945 resultados para Davenport, Horace Willard, 912-


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el posible cierre de la Escuela Horace Mann-Lincoln, cuna de la enseñanza progresiva, un nuevo sistema de enseñanza, muy polémico por sus nuevos métodos y objetivos educativos, que chocan con el sistema tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposici??n del temario de f??sica y qu??mica sobre los distintos procedimientos usados para datar o fijar las fechas de la Historia, particularmente, sobre el m??todo de Willard Frank Libby, o dataci??n por radiocarbono, a trav??s del cual se determina la edad de los materiales que contienen carbono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan varias lecciones sobre la teoría de la Divisibilidad, tales como: las reglas de divisibilidad por los módulos más sencillos, los números primos y la obtención de otro criterio general de divisibilidad fundado en la descomposición factorial de los números.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen algunos experimentos realizados por investigadores sobre la memoria. En este sentido, se explican los tres pasos psicológicos existentes en el proceso del testimonio y en la transmisión del rumor: percibir, recordar e informar, así como las características de la memoria individual y de la memoria social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuál es el grado de adaptación de los adolescentes ciegos, atendiendo a diversos factores. 62 adolescentes entre los 12 y los 15 años del Colegio Inmaculada Concepción de Madrid, siendo 37 varones y 25 hembras. Conoce la ceguera como defecto en sí mismo considerado, analizando las distintas definiciones que sobre ellas se dan, las causas que pueden provocarla, las tasas existentes en España y la atención educativa de que es objeto la población ciega en edad escolar. A continuación analiza las posibles causas o factores que pueden condicionar la adaptación social de los ciegos así como la comprobación del nivel de adaptación social de los adolescentes ciegos atendiendo a diversas variables. A este fin, aplican el cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. 1)Los niños ciegos totales presentan un mayor grado de adaptación social que los ciegos parciales. 2) El grado de adaptación social de las niñas ciegas, totales o parciales, coincide el situarse, generalmente, dentro de la normalidad. 3) Los niños ciegos totales alcanzan un mayor grado de adaptación social que las niñas ciegas totales. 4) Las niñas ciegas parciales presentan un mayor grado de adaptación social que los niños ciegos parciales. 5) El grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales, cuya ceguera apareció después de los cinco años, es superior al grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales que lo son desde antes de esa edad. 6) El grado de adaptación social de los niños ciegos totales, que lo son antes de los cinco años es inferior al de las niñas ciegas totales que son igualmente desde antes de esa edad. 7) El grado de adaptación social de las niñas ciegas parciales que los son desde antes de los cinco años es mayor que el de los niños ciegos parciales que son igualmente desde antes de esa edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de pasta i paper és considerat un dels set sectors industrials més intensius en consum energètic. La producció i consum d'electricitat i de vapor esdevenen les fonts majoritàries d'emissions de gasos d'efecte hivernacle en aquest sector industrial. Les fàbriques papereres poden assolir objectius de reducció d'emissions mitjançant reducció en origen (substitució de combustibles, introducció d'energies renovables) o bé a partir de mesures d'eficiència energètica en el propi procés. En aquest context, s'ha desenvolupat un mètode de distribució d'emissions que permet assignar a cada unitat d'operació del procés paperer, el seu grau de responsabilitat en emissions. També s'han avaluat diferents mètodes de càlcul de factors d'emissió de vapor i electricitat, tant per plantes de cogeneració com per sistemes individuals. A partir d'aquesta avaluació s'han proposat nous mètodes alternatius als analitzats. Aquests mètodes i els factors d'emissions s'han aplicat a dues fàbriques papereres catalanes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Autosomal dominant polycystic kidney disease is the most common hereditary renal disease in humans. Objective: To examine the prevalence, clinical and laboratory characteristics of patients with polycystic kidneys and relate disease manifestations by gender. Methods: This was an observational and retrospective study. All the medical records of patients with polycystic kidneys who initiated hemodialysis between 1995 and 2012, in four centers that treat patients of the coverage area of the 15th regional health Paraná (Brazil), were analyzed. Results: The study included 48 patients with polycystic kidneys, the primary cause of stage 5 CKD. Disease prevalence was one in 10,912 people. The average age of dialysis initiation was 50.7 years and the follow-up time on dialysis until transplantation (36.5 months) was lower among men. Hypertension was the most frequent diagnosis in 73% of patients, predominantly in women (51.4%). The liver cyst was the most frequent extrarenal manifestations in men (60.0%). The death occurred in 10.4% of patients using hemodialysis, and 60% of men. The class of antihypertensive drug used was that acts on the renin-angiotensin system with higher frequency of use among women (53.3%). The post-dialysis urea was significantly higher in men. Conclusion: The prevalence of the disease is low among hemodialysis patients in southern Brazil. The differences observed between genders, with the exception of the post-dialysis urea, were not significant. The findings are different from those reported in North America and Europe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base del principio de justiciabilidad de los actos administrativos, consagrado en el artículo 196 de la Constitución Política de la República del Ecuador y de la anacrónica clasificación del recurso contencioso administrativo en: subjetivo o de plena jurisdicción y objetivo o de anulación, establecida en el artículo 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, he desarrollado esta tesis que tiene como propósito fundamental determinar el marco legal que en el ámbito ecuatoriano, permite la activación de la justicia contencioso administrativa. Las reformas constitucionales de diciembre de 1992, otorgaron a los tribunales distritales de lo contencioso administrativo, competencia para conocer y resolver, en única instancia y mediante la interposición de los recursos contencioso administrativos antes indicados, las impugnaciones de los actos administrativos y normativos expedidos por la Administración en ejercicio de la potestad estatal; atributo que hasta entonces había correspondido al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, con jurisdicción nacional. Tales presupuestos constituyen el fundamento de esta tesis que aborda también, temas necesariamente inmersos en la justicia contencioso administrativa, como administración, justicia, principios de legalidad y constitucionalidad, autotutela administrativa y tutela jurisdiccional final; distinción entre los recursos subjetivo y objetivo y la acción de lesividad, los términos legales previstos para su ejercicio, los operadores de la justicia contencioso administrativa, y, finalmente, la determinación de los asuntos sometidos a la jurisdicción contencioso administrativa, de conformidad con el ordenamiento jurídico administrativo vigente.