1000 resultados para régimen escópico
Resumo:
En base a los resultados obtenidos en una unidad piloto cuyo diseño, montaje y puesta en operación fueron realizados con la finalidad de poder producir el cambio de escala, se dio inicio al proyecto de una planta de producción con características modulares por su flexibilidad operativa en cuanto a capacidad de producción y tipo de materia prima. Se desarrolló la ingeniería conceptual, consistente en la definición de las bases de diseño; las diferentes etapas del proceso, la capacidad de producción a instalar, los rangos de trabajo de las variables operativas, el régimen, la especificación de los materiales de construcción, características de la carga, materiales auxiliares y tipo de instrumentación y control. La ingeniería básica, especificación de equipos y componentes auxiliares, para: alimentación de CO2, bombeo y presurización, acondicionamiento térmico, extracción, separación fluido/extracto, medida y control del caudal, temperatura y presión, se encuentra en una etapa avanzada de ejecución. Se ha comenzado con la ingeniería de detalle de extractores con diferente capacidad.
Resumo:
Paspalum guenoarum es una forrajera recientemente adaptada al subtrópico argentino, con capacidad para cubrir la deficiencia estacionaria de forraje de la región. Para la producción y comercialización de sus semillas, es necesario contar con metodologías adecuadas para el control de calidad de las mismas. El ensayo de germinación constituye una herramienta eficaz para establecer calidad de lotes de semillas, sin embargo hasta el momento no se cuenta con especificaciones precisas para el desarrollo de esta metodología en P. guenoarum. La temperatura como la luz son determinantes en la expresión del máximo potencial germinativo, pero las magnitudes y regímenes más favorables deben ser establecidos para cada especie. Por estas razones el objetivo del presente trabajo fue determinar las condiciones de temperatura e iluminación más adecuadas para estimar la calidad mediante el ensayo de germinación en laboratorio. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2 x 2 con cuatro repeticiones de 100 semillas cada uno. Los factores fueron temperatura constante de 27 ºC y alterna de 20-35 ºC y luz continua y en ciclos de 8 h luz y 16 h oscuridad. Se determinó el índice de velocidad de germinación (IVG) y el porcentaje de germinación (PG). Los resultados señalan que el régimen de temperatura alterna de 20-35ºC es el más apropiado para expresar el potencial germinativo, independientemente del régimen lumínico.
Resumo:
Psidium cuneatum Camb., "guayabito o arasá blanco" es una especie nativa de la provincia de Misiones y norte de Corrientes que tiene importancia ecológica y potencial interés comercial. Actualmente está afectada por el avance de la forestación comercial. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento germinativo de sus semillas según la madurez de los frutos, las condiciones de germinación y el almacenamiento en diferente ambientes. En individuos marcados y observados semanalmente durante 2 años, se estableció que la fructificación se produce desde diciembre a julio y que los frutos persisten en el árbol durante un período prolongado antes de dispersarse. La germinación de semillas procedentes de frutos de diferentes tamaños, evaluada a través del índice de velocidad de germinación y del porcentaje de germinación permitió determinar que las semillas procedentes de frutos con diámetro mayor a 1.5 cm exhiben mejor comportamiento germinativo, por lo que el tamaño del fruto es un buen indicador de madurez en esta especie. Por otra parte, se estudió el efecto que el régimen de temperatura tiene sobre la germinación, comprobándose que a 27ºC el porcentaje y la velocidad de germinación fueron significativamente superiores. Para establecer las condiciones para la conservación de las semillas se procedió a almacenarlas durante 30, 90, 180, y 270 días, combinando tipo de recipiente y temperatura. Se comprobó que el envase hermético fue más efectivo para la conservación del poder germinativo cuando se utilizó a baja temperatura, aunque se comprobó una reducción acentuada del poder germinativo, el cual fue de 32% a los 180 días.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales