1000 resultados para Investigació i desenvolupament -- Unió Europea, Països de la -- 2007-2013
Resumo:
Constantly making efforts to strengthen reading habits in children from their earliest years of life, a process in which the family is established as the primary basis for the child to achieve the taste and interest in books. The school as being key to education supports and strengthens the skills taught in the home, with the help of technologies such as computers, disk reading, television, among other means, by which (as) children (as) found a door of communication with the outside world and everything around them. The children's library tends to use these technological means to attract children to reading, generating and taste for the various information resources, which over time will become a habit.This research is based on the "Contribution of the Library Miriam Alvarez Brenes and family in the formation of reading habits of children of the community of Garden I and II University in Heredia, through advocacy, in 2007 "
Resumo:
Introducción y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo están relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y métodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evaluó la relación de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistémico fue la afección reumatológica más común (36%), el promedio de edad fue de 46 años, la media de días en ventilación mecánica fue de 10 (desviación estándar 13 días), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgánico más afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontró asociación estadísticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografía de tórax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusión: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su detección temprana y manejo oportuno podría mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
Le Cipret-Valais, la Société Médicale du Valais (SMV), Pharmavalais et Promotion Santé Valais, ont lancé en 2013 une campagne de sensibilisation sur l'impact du tabac sur les maladies cardiovasculaires (MCV). Cette campagne, qui sera déclinée sur trois ans (2013-2016), informe et sensibilise la population sur les liens existant entre le tabagisme et les MCV. La campagne suit différents axes : sensibiliser les fumeurs de plus de 40 ans aux conséquences du tabagisme sur leur risque de MCV, les encourager à contrôler leur pression artérielle (en pharmacie) et les inciter à prendre les mesures nécessaires à la réduction de leur risque de MCV. Dans une seconde phase, les fumeurs seront guidés dans leur démarche d'arrêt, avec des offres de désaccoutumance. Cette évaluation, qui concerne la première partie de la campagne (novembre 2013 et mars 2014), a pour but d'apporter un complément qualitatif aux données quantitatives récoltées au cours de la campagne (valeurs de tension artérielle (TA)). Des entretiens ont ainsi été menés avec le responsable du Cipret-Valais (A. Dubuis) et le président du Cipret-Valais, également responsable de la SMV pour cette campagne (Dr. D. Evéquoz). Un focus-group avec un échantillon de pharmacien était également prévu. N'ayant pu avoir lieu du fait d'une participation trop faible, il a été remplacé par des entretiens téléphoniques. Pour la partie quantitative de l'évaluation, les données sur les prises de TA en pharmacie ont été fournies par le Cipret-Valais et Pharmavalais, et celles sur la fréquentation du site internet par Cipret-Valais.
Resumo:
Several high-quality publications were published in 2013 and some major trials studies were started. In Guillain-Barré syndrome, events included the launch of IGOS and a better understanding of diagnostic limits, the effect of influenza vaccination, and better care, but uncertainty remains about analgesics. A new mouse model was also described. In chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (CIDP), diagnostic pitfalls can be recalled. Our knowledge of underlying pathophysiological processes has improved, and the value of monitoring with function and deficit scores has been demonstrated. IVIG can sometimes be effective longer than expected, but CIDP remains sensitive to corticosteroids, particularly with the long-term beneficial effects of megadose dexamethasone. The impact of fingolimod remains to be demonstrated in an ongoing trial. Advances concerning multifocal motor neuropathy, inflammatory plexopathy, and neuropathy with anti -MAG activity are discussed but treatments already recognized as effective should not be changed. Imaging of peripheral nerve progresses.
Resumo:
Early deterioration has shown up in a number of Iowa PCC pavements placed between 1986 and 1994. Research has shown that inadequate air content and spacing factors have contributed to the deterioration. Ettringite infilling of air voids is nearly always noted in cores obtained from pavements exhibiting deterioration. This research is to document the early deterioration on I-29 in Pottawattamie county from MP 59 to 72 in both directions.
Resumo:
Ajankohtaista
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
La iniciativa Yasuní ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasuní y no emitir 400 millones de toneledas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como proteger la diversidad cultural y biológica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El análisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dará algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climático.
Resumo:
El presente estudio de caso busca describir y analizar a la luz de los conceptos de resistencia civil y acción colectiva cómo las movilizaciones sociales en el Tolima han logrado generar cambios en el modo de operar de la transnacional minera Anglogold Ashanti en la mina la Colosa entre el año 2007 y el año 2013. Con este fin, se realizaron una serie de entrevistas y visitas de campo que permitieron un acercamiento al movimiento de los Comités Ambientales y Campesinos del Tolima. Este acercamiento dio como resultado una reconstrucción del panorama de la problemática que enfrentan las comunidades locales cuando las empresas megamineras llegan a sus territorios transformando, en diferentes aspectos, la dinámica del lugar. Dicho panorama se constituye en un insumo que puede ser utilizado por las comunidades para empoderarse frente al derecho de decidir sobre el uso que le quieren dar a su territorio.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformación de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cómo a raíz del cambio de denominación del GIA al GSPC, y este último al actual AQMI, el gobierno francés ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la protección de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrán autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto teórico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigación, el cual se centra en demostrar el cambio de la política de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.
Resumo:
En el caso del Estado japonés, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es una herramienta de política exterior que contribuye a la construcción de una identidad benefactora. Lo anterior va de la mano con la idea de que para el constructivismo de Alexander Wendt, los Estados crean y afianzan sus identidades en circunstancias dadas socialmente. El presente estudio de caso expone los diferentes programas impulsados, gestionados y ejecutados por la JICA en Myanmar y Tailandia entre 2007 y 2013. Así pues, se analizan cómo el conjunto de acciones japonesas en ambos Estados del Sudeste Asiático coadyuvan a cimentar la imagen de un Japón benefactor en la región. Concluyendo que el Estado Nipón asiste por igual a Estados con coyunturas internas discrepantes, tanto a éstos con necesidades inmediatas por suplir, como aquellos con realidades semejantes a Japón.