723 resultados para Universos paralelos
Resumo:
Nas três narrativas que constituem The New York Trilogy – City of Glass, Ghosts e The Locked Room – Paul Auster emprega e desconstrói os elementos convencionais do romance policial, elaborando uma investigação recorrente da natureza, função e significado da linguagem, mas também da solidão, do encerramento e da problemática da identidade. A produção narrativa de Auster evoca fantasmas logocêntricos tradicionais (como a presença, a realidade e a verdade), que fazem eco do princípio de indissolubilidade entre palavra e significado, apenas para lograr esta identidade através de uma orientação textual para a marcação da ficcionalidade e consequente reforço dos efeitos de significação ilusórios. Auster altera os mecanismos logrando as expectativas do leitor em relação ao epílogo e à transparência textual, que um pacto mimético faria pressupor. O espaço vazio resultante confere ao texto uma liberdade plurissignificativa que dispersa todas as certezas e veicula o poder da criação do caos. Sob a aparência de fluência narrativa, a escrita de Paul Auster esconde uma subversão das premissas básicas da literatura realista e dos signos referenciais, numa poética auto-reflexiva ficcionalizada sobre a estruturação de universos imaginários.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Geologia (Vulcanologia), 18 de Julho 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
In this work, we study the Zeeman splitting effects in the parallel magnetic field versus temperature phase diagram of two-dimensional superconductors with one graphene-like band and the orbital effects of perpendicular magnetic fields in isotropic two-dimensional semi-metallic superconductors. We show that when parallel magnetic fields are applied to graphene and as the intraband interaction decreases to a critical value, the width of the metastability region present in the phase diagram decreases, vanishing completely at that critical value. In the case of two-band superconductors with one graphene-like band, a new critical interaction, associated primarily with the graphene-like band, is required in order for a second metastability region to be present in the phase diagram. For intermediate values of this interaction, a low-temperature first-order transition line bifurcates at an intermediate temperature into a first-order transition between superconducting phases and a second-order transition line between the normal and the superconducting states. In our study on the upper critical fields in generic semi-metallic superconductors, we find that the pair propagator decays faster than that of a superconductor with a metallic band. As result, the zero field band gap equation does not have solution for weak intraband interactions, meaning that there is a critical intraband interaction value in order for a superconducting phase to be present in semi-metallic superconductors. Finally, we show that the out-of-plane critical magnetic field versus temperature phase diagram displays a positive curvature, contrasting with the parabolic-like behaviour typical of metallic superconductors.
Resumo:
El entorno económico colombiano ha estado dominado desde 1990 por los programas de reforma estructural que lanzó tímidamente la Administración Barco y adoptó con ímpetu y velocidades poco conocidos en el país la Administración Gaviria. La radicalidad de los cambios se basa en un diagnóstico según el cual, en ausencia de medidas radicales que abrieran la economía a las libres fuerzas del mercado, el país estaba abocado a una severa crisis de desarrollo. Obviamente, dichas reformas tienen como marco general esfuerzos paralelos que vienen teniendo lugar a lo largo y ancho del mundo, como respuesta al desencanto generalizado por el excesivo intervencionismo estatal y al resurgimiento consecuente de un claro espiritu neo-liberal.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Tradução e Assessoria Linguística, 13 de Junho de 2016, Universidade dos Açores.
Resumo:
Este estudo tem como objectivo conciliar aspectos da Arquivística à Boa Administração através da gestão dos documentos com efoque no controlo do circuito, da tramitação, da recuperação dos documentos e a legislação nos arquivos municipais em Moçambique no período 1933-2007. O estudo realizado em três universos: municípios de Maputo, da Beira e de Quelimane, em que se confirma que os instrumentos de controlo utilizados na circulação e recuperação dos documentos contribuem para uma boa governação, garantindo a transparência dos actos administrativos e a salvaguarda dos direitos dos cidadãos. Mostra-se que nunca se deve prescindir quer das actividades que delineiam os macro e micro processos nas instituições quer da definição prévia dos percursos documentais, da regulamentação dos procedimentos, da utilização de técnicas que permitam a recuperação dos documentos e da informação: Mostra-se a importância da formação e do conhecimento dos procedimentos pelos funcionários dos escalões autorizados a realizar, pareceres e despachos, da determinação das formas do controlo documental e da garantia no cumprimento dos prazos estabelecidos para cada percurso e, finalmente, a necessária observância prática da legislação criada para esse efeito. ABSTRACT; This case study has as a main objective the reconciliation of the filing aspects with a good Administration though the management of documents and its network, specially in the restoring of files and its legislation into the Municipal Archives of Mozambique during the period of 1933-2007. The study was based on three cities where municipal councils were created, namely: Maputo, Beira and Quelimane. Record's contrail tools used either for registering record transactions or for the access of information contained in them, ensure good governance, transparency and protection of citizen rights. We show the necessity of the activities which lead to macro and micro processes within the organization. This requires that records procedures on transactions must be established and so the guidelines for records' contrail, registration and tools for the information retrieval. We indicate procedures to be followed by authorized civil servants, the importance of their practical training and we define types of records' contrail to ensure their preservation and use in order to accomplish the national legislation.
Resumo:
Esta série de aulas AS MAIS BELAS IGREJAS DE PORTUGAL I, II E III, sobre a arquitetura sacra portuguesa abrange o período ainda medieval com antigos conventos como da Batalha, dos Jerônimos, Tomar e antigas Sés de Évora, Coimbra e Braga. Do período manuelino estão os conventos acima e a Torre de Belém. O período barroco é aqui privilegiado com as igreja dos jesuítas, carmelitas e franciscanos para se fazer leituras e paralelos com a arte barroca brasileira. Destaca-se ainda o mostéiro dos beneditinos em Tibães considerado a jóia do barroco dos monges portugueses e seus referenciais com o mosteiro de Olinda no Pernambuco. As igrejas são apresentadas em ordem cronológica e suas características daquele estilo que lhe é dominante.
Resumo:
Este trabajo consistió en el diseño, la implementación, validación y verificación de estrategias innovadoras para el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos matemáticos del bloque número 1 del 2do año de bachillerato de la U. E. Zoila Esperanza Palacios, mediante el uso de las TIC´s. Se trabajó con dos paralelos para posteriormente poder hacer la comparación respectiva de los logros alcanzados, en las clases se implementaron estrategias previamente diseñadas, utilizando recursos informáticos como: Sitios web con animaciones de formato ¨swf¨, plataforma online THATQUIZ, Algebrator, GeoGebra, videos y Microsoft: Power Point. Lo anterior se logró mediante la propuesta de una ¨Guía Didáctica Para el Docente¨, que incluye las estrategias diseñadas, además a esto se elaboró la planificación micro curricular del bloque número 1. También se elaboraron y aplicaron encuestas para realizar una contextualización del grupo con el que se trabajó, y una segunda encuesta para determinar el nivel de satisfacción de software utilizado. La verificación del impacto de la aplicación de las estrategias propuestas se realizó de la siguiente manera: 1. Obtención y análisis de las notas obtenidas por los 2 paralelos en el primer bloque el año lectivo 2013-2014. 2. Obtención y análisis de las notas obtenidas por los dos paralelos en el primer bloque el año lectivo (2014-2015) 3. Comparación de los análisis obtenidos. 4. Aplicación y análisis de resultados de encuestas de contextualización y satisfacción de software al paralelo intervenido.
Resumo:
Las arquitecturas asimétricas, formadas por varios procesadores con el mismo repertorio de instrucciones pero distintas características de rendimiento y consumo, ofrecen muchas posibilidades de optimización del rendimiento y/o el consumo en la ejecución de aplicaciones paralelas. La planificación de tareas sobre dichas arquitecturas de forma que se aprovechen de manera eficiente los distintos recursos, es muy compleja y se suele abordar utilizando modelos de programación paralelos, que permiten al programador especificar el paralelismo de las tareas, y entornos de ejecución que explotan dinámicamente dicho paralelismo. En este trabajo hemos modificado uno de los planificadores de tareas más utilizados en la actualidad para intentar aprovechar todos los recursos al máximo, cuando el rendimiento así lo necesite, o para conseguir la mejor eficiencia energética posible, cuando el consumo sea más prioritario. También se ha utilizado una biblioteca desarrollada específicamente para la arquitectura asimétrica objeto de estudio en la Universidad de Texas, Austin. Para obtener el máximo rendimiento se han agrupado los núcleos del sistema en dos niveles: hay un cluster simétrico de núcleos virtuales idénticos, cada uno de los cuales está compuesto por un conjunto de núcleos asimétricos. El planificador de tareas asigna trabajo a los núcleos virtuales, de manera idéntica a como lo haría en un sistema multinúcleo simétrico, y la biblioteca se encarga de repartir el trabajo entre los núcleos asimétricos. El trabajo ha consistido en integrar dicha biblioteca con el planificador de tareas. Para mejorar la eficiencia energética se han incluido en el planificador de tareas políticas de explotación de los modos de bajo consumo de la arquitectura y también de apagado o no asignación de carga de trabajo a algunos de los núcleos, que se activan en tiempo de ejecución cuando se detecta que la aplicación no necesita todos los recursos disponibles en la arquitectura.
Resumo:
Es bien conocido que los primeros tribunales de la nueva Inquisición fueron establecidos por Fernando e Isabel en Andalucía, tanto en Sevilla como en Córdoba. Su introducción fue, por supuesto, el resultado de un claro propósito de lograr la ortodoxia religiosa entre los cristianos de origen judío los llamados «cristianos nuevos» o conversos. Pero el contexto político también influyó en la nueva institución porque contribuyó a asegurar el régimen de Isabel tras la amenaza que había representado su rival Juana “La- Beltraneja” y su marido portugués, al tiempo que podía servir para controlar mejor los conflictos entre «bandos», especialmente en Andalucía. Con todo, no debería pensarse que la Inquisición y sus horrores fueron una cuestión solamente atribuible a España. Por el contrario, tuvo sus precedentes y paralelos en otros países europeos, entre ellos Francia, Italia e Inglaterra.
Resumo:
La presente investigación tiene su origen en la planeación y control de los recursos financieros provenientes del presupuesto escolar, otorgados por el Ministerio de Educación a las instituciones educativas, a través de las Direcciones Departamentales de Educación; dado que los recursos son escasos, se vuelve necesario mejorar la planificación y control de los mismos. En ese sentido, la planificación en cada centro educativo no está bien coordinada con la planificación de la Dirección Departamental de Educación, originando que los recursos sean solicitados de manera tardía y en consecuencia no sean entregados a tiempo. Además, los recursos en ocasiones no son adecuadamente administrados, dado que son desviados para fines distintos para los cuales fueron gestionados. Por tal razón las instituciones educativas carecen de liquidez para poder hacerle frente a las obligaciones contraídas, dificultando así la enseñanza de la población estudiantil. En ese sentido, se proyectaron dos grandes objetivos para la investigación: “Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de los recursos financieros en las instituciones educativas” así como el de “Proponer un modelo de planeación y control que contribuya al uso eficiente de los recursos.” El método de investigación que se utilizó fue el método Científico, abordado con el enfoque de los métodos Analítico e Inductivo, el tipo de investigación utilizado fue el explicativo, el cual consiste en explicar el “por qué” de la ocurrencia o suceso de la investigación. El diseño usado fue el no experimental, dado que no se manipulo ninguna de las variables, más bien el fenómeno ha sido analizado de forma tal como se da en su contexto natural, sin intervención. Mediante esta metodología, se logró obtener un Diagnostico sobre la planeación y control de los recursos asignados a las instituciones educativas, a través de la exploración de los universos de interés (Autoridades de la Dirección Departamental de Educación y Directores/as de los centros educativos del distrito número 2 del municipio de San Salvador), los cuales proporcionaron información relevante y de sustentabilidad para la propuesta planteada. Uno de los aspectos descubiertos, fue la deficiencia en el control de los recursos que la Dirección Departamental asigna a cada centro educativo, lo que puede generar malversación de fondos, perjudicando así a la población estudiantil, por tanto la propuesta contiene la creación de una unidad organizativa encargada de velar por la correcta administración de los recursos. También, destaca el señalamiento de los Directores/as de las instituciones educativas, en cuanto a la falta de capacitación en áreas de administración y contabilidad de los recursos, lo que se traduce en entrega deficiente de los requisitos y registros exigidos por la Dirección Departamental, por lo cual, se diseñó un plan para capacitar a los directores de los Organismos de Administración Escolar, en las áreas antes mencionadas. Por tanto, se han planteado en el presente trabajo, herramientas útiles para cumplir con los requerimientos que establece la Dirección Departamental para una correcta asignación y transferencia de los recursos de cada institución, con el interés de generar mejoras en la administración de los recursos otorgados.
Resumo:
O presente estudo tem por objetivo perceber quais os efeitos que a internet, as redes sociais e os videojogos (adiante também designados por Mundo Digital) podem ter nas crianças com Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção (PHDA), quando usadas como ferramentas pedagógicas em contexto de sala de aula. Pretende-se verificar em que medida o seu uso pode influenciar positiva ou negativamente o comportamento e o sucesso escolar destas crianças. A metodologia é quantitativa e a recolha de dados fez-se através de um inquérito por questionário que foi enviado por e-mail (tecnologia Google Drive). A amostra é não probabilística de conveniência da população alvo - professores do 3º ciclo e secundário a lecionar em escolas públicas do distrito do Porto. A área disciplinar e/ou de formação dos sujeitos é diversa, com o intuito de aferir da transversalidade dos eventuais efeitos destas ferramentas digitais enquanto metodologias pedagógicas em diferentes áreas do saber. Os resultados, na opinião dos inquiridos, foram tendencialmente indicadores do potencial pedagógico que este tipo de tecnologias pode constituir no processo de ensino e aprendizagem das crianças com PHDA, no entanto, simultaneamente, apontam para os riscos que essa utilização, quando excessiva, indiscriminada e sem supervisão pode acarretar, nomeadamente fora do contexto escolar, na medida em que consideram que se pode refletir e traduzir em problemas comportamentais que, por sua vez, geram e/ou ampliam dificuldade de concentração e interesses paralelos às atividades escolares. A esse alerta soma-se, ainda, a ideia generalizada de que é imperioso limitar o seu tempo de acesso/uso. Julga-se que este estudo possa contribuir para ajudar e clarificar a ação e práticas dos professores e educadores, mas também dos encarregados de educação, visando, não só o sucesso escolar destes alunos, mas também oferecendo-lhes oportunidades para se sentirem bem e felizes com a sua diferença.
Resumo:
Since the middle 80 s from the 20th century, some musical genres associated to the Brazilian Northeastern region notably the forró, coco de embolada and repente de viola have been gradually incorporated to the musical production of south France linked to the occitanista trend, currently linking many musicians and groups from those regions in both countries. This paper is engaged in reflecting on the particular experience of the groups formed by the Escambiar Association, located on the city of Toulouse, and specially the duet Fabulous Trobadors, whose compositions are mostly made in the coco de embolada form. Watching the motivations and the processes that led to the creation of the groups from this association and it s current operation, this study investigates the transcultural phenomenon, that allow to cross two symbolic universes through rationalizing speeches about music, considering the locality s production in the midst of a political debate that involve questions about cultural identity and tradition
Resumo:
Um dos desafios mais interessantes que se colocam, atualmente, na formação, inicial e contínua, de professores, decorre da necessidade de promover um, urgente e construtivo, diálogo entre as culturas escolares e não escolares que coexistem nos percursos de vida dos estudantes. A presente reflexão centra-se no, necessário e profícuo, diálogo que é necessário estabelecer, reforçar e valorizar entre, os diferentes mas concomitantes e complementares, universos existenciais e de aprendizagem que coexistem em cada pessoa, particularmente nas que, em determinado momento das suas vidas, percorrem trajetórias formais de qualificação académica e/ou profissional, acompanhadas por docentes e/ou formadores.
Resumo:
Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como ‘eh’ o ‘em’, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro interés reside en el contexto de la enseñanza y adquisición de segundas lenguas en situaciones formales y en cómo estudiantes de español como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez más se acepta la idea de que los gestos son una parte intrínseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicación no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de español y se buscó confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de español. El estudio principal se basó en la participación de veintiocho voluntarios, la mayoría nativos españoles de la Universidad de Málaga o estudiantes de español de la Universidad Politécnica de Hong Kong (bilingües en inglés y cantonés, pero en este estudio se clasificó el inglés como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institución, 50 % mujeres. Cada participante había contado tres historias en su L1 (español o inglés), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vídeo. Las participaciones fueron grabadas en vídeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en sí (inglés o español), pero también parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. Así mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continúan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de sílabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas líneas de investigación en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observación del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisición de lenguas.