985 resultados para peligro rojo
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
El actual estado de degradación a que está sometida la Casa de Campo madrileña, debido a la continua acción destructora del hombre, ha sido el principal motivo de este trabajo. Se pretende dar un toque de atención sobre la grave situación de descuido en que se encuentra la mayor zona verde de nuestra capital. El número de botellas, latas, bolsas, papeles y todo tipo de desperdicios puede incluso llegar a superar el número de árboles que hay en ella. Los elementos que actualmente dominan en el paisaje son: carrascal y pinar, siendo el primero más común en las zonas más utilizadas por la gente; madajal con retamas, en zonas de pastoreo de ovejas; zarzales y rosaledas en barrancos y arroyos; cardales y juncales, en suelos encharcados las primeras y en zonas un poco más secas los segundos. Existen otros elementos que ni siquiera forman verdaderas asociaciones: pinares, acacias, cipreses, castaños de indias, plátanos de paseo, etcétera. Ha perdido el diez por ciento de su flora, calcular en los dos últimos siglos; en cuanto las mariposas la mayoría de las especies estudiadas tienen un número bajo en lo que se refiere a su abundancia y están en franco peligro. De especies por familias destacan los licénidos que son las que cuentan con mayor número de especies capturadas, les siguen en orden los satíridos, piéridos, los ninfácidos y finalmente, los hespéridos y los papiliónidos. El total de la Casa de Campo, con respecto al total ibérico, es del doscientos por cien, es decir, de cada diez especies ibéricas dos vuelan en este recinto.
Resumo:
Hemos elaborado un cuestionario que nos permite hacernos una idea bastante aproximada del conocimiento y dominio que del marco formal de la Física tienen nuestros alumnos al ingresar en la universidad. Dicho cuestionario responde en líneas generales a los programas de física de BUP y COU y se puede obtener un cierto perfil de la composición de los alumnos y niveles del grupo. De las cuatro partes en que se divide la asignatura (mecánica, fluidos, electromagnetismo y termodinámica) observamos un nivel medio en mecánica, más bajo en electromecánica, más bajo en electomagnetismo, menor en fluidos y muy bajo en termodinámica. Ello nos permite saber desde que nivel deben partir nuestras explicaciones. En cuanto a las prácticas de laboratorio son pocos los alumnos que las han realizado. Por ello, nuevos planteamiento menos teoría y más práctica, con más horas de laboratorio y es necesario que los profesores hagan ver a la sociedad la penuria de medios en la realización de las práctica.
Resumo:
Se propone un modelo de Seminario de Filosofía, tal y como ha venido funcionando en los últimos seis cursos. La práctica raramente es fiel al proyecto teórico. Pero gracias a la colaboración de los compañeros, el modelo programado operó como criterio selectivo de nuestras sesiones de Seminario y de nuestra praxis docente. A continuación se señalan las razones por la que el Seminario de Filosofía, sea tal vez el más necesario en el bachillerato. Estas razones son que: la Filosofía es lo que está más a las antípodas de todo dogmatismo o del dato empírico como punto indiscutible de partida; y, a la vez, en que al ser muchos los profesores de Filosofía en un mismo centro, debe evitarse el peligro de que cada uno vaya por un lado con el consiguiente desprestigio de la asignatura. Por otro lado el seminario se propone tres objetivos: preparar el contenido y la forma de los temas; preparar y evaluar los ejercicios y controles de los alumnos y, también, servir de instrumento de formación e información intelectual a sus miembros. Todos estos objetivos deben constar en la programación de principios de curso. También se señala como el seminario puesto en práctica ha supuesto de una a dos horas semanales de reunión. Para terminar se señala que el seminario ha constado de un archivo en el que se han ido reuniendo todas las actividades y acuerdos alcanzados.
Resumo:
Se estudia la utilización de un código de colores en el dibujo geométrico. Las dificultades de los alumnos para la interpretación de imágenes y esquemas gráficos de tres dimensiones, son mayores de lo que se cree. Por este motivo, y ateniéndose a la norma DIN 15, y UNE, 1.033 en lo referente al grueso de líneas negras para la realización de dibujos industriales y partiendo del comportamiento de los colores en su interacción, hemos experimentado durante los siete u ocho últimos años, un código de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro, para la representación e interpretación de los trazados geométricos. Se destacan a este respecto algunos factores que son suficientes para justificar la elección de los cuatro colores mencionados. Por último se han determinado tres categorías de gruesos conforme a cuatro grupos de líneas claramente diferenciables, comunes a los sistemas geométricos de representación y en los citados cuatro colores.
Resumo:
La transición al mundo adulto es una etapa de desarrollo en la que los jóvenes discapacitados deben tomar una serie de decisiones importantes que requieren el análisis y evaluación de diferentes aspectos de su personalidad y de la situación en la que se encuentran, así como la disposición del sujeto para participar en la construcción de un proyecto personal de futuro. Los orientadores disponen de una serie de modelos teóricos de evaluación que sirven de ayuda y guía de propuestas de acción para que estos jóvenes y sus familias puedan planificar su futuro laboral y personal.
Resumo:
Estudio sobre el concepto y tipos de medios audiovisuales existentes y su aplicación en la labor educativa.
Resumo:
Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.
Resumo:
Se desarrolla el montaje de una práctica de Óptica a partir de: un foco, un portadiafragmas con vidrio rojo, un diafragma iris, una lente y una pantalla, con el objetivo de explicar la esfericidad, al astigmatismo, coma y objetivo fotográfico.
Resumo:
Se reflexiona sobre la práctica extendida entre el hombre de la utilización de la técnica y los constantes avances técnicos, sin conocer sus fundamentos científicos ni mecánicos y el peligro que ello conlleva: una excesiva dependencia de los técnicos de cada especialidad en la vida cotidiana. Por este motivo, se propone una mayor formación técnica general en el bachillerato, enfocándola desde el punto de vista del trabajo manual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
Presenta una investigaci??n con el objetivo de dise??ar unos perfiles de empleo que permitan conocer, en el caso de sujetos con necesidades especiales, qu?? empleos estar??an dentro de sus posibilidades en el contexto social en el que se desarrollan habitualmente. La investigaci??n se desarroll?? en dos fases, en la primera fase se hizo una revisi??n de la literatura existente en el ??mbito de la transici??n escuela-trabajo, donde encontramos la necesidad de evaluar, para iniciar un proceso posterior de integraci??n sociolaboral. La segunda fase consisti?? en elaborar la propuesta definitiva a la luz de los resultados obtenidos mediante un proceso de continua discusi??n del grupo de investigadores implicados.
Resumo:
Memoria de doctorado (Universidad de Salamanca, 2001). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen varios proyectos de educación sonora promovidos por la Fonoteca Nacional de México. El objetivo es incidir de un modo directo en la población infantil a fin de aproximar a los niños a una educación sonora. Los proyectos son: 'Cuaderno para exploradores sonoros' y 'El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción'.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO