1000 resultados para Terminología deportiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación se ha llevado a cabo en los siguientes centros: IES Fernando de Rojas (Salamanca), IES Vaguada de la Palma (Salamanca), IES Juan I de Castilla (Tordesillas, Valladolid), IES Claudio Moyano (Zamora), y el IES María de Molina (Zamora). Abarca el área curricular de Cultura Clásica de Segundo Ciclo de ESO. En él participan ocho profesores de latín y griego de los distintos centros. En este proyecto se analiza a través de textos clásicos se analiza la terminología médica que aparece en ellos y se contrasta con las distintas lenguas modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su aplicación en todas las asignaturas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Los objetivos: mejorar el desarrollo de la actividad docente, con recursos y actividades a través de Internet; facilitar la comunicación entre profesor y alumno; diseñar una estructura Web, implementando servicios de información y documentación diversos; y crear un software de actualización de los contenidos de la Web. Para ello, se ha aplicado un modelo secuencial de elaboración de los recursos informáticos señalados. Se puso en marcha inicialmente para los estudios de Educación Física de la Universidad de León pero es aplicable a todos los niveles de las enseñanzas universitarias de la Universidad de León.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por ocho profesores del Centro Público Severiano Monter de Peñaranda (Salamanca). Los objetivos planteados son: Promover el encuentro deportivo escolar como recurso social y educativo revalorizándolo frente a la competición. Enriquecer la educación física con el soporte musical. Fomentar la creatividad y desarrollar aptitudes de confianza y responsabilidad. Potenciar el disfrute de la actividad física en relación con los otros. Favorecer la dimensión cooperativa. El sistema de trabajo ha sodo participativo y activo. El desarrollo a lo largo de los tres trimestres del año académico ha seguido la siguiente progresión: Primer trimestre: trabajo de los elementos en los bloques de contenidos correspondientes a Educación Física y a Educación musical. Segundo trimestre: trabajo coreográfico, ensayos en diferentes espacios, exhibición, evaluación. Los resultados que se destacan son: Evaluación- feedback durante todo el proceso. Mayor motivación en la asignatura de educación física durante los tres trimestres. Mayor rendimiento en cuanto que tienen unos objetivos claros y bien definidos que alcanzar, comprenden que se puede aprender del esfuerzo, del bien hacer y de los errores del trabajo de los demás. Generalización de buen ambiente a los otros centros. Entre los materiales elaborados se destaca: dossier donde se explica exhaustivamente el proyecto, su proceso, su desenlace. Se aporta una ficha que justifica la disciplina deportiva empleada en cada curso. El vestuario utilizado, fotos de presentación de cada curso, fotos con elementos trabajados en clase, descripción gráfica de la secuencia de movimientos, fotos con la secuencia de movimientos de la coreografía, fotos de la organización y colocación de la exhibición, dibujos de los carteles y coreografías vistas por los niñas, cd con la música utilizada en la exhibición, cd con las fotos de la exhibición , de su preparación y la secuencia de movimientos, cd de la exhibición, cd con la progresión del trabajo en el gimnasio durante el primer trimestre de los elementos y la disciplina trabajada , la coreografía correspondiente a ese curso, y ensayos generales sin público y con vestuario. Para el desarrollo de este proyecto se han utilizados los sigientes materiales: equipo de música, amplificadores, video, cámara digital fotos, cámara digital de video, grabadora, ordenador portáti, cdïs de música, disquetes, material deportivo, material de papelería , material informático. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se realiza en la E. U. de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignaturas troncales y obligatorias que se imparten en el Centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los concocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones, expectativas y otras cuestiones relacionadas con el aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramiento. El proceso de trabajo se desarrolla en 4 subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan su trabajo en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la Guía. En la tercer subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento- Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material de innovación educativa, tipo práctico, se presenta en dos documentos: Memoria y Manual Experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la Memoria se plantea el procedimiento metodológico en 5 fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (ciclo segundo) e Ingeniería Minera (ciclo primero) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor' que ha permitido elaborar el manual experimetal, y la propuesta de metodología para ciclo tercero sobre 'Parques Eólicos: aspectos ambientales y calidad de suelos',que desarrolla el sitema en 4 etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad' o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una son el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado (de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente), permite al alumno elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno, (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en las evaluaciones del análisis de riesgos y/o listado de aspectos ambientales significativos. La adecuación para la materia de ciclo primero de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la Fase 3 -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en toma de muestras), y en Fase 5- Propuesta de medidas correctoras, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológia para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en 4 etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de la actividad. Los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico, y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el procedimiento normalizado de significancia. En el Documento 2 se desarrolla integramente el Manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques, a) de fundamentos de la actividad práctica: Fase 1: De caracterización e inventario, Fase 2: Guía metodológica de campo, Fase 3: Guía de laboratorio, Fase 4: Evaluación de riesgos y Fase 5: Medidas correctoras; b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental, y c) los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del Material de Innovación educativa, es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfil de estudios cursados, la capacidad del síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio) para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sistemática, documentada y objetiva.