La Educación Musical Reglada en Málaga durante el Franquismo (1936-1975).


Autoria(s): García Merino, José Joaquín
Contribuinte(s)

Teoría e Historia de la Educación

Grana Gil, Isabel

Data(s)

13/06/2016

13/06/2016

2015

Resumo

En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.

Identificador

http://hdl.handle.net/10630/11636

Idioma(s)

spa

Publicador

Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Musica -- Estudio y enseñanza #Musica -- Estudio y enseñanza -- Historia #Educación #Música #Historia #Franquismo #Tesis doctoral
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis