998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestin del riesgo de desastres por inundacin en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlntico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implic la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlntico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestin del riesgo de desastres es reciente, de ah que su aplicacin se haya producido efectivamente con el fenmeno a estudiar en este trabajo. As, se identifican aquellas caractersticas del ordenamiento municipal y de la ola invernal para despus analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la poblacin como al territorio, especialmente porque ste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificacin y gestin que permiten consolidar la gestin del riesgo de desastres como una poltica de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo ms que el reactivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Identificar el perfil y el estilo del gerente, para administrar una Empresa Social del Estado en el Departamento de Cundinamarca tiene como propsito conocer el perfil como conocimientos, habilidades o aptitudes, experticia y actitudes o comportamientos, lo mismo que el estilo gerencial en las organizaciones de hoy, como puede hacerla rentable y enfrentar los retos de un mundo globalizado, en una administracin compleja, con incertidumbres y desafos propios del Siglo XXI. Este trabajo establece los elementos propios en la construccin de un perfil y estilo de un gerente, que la nueva economa necesita en organizaciones ms planas, eficientes y competitivas, enfrentando los desafos del actual entorno, donde no slo se deben focalizar las cifras y nmeros sino el factor ms importante, pilar de las empresas, las empresas, las personas, para llegar al xito. Palabras claves: Empresa social del Estado, perfil, estilo gerencial, gestin, resultados financieros, sistema general de seguridad en salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicacin de la puesta en marcha del programa Municipio Lector iniciado el 2006 en el pueblo del Bruc. El origen parte de la escuela, la biblioteca y las AMPAS del pueblo junto al asesoramiento del Consell Catal del Llibre. Se incluyen materiales y actividades que se llevan a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puerto Ass, Putumayo,ha sido uno de los principales centros de cultivos ilcitos, generando reacciones por parte del Estado para mitigar dicho fenmeno que ha logrado influenciar la soberania alimentaria de los pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Puerto Asis, Putumayo se ha caracterizado por ser centro de produccin,distribucin y comercializacin de drogas como la cocana, gracias a la presencia de cultivos ilcitos, fenmeno que ha logrado influenciar la soberana alimentaria del pueblo, dadas las reacciones por parte del Estado para mitigar esta problemtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonfera en el complejo minero de El Cerrejn, sobre las necesidades bsicas humanas de la poblacin del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenmeno de violencia estructural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestacin de los servicios y lograr cubrimiento de la poblacin no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propsito de esta investigacin es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales pblicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativ, Fusagasug, Cqueza, y el Salvador de Ubat), luego de la aplicacin del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisin de Regulacin en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales pblicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos ms representativos en hospitales de este tipo. Se encontr una mayor convergencia en trminos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la informacin obtenida sea comparable y til para la medicin en trminos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminucin de la rotacin de la misma, con la afectacin respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador despus de la aplicacin de la norma incidi directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la poblacin no cubierta al rgimen subsidiado elimin el desembolso por parte de la Secretara de Salud y lo traslad a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotacin de cartera como se documenta en el anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa tiene como objetivos la renovacin y modernizacin de la metodologa didctica en los centros educativos del municipio por medio de la generalizacin del uso de las tecnologas ms actuales de la comunicacin y tambin familiarizar a los alumnos con el uso real y habitual de los medios informticos, de modo que se produzca una eficaz igualdad de oportunidades en el acceso a estos recursos por parte de todos los niveles de poblacin. De esta manera se potencia la capacidad de los centros escolares para el acceso a la informacin y documentacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a las escuelas de un material terico-prctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedaggico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la accin y la experimentacin en la prctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educacin. Dar una informacin y un soporte terico-prctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los nios. Los alumnos de 4 a 7 aos de cinco escuelas pblicas de Cornell. La prctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervencin: 1. Prctica con los nios (se estructura el material terico-prctico, se retira progresivamente la prctica para realizar el seguimiento y observacin de la actividad, seguimiento a distancia y estructuracin de una propuesta de prctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesora (seminario con los maestros de la zona): seminario terico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aqu se desarrollan tres lneas de anlisis de trabajo: a. Programacin metodolgica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observacin directa. La informacin se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programacin y fichas de observacin (objetivos generales y especficos, material, descripcin de la sesin, intervencin del adulto, actividad psicomotriz-simblica-representacin-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilizacin que se pretenda ha resultado de inters para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institucin escolar. Se han resuelto las demandas metodolgicas que se hacan desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la prctica directa con nios. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realizacin.