros de interés: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoño, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicación de éstas en el razonamiento matemático y el rendimiento escolar en esta área. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemática elaborada y aplicada en la investigación: diseño de un programa de Educación Compensatoria en función de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 ítems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigación. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemáticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hipótesis de que el desarrollo del área de Matemática en primero de EGB de forma globalizada y cíclica incrementa la capacidad de razonamiento matemático del alumno, tanto en la utilización de nociones conjuntistas como en las numéricas y operacionales, así como en la utilización de nociones topológicas y geométricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el área Matemática en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de interés seleccionados desde el área de experiencias. La conveniencia de dicha globalización es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos válidos para que puedan ser llevados a la práctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construcción de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. tomado de la cub.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. tomado de la cub.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poblaci??n infantil espa??ola con problemas de sobrepeso se ha triplicado en los ??ltimos 15 a??os, debido a causas como los cambios nutricionales o el sedentarismo. Una alimentaci??n saludable es uno de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar. Ser?? la que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad f??sica. La escuela, durante la etapa obligatoria, tiene la responsabilidad de conseguir que el alumnado adquiera la informaci??n, la formaci??n y los valores necesarios para vivir una vida saludable, pero este trabajo no puede ser exclusivo de ella, sino que es preciso que reciba un apoyo por parte de las familias. Es primordial que padres y madres alimenten a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente. Esta gu??a, adaptaci??n de la publicada por los Ministerios de Educaci??n, Pol??tica Social y Deporte y de Sanidad y Consumo, como herramienta para el desarrollo del Programa Perseo, intenta ofrecer ayuda a las familias en torno a la alimentaci??n saludable de sus hijos para que exista una correlaci??n entre lo aprendido en el centro educativo y la vida cotidiana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Cuarto de Educaci??n Primaria. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Segundo de ESO. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta edición de ejercicios y pruebas de evaluación es un muestrario de herramientas seleccionado a partir de las distintas baterías de ejercicios y bancos de ítems elaborados y, en su mayor parte parametrizados en sucesivas aplicaciones de la evaluación de diagnóstico, dispuesta por la Ley Orgánica de Educación y desarrollada en el Principado de Asturias, para medir la adquisición de competencias del alumnado de Cuarto curso de Educación Primaria en: Competencia en Comunicación Lingüística: Lengua Castellana e Inglés (en las cuatro destrezas comunicativas: comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral). Competencias Matemática y Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico. Competencias Social y Ciudadana y Aprender a Aprender.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta edici??n de ejercicios y pruebas de evaluaci??n es un muestrario de herramientas seleccionado a partir de las distintas bater??as de ejercicios y bancos de ??tems elaborados y, en su mayor parte parametrizados en sucesivas aplicaciones de la evaluaci??n de diagn??stico, dispuesta por la Ley Org??nica de Educaci??n y desarrollada en el Principado de Asturias, para medir la adquisici??n de competencias del alumnado de Segundo curso de Educaci??n Secundaria Obligatoria en: Competencia en Comunicaci??n Ling????stica: Castellano, Ingl??s y Franc??s (en las cuatro destrezas comunicativas: comprensi??n lectora, comprensi??n oral, expresi??n escrita y expresi??n oral). Competencia Matem??tica. Conocimiento e Interacci??n con el Mundo F??sico. Competencias de Autonom??a e Iniciativa Personal y Cultural y Art??stica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los niveles de ansiedad en los profesores. El interés principal se centra en la comparación de dos instrumentos MISPE y MAE, para comprobar la correlación positiva entre la ansiedad medida por el MISPE y la ansiedad medida por el MAE. Profesores de EGB de Málaga capital y provincia. 35 son hombres y 54 son mujeres. Contacto con el profesorado del colegio elegido. Este se realizó, bien a través de los profesores que estaban matriculados en la Facultad de Pedagogía, bien mediante el ICE, e incluso por teléfono. Se pasan los instrumentos de medida y analizan los resultados. Entrevistas, test: MISPE y MAE. Pruebas de análisis estadístico, media, desviación estándar, puntuaciones típicas, directas. En el test MISPE no aparecen diferencias notables entre hombres y mujeres en las configuraciones: 'armonía perfecta', 'miedo a ser desenmascarado' y 'rechazo total'. En el test MAE, la única diferencia significativa entre sexos se da en la 'ansiedad facilitadora del rendimiento' (p= 0.05). Los hombres puntúan más que las mujeres, las puntuaciones obtenidas en 'ansiedad facilitadora del rendimiento', son prácticamente iguales entre hombres y mujeres. Los dos instrumentos miden algo común, cuando dicen medir ansiedad gran parte de las espectativas acerca de las relaciones entre los dos test se cumplen; el mismo porcentaje de profesores son afectados por elevados niveles de ansiedad en los dos tests.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las principales corrientes teóricas surgidas en torno a la motivación de logro así como de las diversas interpretaciones que se han dado a los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en el área, durante los últimos 35 años, y analizar las características de personalidad de los grupos de sujetos con diferente motivación de logro. Estudiantes voluntarios de tercer curso de BUP del Instituto Padre Manjón de Granada, con una edad media de 17 años. Aplicación de diferentes cuestionarios y pruebas a los alumnos, para hallar el grado de motivación de logro resultante; basándose en el rendimiento de los sujetos y las calificaciones medias finales de curso. Medida 'N ACH' de la motivación de logro, escala de Ray-Lynn de la motivación de logro, PTM de Hermans, cuestionario de motivación de logro de Mehrbian, cuestionarios de ansiedad (DAS, TAQ, MAS) para la medida del motivo de miedo al fracaso, prueba de rendimiento, test de inteligencia general, test de aptitudes diferenciales (DAT), cuestionario de personalidad 16 PF. BMDP 2d Frecuency Count Routine, se analiza mediante un Chi cuadrado la frecuencia de historias relacionadas con el logro y no relacionadas, correlación de Pearson, aplicación de la fórmula de Kuder-Richardson, BMDP 6r Partial Correlation and Multivariate Regression, cálculo del coeficiente de semejanza de perfiles. Los resultados de la investigación apoyan la posición de Atkinson y Birch. Ante la imposibilidad de utilizar los cuestionarios como medida alternativa al sistema proyectivo, es la puntuación combinada 'N ACH-DAS' la única que ofrece las suficientes garantías de estar realmente midiendo la motivación de logro resultante de los sujetos. Son las imagenes con un mayor nivel de sugerncia las que provocan una mayor activación de la necesidad de logro, la puntuación 'N ACH TAT' permite pronosticar el rendimiento de los sujetos, los sujetos con un mismo nivel de motivación de logro resultante difieren significativamente entre si en personalidad, en función del sexo, el cuestionario PMT de Hermans y la subescala OT de Ray son los que presentaron una mayor validez predictiva referente al rendimiento de mujeres y hombres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consiste en demostrar la correlación existente entre el alto-bajo rendimiento escolar y la pertenencia a clases sociales identificadas como clase media o clase obrera, ya que dichos condicionamientos suelen aparecer juntos. La componen alumnos de octavo de EGB, en total 173 alumnos. La variable inteligencia se estudió a través de un test verbal, la variable personalidad por medio del cuestionario EPI -Eysenck Personality Inventory- y la variable de usos lingüísticos a través de las producciones de los alumnos. Apuntan hacia la existencia de relación entre ciertas características psicológicas y lingüísticas que son determinantes del rendimiento y ciertas clases sociales. Las diferencias psicológicas entre alumnos de diferentes clases sociales, indican diferencias en la presentación de estímulos y en las características específicas del lenguaje utilizado puede influir en el desarrollo intelectual. Se detecta la tendencia de la escuela a potenciar las producciones lingüísticas escritas y orales, con mayor énfasis en las primeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la situación de los niños de Preescolar de Estepa en distintas vertientes psicopedagógicas medidas a través de distintos instrumentos. Analizar las relaciones existentes entre las pruebas utilizadas. Analizar las relaciones de las dimensiones medidas por estos instrumentos con los resultados obtenidos en el rendimiento académico. 161 sujetos preescolares tanto de centro público como privado. A partir de los datos facilitados por el pase de los distintos instrumentos y del rendimiento escolar, obtenido al finalizar el Ciclo Inicial, realiza un tratamiento estadístico de dichos datos. Test del dibujo de la figura humana, test de lateralidad de Jadoulle, test del esquema corporal lateralizado de Gali, test de matrices progresivas de Raven, batería predictiva de la lectura de Inizan. Técnicas estadísticas. Las niñas tienen una lateralidad más firmemente adquirida, a los cinco años de edad, que los varones, los cuales tienden a lateralizarse en la derecha pero manifiestan ambidextrismo y una lateralidad derecha poco definida. Los varones obtienen puntuaciones superiores en el test de matrices progresivas de Raven, a las obtenidas por las niñas. Es importante la existencia de unas buenas relaciones familiares que creen las condiciones mínimas para su desarrollo. Nuestra sociedad tiene que resolver la educación de aquellos niños qué, no pudiendo disfrutar de condiciones normales de convivencia familiar y social, se ven obligados a acudir a Instituciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de dos métodos diferentes de Educación Sanitaria: la explicación normal de clase y un cuento o psicodrama. 192 niños de primer curso de EGB de cuatro colegios de Granada, urbanos y periurbanos. Recorrido histórico por la Literatura infantil y por la Educación Sanitaria. Se aleatoriza la muestra para aplicarle los dos tratamientos. Se pasa una encuesta para comprobar qué sabían los alumnos sobre el tema a tratar antes y después de la explicación en clase normal y el cuento o psicodrama. Análisis estadístico con el test de Chi cuadrado. Diferencias entre niños de medio urbano y los del medio periurbano. Test de comparación de proporciones. No se obtiene diferencia global entre el medio urbano y el periurbano. El cuento obtiene mejores resultados aisladamente que la explicación. El nivel de conocimientos sanitarios es inferior en el medio periurbano con respecto al urbano. Necesidad de incluir en la Educación General Básica programas integrados con temarios adaptados a la edad en materia de salud. El cuento o psicodrama se muestra como superior a la explicación con actividades en edades donde el estímulo de la creatividad e imaginación son importantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una síntesis de los problemas de la evaluación del rendimiento académico de los alumnos en el área de LCL (Lengua Castellana y Literatura), en la Educación Secundaria. No son abundantes los estudios e investigaciones que han afrontado la misma temática, y en numerosas ocasiones el tratamiento de estos problemas es incompleto, fragmentario o unilateral. Con frecuencia, los aspectos teóricos no derivan hacia un serio enfoque instrumental; a veces, el querer sintetizar toda la problemática conduce a una enumeración superficial de principios más bien obvios y muchas veces repetidos. En otras ocasiones el afán pragmático lleva ofrecer un conjunto de sencillas recetas de aplicación general, no fundadas en una seria teoría de los objetivos del aprendizaje y de su modo de efectuarse. La idea principal es renovar el modelo de evaluación, adaptarlo a la realidad en que se desarrolla la labor docente, humanizar el proceso de evaluación de cara al alumnado, y conseguir el grado más alto posible de equidad y objetividad en el proceso. La investigación se realiza en en tres fases: Primera fase: planificación. Segunda fase: recogida de información y detección de necesidades de formación por parte del profesorado. Tercera fase: análisis e interpretación de los resultados. Para la recogida de información, se ha seleccionado una muestra de cien profesores de LCL, que imparten la docencia en el área en diferentes centros de Córdoba y provincia, y trescientos alumnos, a razón de tres alumnos por grupo en los que imparte docencia cada uno de esos profesores. Las principales conclusiones a que se llega con la realización de este trabajo de investigación, así como las diferentes propuestas de mejora que sería necesario introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar que la evaluación del profesorado en esta área que está avalada por unos planteamientos sistematizados y acordes con las necesidades educativas del alumnado. Ante la conciencia más o menos clara de que no se hace habitualmente una evaluación seria, lo que nunca debe hacerse es hacer tabla rasa de los problemas puntuales que nos puede plantear un sistema de evaluación deficiente y actuar arbitrariamente, tanto por exceso como por defecto de rigor. Cambiar los puntos de vista de la evaluación implica cambiar radicalmente muchos conceptos que se tienen sobre cómo enseñar para conseguir que los alumnos aprendan. Pensar en la evaluación como eje vertebrado de la didáctica es una de los elementos que más puede favorecer la mejora de la práctica educativa.