1000 resultados para Hermenéutica (Derecho)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material resultado de esta experiencia aparece descrito en el registro número 00920072000896

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Mediaci??n y resoluci??n de conflictos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La plataforma a favor del laicismo est?? constituida por la CEAPA, la Fundaci??n Educativa CIVES y la Sociedad Espa??ola de Profesores de Filosof??a. Esta plataforma resalta la diferencia existente entre la esfera p??blica y la privada, ??mbito ??ste ??ltimo al que pertenecer??a la ense??anza de la religi??n. Se considera por esto que la ense??anza p??blica deber??a ser laica. La situaci??n actual, para estas organizaciones, hace que se produzca una discriminaci??n entre los diferentes alumnos pues realizan actividades diferentes en funci??n de su asistencia a la clase de religi??n. El art??culo incluye el manifiesto elaborado por esta plataforma a favor del laicismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la pedagogía amigoniana desde el punto de vista legal. Muestra los antecedentes jurídicos relacionados con el menor y los antecedentes amigonianos. Después, analiza el tema de los tribunales de menores y los terciarios capuchinos, su ideología, características y labores. Finaliza con una reflexión acerca de las nuevas realidades jurídicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la problemática del menor infractor y el tratamiento normativo, administrativo y político, de este. Finaliza con una serie de recomendaciones para la actuación en casos relacionados con menores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación vigente internacional y nacional reconoce el derecho a la educación básica obligatoria y gratuita para los niños inmigrantes en condiciones de igualdad. Sin embargo, en la práctica existen dificultades para el cumplimiento de las leyes y se constata una importante desigualdad en la integración. Se analizan los problemas de escolarización originados por la falta de una adecuada planificación de los centros públicos y concertados, y de medios tanto humanos como económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza diversos aspectos sobre la educación a distancia como alternativa real al ejercicio del derecho a la educación, que debe estar en permanente revisión ante los cambios sociales, abarcar diversos niveles de enseñanza e incorporar en su desarrollo los nuevos modelos telemáticos. En un primer apartado expone los recursos personales que debe tener un alumno que opte por este tipo de enseñanza. Después presenta el modelo clásico de educación a distancia y define los elementos que la forman, las características y las perspectivas de futuro de este tipo de educación donde el modelo telemático gana terreno día a día y los materiales didácticos y los recursos con los que cuenta. Finaliza con un capítulo dedicado a la función del profesorado que trabaja en la educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista