1000 resultados para clase heterogénea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción verbal entre profesorado-alumnado y alumno-alumno en la clase de Inglés como lengua extranjera. 29 alumnos/as de segundo ciclo de Educación Primaria. Se presentan los fundamentos teóricos de la sociolingüística, sus orígenes y definición y la relación existente con la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Se describe el contexto en el que se realiza la investigación, el centro, el Proyecto Curricular de Centro y el programa de Inglés en Educación Primaria, y se divide la muestra en grupos según las variables nivel sociocultural y económico, edad, sexo, rendimiento académico global y rendimiento académico en Inglés, obteniendo un total de seis grupos. Para conocer el grado de interacción del alumnado en el grupo-aula se aplica un test sociométrico a partir del que se elabora un sociograma. Se realiza la grabación de sesiones entre niño-niño y profesorado-alumnado, elaborando un modelo de datos contextuales para cada grabación. Tras la transcripción de las sesiones, los datos obtenidos se agrupan en una guía de análisis. Porcentajes. Se observa que la asignación de papeles que el alumnado realiza entre sí está relacionada con el grado de aceptación o rechazo en el grupo. Las estrategias comunicativas más empleadas por el alumnado son las reduction strategies, intentado reducir la comunicación cuando se les condiciona el uso de la segunda lengua en el aula. Las manifestaciones más frecuentes en la interacción verbal niño-niño son las interrupciones y las superposiciones de habla. Los grupos de edad homogénea interaccionan de forma más solidaria que los grupos formados por diferentes edades. No se observan diferencias socioculturales notables en el comportamiento global del alumnado y se constata la posible existencia de diferencias de sexo en cuanto a la asignación de papeles y duración de las intervenciones, observando predominio del sexo masculino sobre el femenino. Se afirma que la competencia comunicativa debe examinarse en contextos específicos y no como una habilidad abstracta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el período de adaptación de los niños al medio escolar, cuando realizan su primer ingreso a los tres años, analizando los determinantes de las distintas formas de adaptación de cada niño y de los cambios en el clima de clase, así como la interacción entre ambos conjuntos de variables; diseñar un programa optimizador de dicho proceso. 88 niños (54 por cien) y 75 niñas (46 por cien) de tres años y tres meses y medio, procedentes de tres centros públicos infantiles de Salamanca y dos de Valencia. Se trata de un diseño longitudinal donde los sujetos son evaluados en distintos momentos acordes con el período de adaptación a un centro infantil; esto es, antes de la incorporación, durante el primer mes de incorporación y transcurrido el primer trimestre del curso escolar.Se evalúan tres tipos de variables: variables predictoras (variables familiares, variables infantiles); variables de período de adaptación (grado de adaptación, variables espaciales u organizativas del centro, clima de clase); variables de la adaptación final. Hay que descartar la idea de que el período de adaptación es universal y necesariamente traumático ; en relación con la duración de dicho período, un número importante de los que tienen dificultades de adaptación, se adaptan rápidamente; en torno al 10 por cien de menores mantienen dificultades de adaptación pasado el primer mes, las conductas más frecuentes que ponen de manifiesto en el período de adaptación son el rechazo escolar, el lloro o diferentes manifestaciones de aflicción en el centro, el rechazo de los cuidados, las disputas con los iguales, la no participación en actividades y el aferramiento a los padres cuando les recogen; de todos los factores predictores estudiados han resultado especialmente significativos, en cuanto a variables de los propios menores, el estilo de apego a los padres inseguro, algunas características de temperamento y los problemas de conducta previos; particular interés predictor han resultado tener las creencias, temores y atribuciones de los propios padres. Como conclusión, puede decirse que es posible predecir el grado de adaptación durante las primeras semanas de escolarización, estudiando las características de los menores y de los propios padres. La mayoría de los menores pueden verse beneficiados de una forma u otra de un diseño adecuado del período de adaptación. Algunos menores tienen dificultades de adaptación que no resuelven en los primeros meses escolares, lo que plantea un reto importante a la escuela infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la ineficacia del aspecto compensatorio de las políticas educativas de carácter comprensivo, basándose en el alto porcentaje de fracaso escolar del alumnado que proviene de clases sociales más desfavorecidas; analizar las actitudes hacia el sistema educativo de un grupo de alumnos/as de primero de Formación Profesional que se autoexcluyen y fracasan en la escuela, así como de un grupo que se enfrenta a la experimentación del nuevo sistema educativo, con características opuestas al anterior en cuanto a actitudes hacia la escuela y distribución por sexos, pero de procedencia sociocultural muy similar; plantear alternativas para su integración. Dos grupos de alumnos de primero de Formación Profesional de los institutos IFP Galileo y IFP Ramón y Cajal, de Valladolid. Se llevó a cabo un estudio de casos de carácter etnográfico. Se destaca el fuerte rechazo hacia la institución escolar del alumnado que pertenece a familias obreras que viven en un barrio periférico de Madrid, y el hecho de que las chicas obtienen mejores resultados escolares y una mayor disposición hacia el estudio que los chicos. Se propone como alternativa la necesidad de otorgar a la Formación Profesional un carácter más práctico que incluya en su currículum una parte de trabajo productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras clarificar desde un punto de vista psicológico lo que entienden por estructura mental y analizar teóricamente la posible influencia de algunos factores sociales en la configuración de la misma, se pretende comprobar si la conformación de la estructura mental, en función de la clase social, va desde una forma de inteligencia concreta para las clases sociales bajas a una forma abstracta en las clases altas. Por otro lado, se pretende proyectar los resultados de la investigación al campo de la FP. 179 Sujetos de ambos sexos que cursan estudios de octavo de EGB, de edades comprendidas entre los 13 y 20 meses y los 14 años. La muestra de sujetos se extrajo de 8 escuelas elegidas según los siguientes criterios: distribución territorial en medio rural o urbano, dependencia estatal o privada y posibles diferencias en la pedagogía de enseñanza. El método utilizado para averiguar como el sujeto cubre los pasos básicos del pensamiento formal-abstracto fue el clínico experimental. Los protocolos de las entrevistas piagetianas se analizaban teniendo en cuenta tres aspectos: método, causalidad y anticipación. Para valorar el contexto socio-cultural de los sujetos se tuvieron en cuenta cuatro bloques de variables: socio-económicas, espaciales, temporales y socio-culturales. Pruebas piagetianas: combinatoria de líquidos incoloros, oscilación del péndulo y flexibilidad de las varillas. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario sobre el contexto socio-cultural elaborado ad-hoc. Porcentajes. No consta la utilización de ningún tipo de análisis estadístico que no sea el índice anteriormente señalado. Sólo el 6 por ciento de los niños de la muestra realizan adecuadamente las tareas propias del pensamiento formal consolidado. De los resultados obtenidos se desprende que, a partir de la clase social, podemos predecir en un 30 por ciento la estructura mental de un sujeto. Los padres con estudios superiores situan a todos sus hijos de este periodo escolar en vías de alcanzar la estructura formal de pensamiento, de modo que poseen el 36'4 por ciento de los niños que alcanzan el máximo nivel de pensamiento abstracto, y la mayoría de los niños situados en las categorías de estructura formal inicial y paso de estructura operatoria concreta a formal. La posibilidad de que un niño se desarrolle en un medio familiar que potencie actividades que comporten un mayor dominio de aspectos espaciales, temporales y de enriquecimiento cultural (aspectos que inciden directamente en la configuración de la estructura mental), está condicionada en un grado considerable por factores como el nivel ocupacional y de estudios del padre y en algunos aspectos más concretos por el nivel de estudios de la madre, pudiendo predecirse con un alto grado de fiabilidad (si se conocen estos niveles) cuáles serán sus limitaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un método de formación del profesorado mediante circuito cerrado de TV (CCTV) para profesores de Formación Profesional. 114 profesores de FP, 34 de Guipúzcoa y 80 del resto de las provincias españolas. Primera fase: los profesores previamente formados en seminarios de sensibilización y aportación de contenidos teóricos, actuaban ante un reducido grupo de alumnos mientras eran observados por sus compañeros a través de CCTV y se grababa la actuación. Después en cabina individual, el profesor observaba su grabación. Los actuantes y los observadores rellenaban unos cuestionarios acerca de su opinión de la actuación del profesor y al mismo tiempo, un director pedagógico tomaba datos objetivos para elaborar una matriz y perfil de la interacción conseguida por el profesor con sus alumnos. Después se celebraba un coloquio entre el profesor actuante y los observadores dirigido por el director pedagógico. Pocos días después, se realizaba una segunda sesión en las mismas condiciones que la primera, en la que también se obtenía la documentación de cuestionarios y matrices. Segunda fase: análisis y tratamiento de la documentación obtenida en la primera fase, así como evaluación de los resultados obtenidos varios meses después de realizado el cursillo, a través de las contestaciones a otro cuestionario que elaboró el equipo investigador y que envió seis meses después del cursillo a cada profesor actuante. Inventario de Stanford, funciones de M. Huges y de Landsheere, categorías de Lfanders, técnicas de observación en el aula. Los resultados han sido positivos: se ha logrado más interés en el aprendizaje por parte de los alumnos al incrementar su participación. El profesor reconoce que se ha creado un clima de mayor comunicación al esforzarse por aceptar ideas y sugerencias de los alumnos. Se han cumplido los objetivos formulados. Por un lado elaborar un método de formación del profesorado por medio de CCTV y por otro, partiendo de los datos e investigaciones existentes, se ha demostrado la validez del sistema de categorías de Flanders para la modificación de conducta del profesorado en relación a una metodología más participativa, fácil de aplicar y que exige poco tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar cómo el sexo y la clase social determinan los intereses profesionales. 2) Estudiar las diferencias en algunos factores que pueden arrojar alguna luz acerca de cuál es el mecanismo causal a través del cual se producen las distintas orientaciones profesionales asociadas al sexo. 3) Plantean diversas hipótesis (principales, secundarias, generales, específicas). Los datos proceden de la muestra para la evaluación de la reforma de las EEMM. El objeto del trabajo es: en 1987, en España, +difieren los chicos y chicas, alumnos de último curso de Secundaria en sus intereses profesionales? +están modificadas las posibles diferencias intergéneros para la clase social a la que pertenecen? +es posible que la causa de esas diferencias en intereses profesionales esté asociada a las diferencias en capacidadaes o en actitudes?. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera se hace un análisis teórico de las distintas variables que intervienen en los análisis, de las relaciones que existen entre ellas, de las diferencias que van asociadas al sexo, y de las posibles explicaciones que puede darse a esas diferencias tal y como han sido estudiadas en la literatura científica relacionada con el tema. La segunda parte es la presentación de los resultados de los análisis estadísticos y la discusión de los mismos. Utiliza varios tipos de variables. Las independientes son: el sexo y la clase social (el nivel de estudios de los padres y el nivel profesional del padre). Las dependientes son los intereses profesionales de los sujetos analizados. Las variables moderadoras son: aptitudinales (aptitud numérica, razonamiento verbal, razonamiento abstracto), actitudinales y de rendimiento escolar. Cuestionario Cipsa. Tests: Datna, Datvr, Datar, batería Dat, escalas del cuestionario MOSAS. Medias, cuadros, análisis secundario, representación gráfica de los resultados estadísticos. 1) Se observan diferencias estadísticamente significativas en los intereses profesionales debidas a la variable clase social. Al aumentar el status social disminuye la aceptación de las profesiones, con independencia si se trata de chicos o de chicas. 2) El sexo influye en los intereses profesionales. Las chicas han obtenido mayor puntuación en las escalas: derlegis, salud, cienhuma, literari, plastmus y los chicos en fisiquim y cienbiol. Hay cinco escalas: servicio, publicom, orgamand, ensenanz, y ecoempre en las que no hay diferencias. 3) El sexo influye más en los intereses profesionales que la clase social. 4) Existe un claro alejamiento de las chicas con relación a las áreas técnico-científicas. 5) Ni las aptitudes, ni las actitudes son las variables que provocan la distinta actitud de los chicos y las chicas ante las profesiones, fundamentalmente ante las relacionadas con las Ciencias, la Técnica y las Matemáticas. Consultar resultados parciales en la propia investigación. Desarrollar una campaña institucional dirigida a las alumnas de Secundaria, a sus padres y a sus profesores en la que se resalte el hecho de que no existen profesiones o carreras a priori masculinas o femeninas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase de cierre de la secuencia formativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a memoria hist??rica y educaci??n.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la publicación.