718 resultados para Maxixe (Musica)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MENDES,Jean Joubert Freitas; BRITO,Leila de Jesus Ferreira de;CARMO, Raiana Alves Maciel Leal do. Identificando práticas musicais e processos de aprendizagem musical no contexto urbano de Montes Claros-MG. In: ENCONTRO DA ASSOCIAÇAO NACIONAL DE PESQUISA E POS-GRADUAÇAO EM MUSICA (ANPPOM), 17.,2007, Sao Paulo. Anais... Sao Paulo: ANPPOM, 2007.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SILVA, Alexandre Reche e. LAUDMUS: rumo à implantação e gerenciamento de uma lista de audição musical online. In: ENCONTRO REGIONAL DA ABEM NORDESTE (Associação Brasileira de Educação Musical), 9, Natal, RN, 2010. Anais eletronicos... Natal, RN, 2010.Trabalho Completo. Disponivel em: musica.ufrn.br/revistas/index.php/abemnordeste2010/about>. Acesso em: 04 out. 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CAMPOS, Cleber da Silveira ; MANZOLLI,Jônatas. Sistemas Interativos Musicais aplicados à percussão mediada. In: CONGRESSO DA ASSOCIAÇAO NACIONAL DE PESQUISA E POS-GRADUAÇAO EM MUSICA (ANPPOM), 20.,2010, Florianópolis. Anais... Florianópolis: ANPPOM, 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado desde sus primero años de escolarización. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. La revisión de la literatura muestra la complejidad de la relación entre música y emociones, al mismo tiempo que los vínculos entre emociones y aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes universitarios de Educación Infantil (EI) conozcan los fundamentos básicos de los recursos musicales. En este estudio se plantearon como objetivos: 1) que el alumnado de Magisterios de EI experimentase los efectos de la música durante su propia formación; 2) comprobar los cambios emocionales de la música en dichos estudiantes; 3) recoger la perspectiva de los estudiantes de EI sobre la música como recurso en la escuela. Para ello se desarrolló un estudio mixto con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el autoinforme como instrumentos de recogida de datos. Los resultados muestran la complejidad de la relación entre emociones y la música, así como la valoración positiva del alumnado para utilizar la música en el ejercicio profesional, si bien, sugieren un uso desde teorías psicopedagógicas bien contrastadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, está basado fundamentalmente en la música litúrgico religiosa, del Santuario Franciscano de Nuestra Señora de la Nube, localizado en Azogues, con una aproximación a lo que ha constituido este proceso musical desde el año 1990 hasta el 2015. Este trabajo se ha dividido en tres partes, primero un acercamiento histórico, cultural, segundo una aproximación musical del Santuario de Nuestra Señora de la Nube y tercero una demostración musical con los elementos sonoros más significativos de dicho lugar a través de un concierto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de maestría tuvo como propósito analizar seis de las 7 Piezas para piano de Mesías Maiguahsca. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica-histórica que nos revela el trabajo de un compositor ecuatoriano de vanguardia desde sus inicios como pianista hasta sus recientes propuestas creativas, enfocándose principalmente en la producción musical realizada para piano. El trabajo se dedica al análisis de seis de las 7 Piezas para piano pero no sin antes conocer el contexto creativo, el cual es de importancia ya que esto nos proporciona una aproximación al lenguaje en la música instrumental de Mesías Maiguashca; en este caso: música sin transformaciones ni mixturada con algún otro elemento sonoro-musical. Esto permitió conocer sobre las influencias y materiales utilizados para la creación de una obra de carácter pedagógico para piano solo. El estudio se basó en la singularidad de cada una de las seis piezas, es decir, no existen parámetros estrictos y fijos para el análisis del corpus de la obra, sino que cada pieza dada su originalidad, ha sido objeto de un estudio particular; por supuesto que algunos aspectos del análisis se comparten pero la metodología propuesta es distinta en cada una de las piezas. Para finalizar se aporta un video donde el compositor explica y describe brevemente estas piezas para piano y una entrevista donde expone el modo de construcción de la pieza “Tres melodías”; estos elementos permitieron recabar información sobre las demás piezas y coadyuvaron a la resolución de cuestiones analíticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desea conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por bailarines pre-profesionales cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o clase/ensayo. Asimismo, comparar y constatar si existen diferencias significativas en el modo de afrontar las dificultades escénicas, técnicas o/y interpretativas del bailarín en función de factores como la edad que posea el bailarín, el curso o experiencia artística, en función de la especialidad de danza que se practiqué, y en función del centro y/o ciudad en la que el bailarín cursa su carrera profesional de danza. Para ello, se ha desarrollado a lo largo de tres años un estudio cuantitativo transversal mixto basado en una metodología experimental. En la primera fase como participantes se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro y Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte con los que está redactado el cuestionario original. En la segunda fase del estudio se contó con la participación de 30 profesores de danza que imparten clase en cuarto, quinto o sexto de enseñanzas profesionales de danza en los Conservatorios Profesionales de Córdoba, Sevilla o Málaga. Como instrumento de recogida de información se diseño una entrevista con respuestas predeterminadas con el fin de valorar los procesos cognitivos que el profesor percibe en sus alumnos en una clase de danza, así como analizar las situaciones y estrategias de enseñanza que los profesores de danza desarrollan en sus clases y que favorecen en la activación y desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a musical learning application for mobile devices is presented. The main objective is to design and develop an application capable of offering exercises to practice and improve a selection of music skills, to users interested in music learning and training. The selected music skills are rhythm, melodic dictation and singing. The application includes an audio signal analysis system implemented making use of the Goertzel algorithm which is employed in singing exercises to check if the user sings the right musical note. This application also includes a graphical interface to represent musical symbols. A set of tests were conducted to check the usefulness of the application as musical learning tool. A group of users with different music knowledge have tested the system and reported to have found it effective, easy and accessible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve por objetivo a implementação de um projeto de criações músico-literárias em contexto de CATL. Os participantes deste projeto compreenderam um grupo de dezasseis crianças em contexto de CATL, com idades entre os seis e os doze anos. Estas frequentam o 1º e 2º Ciclos de escolas do Concelho de Leiria. Assumindo a diferença evidente de idades nos participantes, as atividades foram idealizadas de forma a serem transversais e equilibradas, privilegiando a livre criação, a descoberta, os momentos de trabalho em grupo e valorização de ideias de cada criança. No decorrer do projeto, foram implementadas várias sessões com ênfase nas áreas da literatura e da música. Na primeira, o foco foi a criação de histórias. Propuseram-se exercícios de invenção que incentivaram a criatividade, através da leitura, de jogos literários e da criação de histórias através de vários estímulos criativos. Conjuntamente pretendeu-se recorrer a processos orientados de criação na área da música, através de experiências com ritmos, sons, intensidades, experimentação de vozes, busca de sons no corpo e nos instrumentos e gravação resultante dessas experimentações. Valorizou-se durante o projeto a exploração de potencialidades criativas e expressivas advindas do vínculo da música e da literatura, onde se trabalharam os ambientes sonoros e as vozes de uma história criada integralmente pelas crianças participantes. Este estudo foi centrado numa metodologia de investigação qualitativa. Os instrumentos aplicados, permitiram recolher os dados com profundidade e abrangência, desde entrevistas, mini-inquéritos, grelhas de observação de comportamentos e atitudes, notas de campo e portefólio. Finalmente, este projeto teve impacto no desenvolvimento de perceções positivas face à musica e à literatura para a infância.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca demostrar la manera en la cual la diplomacia cultural de Colombia ha sido utilizada como una estrategia de su política exterior para insertarse en Asia-Pacifico logrando diversificar sus relaciones políticas. De esta manera, se pretende expresar que la diplomacia cultural de Colombia es un instrumento de poder blando que a través de proyectos permite estrechar relaciones y cooperar en diferentes áreas con los Estados de la cuenca del Pacífico desde el 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) es un agente estatal que se encarga de desarrollar estrategias, comprendidas en sectores de cooperación como: la construcción de paz, crecimiento económico, desarrollo de género y gobernabilidad, con el objetivo de restablecer los derechos humanos en comunidades vulnerables víctimas del conflicto armado. En el caso de Colombia, este tipo de cooperación se da en el departamento del Chocó, a través de estrategias que emplean la ayuda humanitaria en busca de restablecer los derechos fundamentales de las comunidades tras el conflicto armado interno establecido en esta parte del país. En tal contexto, este estudio de caso pretende determinar si la AECID, a través de diferentes proyectos, logra restablecer los derechos humanos de los individuos del Chocó, además de analizar cómo la función de este agente estatal presenta un acercamiento entre el Estado colombiano y la población, teniendo en cuenta que la función de este ha sido casi nula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso, se busca exponer de qué manera la Diplomacia Deportiva en Colombia ha sido utilizada como una estrategia para cumplir los objetivos de Política Exterior y cambiar la percepción que se tiene del mismo, encaminando la investigación en el problema del reclutamiento infantil en el marco del conflicto armado. Para realizarlo, se utiliza la Diplomacia Deportiva como estrategia de poder blando, que pretende influir positivamente en la imagen que se tiene del país en el exterior, mientras se combate el flagelo interno del reclutamiento infantil.