1000 resultados para Innovación Educativa en Automática
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa
Resumo:
Revisión histórica de la implantación y desarrollo de las principales iniciativas en orientación, que se han llevado a cabo en la Región de Murcia y conocimiento de la opinión y expectativas de profesores y orientadores sobre el tema. Recogidos 424 cuestionarios como muestra de un total de 5374 profesores de EGB de la Región de Murcia, de los cuales, 164 son hombres y 255 mujeres. El número de orientadores encuestados asciende a 53 (de los 424 que compusieron la muestra). La investigación se divide en tres bloques. El primero, o marco teórico, aborda el concepto de orientación educativa y su situación en España, los modelos de orientación y la legislación. Una segunda parte, descriptiva, realiza un recorrido por el desarrollo de las actividades de orientación en Murcia, desde los años 70 a los 90; la tercera parte, empírica, se dedica a analizar la realidad de la orientación en Murcia y sus posibilidades de mejora (optimización). Selección de la muestra, elaboración de la escala, tratamiento estadístico y conclusiones. Paquetes estadísticos BMDP y SYSTAT. 1. El modelo de orientación utilizado en la Región de Murcia ha sido una mezcla confusa de los enfoques de servicio y programa; 2. En todo el período estudiado sobresalen los aspectos preventivos de la orientación sobre otras funciones como la de diagnóstico, muy controvertida en su puesta en práctica; 3. En cuanto al estudio de las expectativas, las actividades orientadoras más necesitadas serían las de prevención, diagnóstico y tratamiento; 4. El proceso orientador debe abarcar a alumnos, profesores y padres; 5. Se declara la prevención como fundamental en el primer ciclo y el tratamiento y atención a los alumnos problemáticos y la orientación personal y de estudios en el ciclo medio y superior; 6. Los factores de optimización de la actividad orientadora indican la urgencia de equilibrar o compensar distintos tipos de acciones, solicitándose, implícitamente, un modelo mixto en relación con el de aplicación: servicios y programas. El conjunto de la actividad orientadora en la Región de Murcia se caracteriza por: la escasez de recursos, el predominio del modelo de servicios y por actividades puntuales de diagnóstico, tratamiento y orientación de estudios que han generado una demanda creciente. Las pautas a seguir, teniendo en cuenta los datos extraídos de la investigación, son: aumento de los recursos, unificación y consenso de criterios para organizar la orientación en los tres niveles establecidos por la Reforma: tutoría, departamento de centro, y equipos interdisciplinares. Es necesario articular un sistema de evaluación fiable y retroalimentador de la orientación, sin cambios bruscos e innecesarios. Se debe establecer criterios de formación permanente de profesores y orientadores estables y consensuados.
Resumo:
Proyecto de investigación cuyo objetivo central fue conocer la situación actual de un centro de educación infantil y primaria sobre casos de dislexia de desarrollo y establecer las pautas de respuesta educativa más adecuadas. Se plantean cinco objetivos: 1. Identificar el número real de niños con dislexia de desarrollo (DD). 2. Proporcionar un adecuado nivel de conocimiento sobre la DD al profesorado del centro. 3. Proporcionar a los tutores que tienen en sus aulas niños diagnosticados de DD una formación específica sobre las estrategias de intervención sugeridas por la Asociación Internacional de Dislexia. 4. Analizar las dificultades encontradas en la aplicación de las estrategias de intervención y propuestas de resolución. 5. Proponer un marco de actuación general a nivel de los centros de enseñanza primaria en relación a la intervención en la dislexia de desarrollo . Se partió de una muestra de 199 alumnos de segundo y tercer ciclo de enseñanza primaria. Después de la aplicación de pruebas colectivas, evaluación reuropsicológica, obtención de permiso familiar y nivel intelectual, la muestra quedó constituida por 39 niños, de los cuales 16 presentaban rendimiento neuropsicológico dentro de la normalidad; 17 mostraron un perfil asociado a DD, y 6 fueron clasificados con otros diagnósticos. El trabajo se divide en dos fases: una de identificación y otra de intervención o respuesta educativa. La fase de identificación se llevó a cabo a través de aplicación de pruebas colectivas, información proporcionada por los tutores, evaluación neuropsicológica y por último la relación entre el diagnóstico neuropsicológico y la información de los profesores. Para el segundo objetivo se llevó a cabo una fase teórica y una segunda fase práctica donde se trabajaron las estrategias de intervención partiendo de casos concretos. Las estrategias de intervención, correspondientes al objetivo 3 se llevaron a cabo mediante reuniones con el tutor, los padres y los niños. El marco de actuación para la intervención se realizó a través de una coordinación con el equipo de trabajo; la formación del profesorado; la identificación del alumno con posible DD a través de un sistema estandarizado y, por último, un seguimiento por parte del Equipo de Atención a la Diversidad. Se aplicaron tres pruebas para medir la comprensión lectora, ortografia y acceso léxico. Escala de inteligencia (WISC-IV) y un protocolo amplio de rendimiento neuropsicológico: laterialidad (Harris); test de Corsi orden directo e inverso, aprendizaje secuencial de dígitos; SDMT; Memoria narrativa (NEPSY), etc . Entrevista semiestructurada para averiguar el conocimiento del profesor acerca del funcionamiento del niño a nivel lectoescritor y funcionamiento cognitivo general. Media y Desviación Típica para seleccionar los niños candidatos para la evaluación neuropsicológica. Entre los resultados obtenidos se constata que resultar ser más eficaz la identificación de niños con DD en los cursos de tercero a sexto que en segundo. No obstante, dada la importancia de la identificación temprana, sería necesario estudiar la forma de llevar a cabo el reconocimiento de aquellos rasgos que pudieran sospechar una posible dislexia. La información adquirida por todos los participantes resultón básica y necesaria para disponer de un marco general de actuación en niños con DD. Igualmente se demostró que una respuesta educativa pasa por la correcta utilización de los recursos materiales y personales del centro educativo, y una atención individualizada de estos alumnos por parte del especialista en pedagogía terapéutica . Como conclusión y en relación a la identificación, el proyecto ha permitido conocer la situación real del centro y trabajar dentro de una línea específica como es la identificación de signos que potencialmente pueden encontrarse relacionados con la DD. La formación del profesorado ha sido fundamental ya que ha permitido identificar aspectos clave relacionados con la DD, un cambio de actitud y se ha facilitado la toma de decisiones en cuanto a la forma de actuar e intervenir con los alumnos diagnosticados. En cuanto a la intervención, señalar que los alumnos con DD necesitan un programa de intervención para poder compensar sus dificultades, mejorar su rendimiento y desarrollar al máximo sus capacidades. Todo ello requiere de una adecuada organización de los recursos del centro y una estrecha colaboración entre el tutor, el profesor de pedagogía terapéutica y la familia.
Resumo:
Recoger toda la legislación de contenido educativo existente en Navarra desde 1512 años que se comenzó la Novísima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra hasta 1812. Estudio sobre la evolución de la Legislación Educativa en Navarra. El trabajo está dividido en seis capítulos, En un principio intenta hacer un pequeño desarrollo de la enseñanza sin meterse en grandes matizaciones, es un esquema de cómo ha transcurrido la enseñanza en Navarra, quién regentaba las escuelas, etc. A continuación habla de las primeras letras, que será el fundamento principal de la tesina. Todas las leyes están relacionadas con la enseñanza de estas primeras letras. Los puntos que luego se desarrollan están ligados totalmente con éste de las primeras letras. En el capítulo siguiente intenta dar una visión sobre las instituciones que estaban al servicio de la educación, instituciones encargadas principalmente para llevar el buen orden de las escuelas, eran representaciones del reino, una especie de inspectores que llamamos hoy. Después pasa a los tipos de escuela, donde vemos una de las primeras leyes de la escuela pública que quizás no se diera con este fin pero fue un comienzo hacia esa escuela. Vemos también otra ley que también será de las primeras que se dan sobre la escuela o la educación privada. Más tarde vemos quién es el maestro, como llegaba a ser maestro, requisitos, etc. En el siguiente punto vemos que ya no son entre comisionados navarros y del gobierno. Vemos la forma en que la ley paccionada y siguientes influyen en la educación y enseñanza en Navarra. Al final de este punto vemos una ley que hace mención a la enseñanza en el mejoramiento del fuero de Navarra. 1) El Organismo Oficial que dicta las leyes son las Cortes del Reino de Navarra. 2) Existen más leyes referentes a la Organización de escuelas, lugar donde debe haberlas y a maestros que a lo que es en sí la educación. 3) Las escuelas eran Municipales principalmente, regidas por el Ayuntamiento. 4) Existían superintendentes dependientes del Ayuntamiento que supervisaban dichas escuelas. 5) La enseñanza no era mixta, había separación de chicos y chicas. 6) La enseñanza de niñas estaba en función de la utilidad que pudieran tener como amas de casa. 7) Los maestros eran nombrados para ejercer su facultad en cada pueblo, por el Ayuntamiento. 8) Hasta 1794 solo podían ejercer los maestros que tuvieran título y eran pagados por el Ayuntamiento. 9) Para la obtención del título se fijaban mucho en sus cualidades morales y cristianas.
Resumo:
La investigación se centra en el estudio del siguiente interrogante: determinar cuáles son las principales preocupaciones e inquietudes que afectan a los profesionales de la educación, a las personas y colectivos interesados o ligados de alguna manera a ella, a través de sus manifestaciones en las cartas publicadas en la Revistas educativas profesionales Comunidad Escolar y Escuela Española. Los objetivos planteados para dar solución a la problemática son entre otros: determinar la temática que contemplan las cartas y contribuir con ello a comprender cuales son los aspectos de la vida educativa que más preocupan al profesorado; delimitar la procedencia de las cartas para conocer, siempre según sus autores, el nivel de participación de las distintas comunidades Autónomas, dentro del Estado, y entender de este modo las necesidades o carencias educativas de éstas, etc. La muestra está constituida por periódicos profesionales relativos a la educación con una amplia difusión nacional como son Comunidad Escolar y Escuela Española, editados por el Ministerio de educación y un periódico independiente, respectivamente, los cuales enriquecían el trabajo. Para la investigación se eligieron las cartas de opinión comprendidas entre octubre de 1991 y el 2000. El proceso llevado a cabo consistió en la definición de las categorías, elaboración de un sistema de registro y constatación de su fiabilidad y validez. Todo ello derivo en la elaboración de un sistema categorial y una guía de registro. La conclusión destaca que cuando se detecta la necesidad de llevar a cabo una reforma educativa es imprescindible el consenso político y que dicho consenso es el que garantiza que los sistemas educativos no se vean sometidos a los vaivenes políticos y a cambios de gobierno que conducen numerosas preocupaciones entre los profesionales de la educación, que dependiendo de los diversos campos a los que pertenecen su inquietud es diferente. Como ejemplo, podemos destacar que el profesorado tiene preocupaciones en relación con la formación, aspectos laborales, retribuciones y el asesoramiento pedagógico y profesional.
Resumo:
Se realiza un estudio reflexivo de la Legislación Educativa peruana sobre la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982 en Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano. El docente es el agente clave para mejorar la calidad de la educación pero la responsabilidad recae en quien aplica la política educativa. El trabajo está dividido en cinco partes. Se basa en el estudio comparitivo de la documentación existente y los artículos referentes al nivel educativo primario y secundario. El apartado tres está dedicado a las propuestas de proyectos educativos hasta 1990, mientras que el apartado cuatro estudia la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982. Ley en vigencia y con miras a la implantación de una nueva Ley General de Educación, que puede servir de base para su mejora, consituyendo un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propósitos en el campo de la educación peruana. Si el Gobierno quiere potenciar la educación no es necesario cambiar la Constitución, ni la Ley General de Educación, sino procurar la estabilidad de las mismas para el éxito de cualquier política educativa seria. La calidad educativa se puede mejorar al convertir los centros docentes en espacios de investigación, de diálogo interactivo y de cultura compartida. Es preciso mejorar la imagen social del profesorado y aunar esfuerzos entre las instituciones para que los docentes no se sientan solos. Lograr una educación de calidad para que los alumnos estén en condiciones de enfrentarse a la vida y sepan desenvolverse en una actividad, una educación que haga personas críticas y creativas.
Resumo:
Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.
Resumo:
Investigar, cimentar y construir sentido acerca de la posibilidad y fundamento de la intersectorialidad en la planificación educativa. El trabajo se constituye con una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo, que permite obtener respuestas sobre las percepciones, conocimientos, opiniones y prácticas de los diferentes sectores frente a la planificación educativa y la acción intersectorial en educación, con el fin de obtener elementos para el diseño de una propuesta que permita la implementación de la intersectorialidad en educación en el ámbito territorial local. El método general para el desarrollo de la investigación es el trabajo individual a partir de la revisión documental, la identificación y análisis de experiencias en el ámbito intersectorial, un trabajo de campo y la construcción de teoría a través de los elementos conceptuales a nivel de las instituciones y sectores ubicados en el contexto local de Manizales, que contribuyen al desarrollo de la localidad. Para la realización del estudio, se utiliza una muestra formada por el sector comercial-industrial (representantes de: FENALCO, ACOPI, CAMACOL y ANDI), sector social (ASSABASULUC, COPODEPORTES, ICBF, federación de ONG, Cuerpo de bomberos, CONFAMILIARES, Cruz Roja de Caldas, Defensa Civil y Arquidiócesis de Manizales), y el sector educativo (ESAP, Universidad de Manizales y Secretaria de educación). Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información son: encuesta (dirigida a un grupo de docentes directivos), encuesta informal (para todos los participantes), encuesta individual a informantes claves y revisión documental. El análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos, se realiza a partir del análisis estadístico DOFA, el análisis estructural y la triangulación. En el caso de Manizales, en el trabajo intersectorial, en ningún momento se ha analizado concertadamente la problemática educativa de la localidad y se ha establecido alianzas estratégicas para sacar conjuntamente planes y proyectos educativos. En definitiva, los intentos de abordar el estado de la Planificación Educativa y de encontrar las vías para intervenir con vistas a solucionar los problemas existentes, debe partir de concebir la Educación como eje de desarrollo y de la responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto en la solución de los problemas en Educación.
Resumo:
Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.
Resumo:
Establecer y difundir en el estado de Hidalgo (México), los contenidos necesarios para alfabetizar a personas mayores de 15 años a través de la emisora del gobierno estatal. Alfabetizar, es enseñar a leer y escribir. Sin embargo en un segundo momento se brinda conocimientos matemáticos para que su alfabetización quede complementada y así, logren aprendizajes básicos como sumar, restar, multiplicar o dividir. Se pretende también establecer un canal de comunicación para toda la población perteneciente a las comunidades más apartadas del estado, cuyas condiciones geográficas los colocan en situaciones de alejamiento de abandono y tristeza. Consta de dos partes: La primera parte contiene un marco teórico, en el que se habla sobre el analfabetismo con una visión general y centrándose en el estado de Hidalgo (México), se trata sobre los sistemas de alfabetización de adultos y sobre los medios de comunicación y la educación. La segunda parte contiene el planteamiento y diseño de la investigación describiendo los objetivos, el diseño y por último, una propuesta de evaluación de logros, realizando una evaluación del programa. Surge la necesidad de poner en marcha un proyecto de radiodifusión educativa para alfabetizar a personas mayores de 15 años, el cual busca beneficiar a la población vulnerable de un estado carente de servicios educativos apropiados para la mayoría de los habitantes analfabetos. Se pudo comprobar la importancia que tiene esta modalidad educativa y el poco interés que despierta entre las personas encargadas del sistema educativo y el radiofónico en el estado de Hidalgo. Se espera que, en algunos meses más, el proyecto pueda llevarse a cabo en coordinación con las instituciones correspondientes. 'Un paso juntos' es el nombre del programa de radio que busca alfabetizar en el estado de Hidalgo, es el grano pequeño de arena para ese cuarenta por ciento de la población hidalguense que necesita alfabetizarse.