977 resultados para 291 G633d
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se estudia qué es el acogimiento familiar, tanto nacional como internacional, las teorías que existen al respecto y la comparación entre el marco teórico y la realidad en Cataluña. Se define el concepto de acogimiento y los aspectos psicopedagógicos que deben tenerse en cuenta en el proceso, así como las diferentes modalidades de formación de las familias de acogida, tanto la formación anterior al acogimiento como a la formación realizada posteriormente. Se ofrecen los resultados de un estudio empírico que compara el marco teórico con la realidad de las familias, para ello se recoge información sobre datos familiares, período anterior al acogimiento, adaptación escolar y opinión general sobre el acogimiento.
Resumo:
Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.
Resumo:
Se analizan las estrategias que utilizan los preescolares de tres a cinco años, para gestionar los conflictos que surgen en las interacciones con otros niños en el contexto escolar. La muestra de estudio está constituida por 198 preescolares de tres, cuatro y cinco años de un colegio público de la Comunidad de Madrid, que provenían de familias de nivel socio-económico medio-bajo, de diferentes etnias y procedencias culturales. En el estudio se han utilizado procedimientos metodológicos mixtos, como las técnicas sociométricas y la observación directa del comportamiento social espontáneo de los participantes. Se analizan la consistencia y la estabilidad de distintas medidas sociométricas obtenidas mediante los cuestionarios de aceptación social y de amistad. El estudio proporciona información estandarizada acerca de la diversidad de estrategias que muestran los niños y niñas de tres a cinco años en el contexto natural de la escuela. Se concluye que en el estatus de la amistad, los resultados sugieren que los preescolares de este rango de edad diferencian de alguna manera entre pares que consideran sus mejores amigos, pares que les gustan y pares con los que juegan. En general las relaciones de amistad en estas edades presentan una estabilidad pobre. En cuanto a la variable del sexo, se evidencia que los preescolares de los tres grupos de edad muestran una tendencia a elegir a sujetos del mismo sexo y a rechazar a sujetos del otro sexo y que, en términos generales, no hay diferencias en la preferencia hacia sujetos del mismo sexo entre niños y niñas.
Resumo:
Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.
Resumo:
Analiza los diferentes modelos que existen para evaluar el impacto de la formaci??n y que la revisi??n realizada sirva como base conceptual para la construcci??n de un modelo causal en el que se descomponen, en dimensiones, los distintos efectos que configuran el impacto a medio-largo plazo. La metodolog??a causal aporta la construcci??n de un modelo te??rico de evaluaci??n del impacto con base en constructos s??lidos y fiables. Adem??s, las relaciones que se establecen entre los diferentes constructos est??n validadas emp??ricamente mediante el An??lisis de Regresi??n M??ltiple.