930 resultados para Sales Promotion In Hotels: A British Perspective


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestión presidencial, en el año 2002, el presidente Álvaro Uribe Vélez convirtió el concepto de Seguridad Democrática en un término recurrente para invocar una política de seguridad que legitimara la acción del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotráfico. La presente investigación tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente Álvaro Uribe Vélez que privilegia, entre los años 2002 y 2004, una política del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundización democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la relación que existe entre la cadena de suministro, global manufacturing y su relación con el desempeño organizacional en el sector manufacturero. El proyecto va a estar divido en tres grandes partes, en primer lugar estará el marco conceptual donde se especificarán los conceptos más significativos que abarcan la investigación, seguido del marco teórico donde se expondrán las teorías y estudios encontrados, analizados y estudiados con el fin de desembocar en la tercer parte que serán las conclusiones y recomendaciones que se darán a partir de los análisis y teorías que compactan el tema de la relación existente entre la cadena de suministro, global manufacturing y el desempeño organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rápida transformación. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestión, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptación es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compañía. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extracción de documentación soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestión y el aprendizaje organizacional, además, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional. ​

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La elección de la técnica anestésica para cualquier procedimiento quirúrgico debe estar basada en su seguridad, la rapidez para su aplicación, la recuperación óptima para el paciente y minimización de los efectos secundarios, la anestesia raquídea es una técnica anestésica que puede ser utilizada con buenos resultados clínicos y minimas complicaciones . Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con recolección prospectiva en mujeres clasificadas como ASA I - II y que posteriormente fueron llevadas a la realización de legrado uterino obstétrico por embarazo no viable durante las primeras 12 semanas de gestación, las técnicas anestésicas fueron anestesia espinal o anestesia general endovenosa dependiendo de la elección hecha por el anestesiólogo previo al procedimiento. Se midieron variables hemodinámicas, control del dolor postoperatorio, tiempo de recuperación y complicaciones perioperatorias con el fin de determinar si se presentaban diferencias significativas entre estas dos técnicas anestésicas. Resultados: Se incluyeron un total de 110 pacientes, 63.6% (n=70) con anestesia general y 36.4% (n40) con anestesia espinal. Ambas poblaciones fueron comparables. Se presentaron menos efectos secundarios con la técnica espinal, hay una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al dolor a favor de la anestesia espinal (p0,000) Discusión: La anestesia raquídea es una opción viable, sencilla , fácil y eficaz para la realización de legrados obstétricos, se puede realizar con monitorización básica y las complicaciones son mínimas. Se requieren estudios más amplios para determinar el papel de cual es la mejor técnica. Palabras claves: legrado uterino instrumentado, anestesia espinal, anestesia general endovenosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso identifica las transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad frente al Estado de Israel, desde la Caída de Mubarak. La hipótesis que sustenta este ejercicio académico repasa las principales transformaciones que ha sufrido la política exterior egipcia en términos de seguridad frente a Israel pasando por la seguridad fronteriza, las relaciones diplomáticas, y el cambio del discurso gubernamental hasta la incidencia y actual importancia de los acuerdo bilaterales que se han alcanzado con intervención de terceros países. Por esta razón, el trabajo analizará, en primer lugar, la política exterior de Egipto hacia Israel en materia de seguridad antes de la caída Mubarak, luego, evidenciará cómo cambia la política exterior luego de su derrocamiento, y finalmente, expondrá las razones que explican el cambio de dicha política exterior. Lo anterior observado a la luz de las Teorías de Graham Allison y Barry Buzan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 70 la piratería se convirtió en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquirió características del crimen organizado y en 2010 se transformó en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. Así, a través de una base conceptual, el estudio de caso concluyó que los factores internos –como la pobreza, debilidad estatal y marginalización- y externos –siendo ellos la falta de políticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias marítimas en la región- de la piratería, crearon una dinámica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad marítima del golfo de Guinea, tomando como referencia a Benín y Togo. Siguiendo la línea argumentativa, se demuestra que la búsqueda de una solución a la delincuencia marítima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se explora, desde el punto de vista empírico, el comportamiento de la profundización, apertura y cierre de mercados de exportación a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con énfasis en los dos periodos de recesión que presenta la economía durante el mismo. Para ello se emplea una metodología de descomposición de los cambios registrados por el comercio, en sus márgenes intensivo y extensivo, que permite la identificación de estos fenómenos y su observación tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribución del margen extensivo a éstas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrón homogéneo en términos del comportamiento de los márgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrón más homogéneo a través de los distintos sectores de la actividad económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia del condicionamiento clásico (CC) y el efecto de mera exposición (ME), en condiciones supraliminales (2000 milisegundos –ms-), sobre la formación de preferencias hacia marcas publicitarias. Se realizó un experimento con diseño intrasujeto, donde se manipuló la variable tratamiento afectivo representada por los dos procedimientos a comparar y se midió la variable dependiente –preferencia hacia las marcas- a través de una tarea de elección forzosa y un diferencial semántico. En el experimento participaron 70 hombres, estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario con edades entre 18 y 22 años. El CC se realizó a través de un procedimiento simultáneo y en ambas condiciones la variable independiente se expuso el estímulo 8 veces con una duración de 2000 ms. Los resultados mostraron que los dos procedimientos generaron preferencias en los sujetos, pero no diferencias significativas entre la efectividad de los procedimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las estadísticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economía de un país. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversión en el área de riesgos laborales. Objetivo: Evaluación de la siniestralidad en pequeñas y medianas empresas de los sectores económicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del años 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector económico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontró que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caída a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atención que genero mayores atenciones fue la atención ambulatoria con 93.1%. Conclusión: El sector económico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector económico con el tipo de riesgo se determinó que el riesgo por lesión en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervención de prevención y promoción en las pequeñas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sushilandia take away es un restaurante que ofrece variedad de ingredientes para la selección por parte del cliente, bajo el concepto de “comida para llevar”. El sistema de funcionamiento se basa en la puesta de un menú estándar que le permite al cliente seguir una cadena dentro del sistema de producción de su comida. Inicialmente están dispuestos tres cortes diferentes de sushi, una vez el cliente escoge el que quiere pasa a la zona de proteínas, seguido de vegetales y adiciones. Seguidamente, el personal se encarga de armar el rollo, cortarlo y empacarlo. Se propone una alternativa ágil y saludable dirigida a la población que habita, trabaja y visita al sector de Quinta Paredes en Teusaquillo, aprovechando la fuerte y creciente presencia de hoteles, entidades públicas y privadas, así como lugares de convenciones – ferias y hogares. El objetivo del modelo de negocio que se ha previsto es eliminar el tiempo perdido dentro de la experiencia en los restaurantes, motivo por el cual se ha creado un proceso de producción que permite entregarle al cliente su comida en cuatro minutos. Sushilandia posee un plan de negocios que cuenta con los equipos y personal necesarios para cumplir su propuesta de valor y satisfacer los requerimientos, necesidades y anhelos del segmento escogido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monograa busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monograa recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todaa es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Molts bacteris del grup fluorescent del gènere Pseudomonas són capaços de controlar malalties de les plantes causades per fongs i bacteris fitopatògens (ACBs) o mostren activitat com a bacteris promotors del creixement de les plantes (BPCPs). S'han descrit diversos metabòlits que intervenen de manera important en la seva activitat com a ACBs i BPCPs entre els quals en destaquen el 2,4-diacetilfloroglucinol (Phl), àcid fenazin-1-carboxílic (PCA), Pirrolnitrina (Prn), àcid cianhídric (HCN), àcid 3-indolacètic (IAA), sideròfors i quitinases. L'objectiu principal del nostre treball ha estat la comparació de les característiques d'un grup de Pseudomonas del grup fluorescent utilitzant una aproximació polifàsica amb la finalitat d'establir possibles relacions entre algunes de les característiques i la capacitat d'actuar com a ACB o BPCP. Atesa la importància en el biocontrol de la producció de metabòlits com Phl, PCA i Prn, l'objectiu preliminar ha estat la recerca i obtenció de soques productores d'aquests metabòlits. Per assolir aquest objectiu s'ha emprat una aproximació molecular basada en la detecció dels gens biosintètics implicats en la seva producció en lloc de la detecció directa dels metabòlits per evitar els efectes que poden tenir les condicions de cultiu en la inducció o repressió de la seva síntesi. S'han realitzat diferents protocols basats (i) en la cerca assistida de productors mitjaant l'ús de marcadors fenotípics i posterior confirmació per PCR i, (ii) en l'ús de la PCR per a la detecció dels gens directament dels extractes bacterians, d'enriquiments d'aquests extractes i la realització de la hibridació en colònies per al posterior aïllament. La cerca assistida de productors de Phl mitjaant marcadors fenotípics i posteriorment la utilització de tècniques moleculars (amplificació per PCR del gen phlD), ha estat el millor mètode en el tipus de mostres processades en el nostre treball, on la proporció de productors és relativament baixa. En total s'han aïllat a partir de diversos ambients 4 soques portadores dels gens de la síntesi de PCA, 15 de Phl i 1 de Prn. S'ha constituït una col·lecció de 72 soques de Pseudomonas del grup fluorescent que inclou 18 aïllats propis portadors dels gens biosintètics necessaris per la producció de Phl PCA i Prn; 6 soques de referència procedents de col·leccions de cultius tipus, 14 soques productores dels diferents antibiòtics cedides per altres investigadors i una selecció de 34 soques procedents d'un treball previ realitzat en el nostre grup de recerca. A la col·lecció s'hi troben soques candidates a ACB i BPCP de diverses malalties i plantes. Les 72 soques s'han caracteritzat fenotípica i genotípicament. La caracterització fenotípica s'ha portat a terme mitjaant la identificació a nivell d'espècie amb galeries API 20NE i proves bioquímiques específiques; la producció de metabòlits com PCA, Phl, Prn, IAA, HCN, quitinases i sideròfors mitjaant l'ús de diferents tècniques; antagonisme in vitro en diversos medis enfront dos fongs (Stemphylium vesicarium i Penicillium expansum) i tres bacteris fitopatògens (Erwinia amylovora, Pseudomonas syringae pv. syringae i Xanthomonas arboricola pv. juglandis); l'eficàcia de la inhibició de la infecció en bioassaigs in vivo sobre material vegetal enfront els fongs P. expansum en poma i S. vesicarium en fulles de perera i enfront el bacteri E. amylovora en fruits immadurs de perera i, finalment, en assaigs de promoció de creixement en dos portaempelts comercials de Prunus. Cal destacar que P. expansum causa la podridura blava en pomes i peres en postcollita, S. vesicarium la taca bruna de la perera i E. amylovora el foc bacterià de les rosàcies. El nombre de soques de Pseudomonas, sobre el total de les 72 estudiades, productores d'IAA (4) i quitinases (6) és baix, mentre que és elevat en el cas del HCN (32), que a més està associat a la producció de Phl. Els resultats obtinguts en l'antagonisme in vitro han mostrat en el cas dels bacteris que és dependent del patogen indicador i del medi de cultiu. La presència o absència de ferro no sembla ser un factor que potencií l'antagonisme. En el cas dels fongs no s'ha observat però, influència del medi de cultiu emprat. En el total de 72 soques s'ha observat un percentatge baix de soques que manifesten antagonisme en tots els medis assajats vers 3 o 4 dels patògens (7). Solament 2 d'aquestes 7 soques han mostrat ser també efectives en bioassaigs d'inhibició de les infeccions causades per 2 dels 3 patògens assajats. Algunes de les soques efectives en els bioassaigs no són antagonistes in vitro en cap dels medis assajats enfront el mateix patogen. En el cas de la promoció del creixement, s'han observat més soques promotores del creixement del portaempelts de prunera Marianna 2624 que no en l'híbrid de presseguer-ametller GF677 i les eficàcies assolides són també majors en el cas de Marianna 2624, detectant una elevada especificitat soca/portaempelts La caracterització genotípica s'ha realitzat mitjaant l'anàlisi dels polimorfismes en la longitud dels fragments de restricció de DNA ribosomal (RFLP-rDNA) i l'anàlisi dels polimorfismes en la longitud dels fragments de macrorestricció genòmica de DNA cromosòmic separats per electroforesi en camp polsant (MRFLP-PFGE). Ambdues anàlisis van mostrar una gran heterogeneïtat genètica entre les soques caracteritzades i no s'ha pogut relacionar les agrupacions obtingudes amb les característiques fenotípiques o capacitat d'actuar com a ACB o BPCP. Els patrons de macrorestricció genòmica (MRFLP-PFGE) del bacteri model P. fluorescens EPS288 són estables en el temps i independents de les condicions de cultiu assajades al laboratori o en mostres naturals, mostrant ser una tècnica eficaç en la identificació de reaïllats de mostres naturals inoculades prèviament amb el bacteri. Una selecció de soques que comparteixen el fet de produir floroglucinol s'han caracteritzat mitjaant RFLP i seqüenciació del gen phlD. S'ha establert una relació entre les agrupacions obtingudes en les anàlisis RFLP-rDNA, RFLP-phlD i les seqüències del gen. En l'anàlisi filogenètica de les seqüències del gen phlD s'ha observat un elevat grau de polimorfisme obtenint-se 3 agrupacions principals. Les agrupacions semblen relacionar-se amb els patrons de producció de metabòlits (Phl, HCN i Prn en una primera agrupació; Phl i HCN en la segona i solament Phl en la tercera), però aquestes no s'han pogut relacionar amb l'origen geogràfic de les soques o la seva activitat com a ACBs i/o BPCP. Amb les dades obtingudes de la caracterització fenotípica i genotípica s'ha realitzat una anàlisi multivariant (correspondències, correlacions d'Spearman i de freqüències amb variables categòriques). S'ha demostrat la importància de disposar d'una tècnica que permeti depurar una col·lecció de soques descartant les soques genèticament idèntiques, ja que influeixen en els resultats de les anàlisis. Pels tres patògens assajats com a indicadors i els dos portaempelts emprats, no s'ha observat cap correlació entre la inhibició de la infecció o la promoció del creixement amb les característiques fenotípiques i genotípiques de les soques que fos significatiu i consistent en les tres tècniques emprades.