1000 resultados para Desarrollo Sostenible -- Colombia -- Aspectos económicos
Resumo:
El trabajo se estructura como sigue. El primer capitulo se concentra en resaltar, sobre la base de elementos del análisis de regímenes internacionales, las nuevas características del SI relacionadas con el fenómeno científico-tecnológico. Entre ellos, se abordan dos de las principales dinámicas más influenciadas por la CyT: la competitividad y el desarrollo social. Posteriormente, una sección central y prioritaria del trabajo, estudia el tema por vía de la agenda temática global y el nuevo marco normativo internacional. En esta parte se hace una identificación, uno a uno, de la forma en que estos asuntos se manifiestan en los acuerdos internacionales más significativos. Para cerrar el capitulo, se complementa con una referencia a la construcción de institucionalidad internacional y el papel de los organismos multilaterales del nivel global y regional. El segundo capitulo se dedica enteramente a proponer el alcance, los propósitos y las formas en que se potencia la DCyT y en que contribuye a la capacidad de los Estados para responder resueltamente en el escenario internacional.
Resumo:
El presente trabajo surge gracias a un proceso de observación y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores más relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La República Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los últimos años se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas académicas como políticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento económico y a las implicaciones que éste genera en la organización y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero ¿Por qué estudiar y analizar específicamente la Política Exterior comercial y económica de China en África durante el período 2000-2007.
Resumo:
Hacia finales de la década de los años ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de análisis de académicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teorías y modelos que se habían construido, enriquecido y conceptualizado en décadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicación al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la noción necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y políticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino también otras como las económicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideración primordial e indiscutida del Estado.
Resumo:
El texto girará entorno a la afirmación de que los grupos de presión agrícolas europeos se han valido de dos tipos de acción colectiva para influir en el diseño de la Política Agrícola Común: la formación de coaliciones transnacionales y la externalización de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presión agrícolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jóvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formación de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drásticos en el entorno político y económico de los grupos de presión agrícolas – como la aparición de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquización de sus miembros, y la socialización entre éstos. Adicionalmente, la externalización de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisión Europea gracias a la obtención de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmación el primer propósito será establecer los conceptos de grupo de presión y de coalición transnacional, lo cual permitirá 2 conocer el marco teórico a utilizar en el posterior análisis de los grupos de presión agrícolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco teórico en cuestión se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes países en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formación de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia empírica la formación de las coaliciones agrícolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institución europea supranacional por excelencia, la Comisión Europea. Por su parte, el tercer capítulo se encargará de demostrar la inclusión de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecológica; al mismo tiempo, el tercer capítulo demostrará cómo – bajo el marco de la agricultura ecológica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino también los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarán las respectivas conclusiones del trabajo realizado.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y económicamente en los países de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asiática de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, económicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese país en la región del este asiático, en el mundo y también mejorar su situación interna.
Resumo:
En política fiscal se ha venido discutiendo desde hace algún tiempo sobre la conveniencia de establecer ciertos beneficios tributarios bajo el pretexto de mejorar los ingresos del Estado, entendiendo estos incentivos en términos generales, como aquel estímulo que se otorga a determinado sector de la economía para elevar la producción. En ciertos casos, como es el de nuestro país, han surgido diversas críticas a las más recientes políticas que buscan aumentar el número de incentivos fiscales en contraposición a mejorar el nivel de tributación a través de un sistema tributario que realmente se base en normas justas y equitativas que correspondan a un análisis de la capacidad contributiva de quienes están obligados constitucionalmente a soportar las cargas económicas del Estado. Sin embargo, y lejos de buscar una reforma estructural de nuestro ordenamiento jurídico tributario que permita buscar lo anterior de acuerdo con los principios previstos en nuestra Constitución Política para ello, se han buscado mecanismos de muy corto plazo que sirvieran realmente como un estímulo a la reactivación económica del país.
Resumo:
Con la Constitución Política de 1991, se introdujo en el sistema jurídico colombiano un nuevo paradigma de interpretación a partir del cual la Constitución, como norma de normas, fija los límites para que el sistema normativo estructure las directrices que rigen la organización de nuestro país. Ante este inevitable fenómeno jurídico, nuestro sistema tributario no fue ajeno y fue el Artículo 338 de la Carta Política el encargado de sentar las bases para la reglamentación a nivel nacional y territorial de las normas tributarias.
Resumo:
La importancia de la toma de decisiones estratégicas y de la perdurabilidad de la empresa, es uno de los factores primordiales para el empresario, más aún cuando hablamos de PYMES. Los diferentes factores que influyen en las empresas como lo es la globalización, financiación, proteccionismo, discontinuidades tecnológicas entre otros, hacen que las organizaciones se enfrenten a entornos competitivos y cambiantes que a su vez requieren de una mayor exigencia en todos los procesos de las empresas. Es aquí donde la estrategia juega un papel importante, pues los empresarios deben tener la capacidad de tomar decisiones enfocadas en el crecimiento y perdurabilidad de la empresa.. Este tema es aun más importante en las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que contribuyen en gran magnitud al PIB del país y por ende al crecimiento económico del mismo. Adicional a esto, muchas veces las empresas no han encontrado el apoyo tanto económico, tecnológico como de conocimiento para crecer. A esto se le suma la importancia del petróleo y por ende las empresas dedicadas a las actividades de perforación y completamiento. Hoy en día, hay una gran escasez de maquinas para la extracción de petróleo por lo cual con una estrategia clara y fundamentada, este tipo de empresas pueden llegar a tener la capacidad de crecer y permanecer en el mercado. Por esto, la importancia de crear Palmera Drilling y de asesorarla en la toma de decisiones estratégicas.
Resumo:
El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
Se presenta desde el punto de vista histórico-jurídico, el papel de los Actos Políticos o de Gobierno en la formación constitucional de la República de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.
Resumo:
A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interacción entre actores. Una de estas formas es la cooperación internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboración en determinados temas de interés de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definiéndose éste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no bélicas y que facilita el acercamiento de los países desarrollados con los países en vías de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemán ha implementado el uso del Soft Power dentro de su política exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperación. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperación para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su política exterior. La fuerte y firme estructura política, económica y social ha permitido que este sea el único país de la Unión Europea que no ha sufrido directamente la crisis económica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperación internacional. Esto ha generado un diálogo político entre diferentes países, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creación de políticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumo:
El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la línea de investigación de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigación surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayoría de los negocios hoy en día. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseñado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irán a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayoría de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseño que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad están llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dará ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raíz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solución para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teoría que gira alrededor del consumo responsable y de cómo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinación de prestación de servicios y facilitación de productos, en vez de la comercialización de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compañía la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia también de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en día, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipotético modelo que cambia los patrones de interacción de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogió un área viii caracterizada por ser de las más consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rápida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia aún mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos más “consumistas” que existen hoy en día.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superación de la pobreza extrema en el municipio de Sopó Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversión social público -privada para sostenibilidad de éstas.
Resumo:
En el presente trabajo de grado, estudiaremos la utilidad de la Consulta Previa como instrumento político, a partir del análisis del proceso adelantado entre el Resguardo Santa Teresita del Tuparro y la Petrolera BHP Billiton en el año 2010, en el municipio de Cumaribo, Vichada, identificando si existen fortalezas y buenas prácticas que permitan equilibrar el interés general y el de las minorías, en beneficio de la gobernabilidad dentro del contexto colombiano. Para cumplir con el objetivo descrito, haremos un análisis de los diferentes roles de los actores involucrados en el presente estudio de caso, desde los conceptos de legitimidad y representatividad y analizaremos si la Consulta Previa adelantada de manera idónea, mediante la aplicación de principios como buena fe, transparencia, comunicación asertiva, y reconocimiento mutuo entre los actores, puede ser una herramienta eficaz, dentro de la democracia participativa.
Resumo:
Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..