1000 resultados para ANÁLISIS FACTORIAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reconstruye y analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso en el Perú, durante 1940 y 2013. La evaluación de dichas relaciones se desarrolla en tres etapas: 1) la reconstrucción de las series históricas de la estructura del empleo y la distribución factorial, 2) el análisis de la composición de la participación salarial en tres elementos fundamentales (productividad, tasa media de salario y tasa de asalarización) y 3) la utilización de estas series en comparación con los resultados para algunos países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados muestran que la participación salarial en el ingreso nacional ha venido cayendo desde inicios de los años sesenta y que la participación de las ganancias la ha superado desde la década de los noventa. Se explora la relación entre crecimiento económico y participación salarial, a partir del análisis histórico de las series estimadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, the effects of conical indentation variables on the load-depth indentation curves were analyzed using finite element modeling and dimensional analysis. A factorial design 2(6) was used with the aim of quantifying the effects of the mechanical properties of the indented material and of the indenter geometry. Analysis was based on the input variables Y/E, R/h(max), n, theta, E, and h(max). The dimensional variables E and h(max) were used such that each value of dimensionless Y/E was obtained with two different values of E and each value of dimensionless R/h(max) was obtained with two different h(max) values. A set of dimensionless functions was defined to analyze the effect of the input variables: Pi(1) = P(1)/Eh(2), Pi(2) = h(c)/h, Pi(3) = H/Y, Pi(4) = S/Eh(max), Pi(6) = h(max)/h(f) and Pi(7) = W(P)/W(T). These six functions were found to depend only on the dimensionless variables studied (Y/E, R/h(max), n, theta). Another dimension less function, Pi(5) = beta, was not well defined for most of the dimensionless variables and the only variable that provided a significant effect on beta was theta. However, beta showed a strong dependence on the fraction of the data selected to fit the unloading curve, which means that beta is especially Susceptible to the error in the Calculation of the initial unloading slope.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rutin, one of the major flavonoids found in an assortment of plants, was reported to act as a sun protection factor booster with high anti-UVA defense, antioxidant, antiaging, and anticellulite, by improvement of the cutaneous microcirculation. This research work aimed at evaluating the rutin in vitro release from semisolid systems, in vertical diffusion cells, containing urea, isopropanol and propylene glycol, associated or not, according to the factorial design with two levels with center point. Urea (alone and in association with isopropanol and propylene glycol) and isopropanol (alone and in association with propylene glycol) influenced significant and negatively rutin liberation in diverse parameters: flux (g/cm2.h); apparent permeability coefficient (cm/h); rutin amount released (g/cm2); and liberation enhancement factor. In accordance with the results, the presence of propylene glycol 5.0% (wt/wt) presented statistically favorable to promote rutin release from this semisolid system with flux = 105.12 8.59 g/cm2.h; apparent permeability coefficient = 7.01 0.572 cm/h; rutin amount released = 648.80 53.01 g/cm2; and liberation enhancement factor = 1.21 0.07.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Purification of a-toxin produced by Clostridium perfringens type A in aqueous two-phase systems (ATPS) was studied with a full two-level factorial design on two factors (concentrations of 8000 g mol(-1) PEG and phosphate salt at pH 8.0), to estimate the influence of these factors on the purification results. RESULTS: The partition coefficient (K), purification factor (PF) and activity yield (Y) were strongly influenced by the PEG and phosphate concentrations. Raising the levels of the two factors increased these responses. The highest purification factor (5.7) was obtained with PEG and phosphate concentrations of 17.5% and 15%, respectively. CONCLUSION: These results support the proposal that polymer excluded volume and hydrophobic interactions are the factors that drive the alpha-toxin in PEG/phosphate aqueous two-phase systems. (c) 2008 Society of Chemical Industry

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. To analyze the psychometric properties of the Brazilian Portuguese version of the Beck Anxiety Inventory (BAI) in terms of its internal consistency, scores distribution, concurrent and discriminant validity, and factorial analysis in a sample of university students and social anxiety disorder (SAD) cases and non-cases. Methods. A sample of Brazilian university students from the general population (N = 2314) and a sample of university students identified as cases (N = 88) and non-cases (N = 90) of SAD were assessed, using as a parameter the Structured Clinical Interview for the DSM-IV. The different instruments were completed individually in the presence of an experienced rater. Results. The BAI showed adequate internal consistency (0.88-0.92) and discriminant validity, with 0.74 sensitivity and 0.71 specificity for a cut-off score of 10. The factorial analysis suggested a three-factor solution to be the most adequate. Conclusions. The version of the BAI studied is quite adequate to be used in the context of Brazilian university students, identifying the presence of anxiety indicators. However, its usefulness to screen for SAD seems limited.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos de interés realizar un análisis financiero de la banca virtual en España para ser capaces de posicionar aquellas entidades bancarias que vieron en el canal de Internet una vía de expansión hacia nuevos clientes o como consolidación de los existentes, ya que todos los bancos creados en España de carácter virtual son filiales de grandes grupos bancarios. Utilizamos como modelos de análisis la aplicación de los métodos multicriterio CAMEL y Promethee. Como conclusiones del trabajo se observa que, independientemente del método utilizado, la entidad que mejor se posiciona para el periodo de análisis estudiado (2004-2010) es Bancopopular-e. No obstante, son entidades que todavía alcanzan valores muy bajas de rentabilidad y liquidez y donde datos como la eficiencia o la calidad de activos son muy mejorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar el grado en que una muestra de grandes empresas que operan en Portugal divulgan información medioambiental en sus informes anuales y su evolución durante el período 2002-2004 y, por otro, identificar los factores que influyen en dicho grado de divulgación, a través de un análisis univariante. A partir del análisis de contenido de los informes anuales, se elaboró un Índice de Divulgación Medioambiental (IDMA). Los resultados obtenidos indican que, si bien el valor medio del IDMA es relativamente bajo, éste ha evolucionado positivamente durante el período analizado. El análisis univariante ha permitido identificar la existencia de una asociación significativa entre el IDMA y las variables tamaño, cotización en bolsa, posesión de certificación medioambiental y pertenencia a un sector considerado “crítico”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creencia de que los modelos existentes para evaluación del desempeño empresarial eran obsoletos y podían llevar a las empresas a tomar decisiones erróneas llevaron al desarrollo de sistemas de información y control de gestión que reflejen la evolución de los factores clave de éxito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). El CMI es una de las herramientas de Contabilidad de Gestión más populares en la actualidad. Al mismo tiempo hay informes de altas tasas de fracaso lo que exige mirar con mayor detenimiento los retos y los principales problemas que distintas organizaciones privadas han encontrado en su implementación. En consecuencia, mismo después de más de dos décadas de existencia, y a pesar de las mejoras registradas en el modelo, se verifica en el ámbito empresarial y académico una continuidad de la inversión en proyectos de CMI. Así, con el objetivo de averiguar si las organizaciones portuguesas conocen y están a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 549 organizaciones privadas, con una tasa de respuesta del 28,2%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados conoce el CMI, su utilización en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de mayor responsabilidad y transparencia en la gestión pública, las organizaciones del sector público tienen presente la necesidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de los recursos y la provisión de servicios a los usuarios. Ante esta situación, existe la necesidad de desarrollar sistemas de información y control de gestión que reflejen la evolución de los factores clave de éxito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). Así, con el objetivo de averiguar si conocen y están a adoptar el CMI, cuales las principales motivaciones para su aplicación y cómo se está implementando, hemos enviado un cuestionario a 591 organizaciones públicas, con una tasa de respuesta del 34%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados conoce el CMI, su utilización en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creencia de que los métodos existentes para evaluación del desempeño empresarial eran obsoletos y podían llevar a las empresas a tomar decisiones erróneas llevaron al desarrollo de sistemas de información y control de gestión que reflejen la evolución de los factores clave de éxito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral. Así, con el objetivo de averiguar si conocen y están a adoptar el CMI, hemos enviado un cuestionario a 549 organizaciones privadas, con una tasa de respuesta del 28,2%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados conoce el CMI, su utilización en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de mayor responsabilidad y transparencia en la gestión pública, las organizaciones del sector público tienen presente la necesidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de los recursos y la provisión de servicios a los usuarios. Ante esta situación, existe la necesidad de desarrollar sistemas de información y control de gestión que reflejen la evolución de los factores clave de éxito de naturaleza no financiera y/o cualitativa, como es el caso del Cuadro de Mando Integral (CMI). Así, con el objetivo de averiguar si conocen y están a adoptar el CMI, cuales las principales motivaciones para su aplicación y como está a ser implementado, hemos enviado un cuestionario a 591 organizaciones públicas, con una tasa de respuesta del 34%. Los resultados obtenidos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados conoce el CMI, su utilización en dichas organizaciones es reducida y muy reciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación especial para autistas el método principal de la comunicación se hace con imágenes que hacen posible la comunicación entre profesores y alumnos. El gran problema de un niño autista es la enfermedad que afecta la comunicación del niño. A partir del analisis del sistema de comunicación vigente - Las cifras del Sistema de Comunicación (PEC) – se detectaron algunas inconsistencias en los símbolos utilizados, como son la falta de informidad y usabilidad visual. Así, este trabajo parte de la propuesta de cambiar, renovando el sistema. Nos proponemos a la creación de un conjunto de símbolos uniforme, coherente y convincente. Una vez que, desde el punto de vista del diseño y la ilustración, consideramos como esencial para la enseñanza del autista un establecimiento de determinada calidad en las imágenes e ilustraciones utilizadas en este universo. La investigación se centrará en el campo de la ilustración y el producto se sentará en el intento de reformular el sistema de comunicaciones implementada hoy en día, con el objetivo principal de hacer la comunicación fácil e inmediata entre los niños autistas, los profesores, padres y amigos. Es decir, buscamos la eficacia de comunicación entre el autista y los que los rodean.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de ventajas derivadas de la implementación del Cuadro de Mando Integral (CMI). Hemos recurrido a los datos obtenidos mediante una extensa revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos indican que el CMI es más que un mero sistema de evaluación del desempeño, para constituirse en una verdadera herramienta de gestión estratégica capaz de clarificar y traducir la misión y estrategia organizacional, hacer posible la comunicación y el alineamiento estratégico así como el aprendizaje organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la morosidad está cobrándose una gran importancia en los países desarrollados. En este trabajo realizamos un análisis de la capacidad predictiva de dos modelos paramétricos y uno no paramétrico abordando, en este último, el problema del sobreaprendizaje mediante la validación cruzada que, muy habitualmente, se obvia en este tipo de estudios. Además proponemos la distinción de tres tipos de solicitudes dependiendo de su probabilidad cumplimiento: conceder, no conceder (de forma automática), y dudoso y, por consiguiente, proceder a su estudio manual por parte del personal bancario.