982 resultados para REINGENIERÍA DE PROCESOS
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Las jugadoras de Baloncesto de alta competición realizan un proceso de formación eficaz que les permite alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.- En el artículo se presentan los bloques de contenidos de la unidad didáctica desde la que trabajar estos temas
Resumo:
El proyecto se enmarca en un centro de educación especial, dedicado a la educación del alumnado con trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Se pretende, a grandes rasgos, dinamizar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo cotidiano de las clases. Además se ha de implementar, en aquellos alumnos que presenten las características necesarias, el sistema de comunicación basado en la PDA mediante el software SCAUT. Se promueve también el desarrollo de competencias para aquel alumnado que, no contando con dichas características, pueda desarrollarlas a lo largo de su escolaridad.
Resumo:
Se plantea adelantar la introducción progresiva de los fónemas que conforman la lengua inglesa usando el método fónico sintético e introducir las 26 letras que conforman el abecedario inglés a través del método fónico analítico. Estos dos métodos han sido útiles y beneficiosos en el aprendizaje de una lengua extranjera, sin embargo, el planteamiento en este proyecto es verificar cuál es el más idóneo en el contexto del aula. La metodología se basa en la aplicación de estos dos métodos, no como modelos únicos de enseñanza, sino que se introducen y combinan con la metodología global integrada en la programación docente del centro. Los resultados de la innovación se muestran a través de la realización de pruebas de evaluación inicial, pruebas de seguimiento y pruebas de evaluación final. Se constata que con el método fónico analítico los discentes no llegan a adquirir correctamente todos los fonemas de la lengua inglesa por su diseño y carácter global e indirecto. El método fónico sintético, sin embargo, es un modelo ideal para grupos heterogéneos por su carácter directo y específico. La diferencia entre ambos es que mientra que el método fónico analítico se inicia el aprendizaje por asociación y discriminación de fonemas, mediante el método sintético los alumnos aprenden a manipular la lengua, de tal forma que se sienten seguros en su proceso de aprendizaje, acercándose a la consecución de Phonemic Awarenes.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
El estudio de los procesos de atribución de los preadolescentes que, en relación con su vidad escolar tienen lugar en la relación educativa que mantienen con sus padres y profesores, y el análisis de las implicaciones que aquellos presentan con el autoconcepto y el rendimiento escolar de los sujetos, como una forma de contribuir al examen de los determinantes cognitivos de la relación educativa y a la elaboración de modelos integradores explicativos de la misma. Sujetos preadolescentes de 11 a 14 años que se encuentran escolarizados en los distintos cursos del ciclo superior de la EGB del municipio de Cartagena. La población total la componen 1203 sujetos correspondiendo el 72'1 por ciento a colegios públicos y el 27'9 por ciento a privados (medio rural, semiurbano y urbano). El 56 por ciento corresponde a hombres y el 44 por ciento a mujeres. Esta investigación se encuadra dentro del método analítico-inductivo y pertenece a los llamados diseños cuasi-experimentales. Variables: 1. Las atribuciones causales de los sujetos sobre sus propias acciones escolares. 2. Las atribuciones causales de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus profesores. 3. Las atribuciones de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus padres. 4. Las situaciones educativas presentadas a los sujetos. 5. El nivel de autoconcepto de los sujetos en 3 categorias cualitativas diferentes. 6. El nivel de rendimiento escolar de los sujetos. Cuestionario (CEAE) sobre educación y actividad escolar aplicado de forma colectiva en pequeños grupos. Protocolo de registro cuantitativo del rendimiento escolar. Análisis bivariante (de contraste entre medias). Análisis multivariante: A) Análisis multivariante descriptivo. B) Análisis multivariante inferenciales. Salidas de ordenador del stepwise de los análisis de regresión múltiple. Las atribuciones de los preadolescentes sobre sus logros en las situaciones escolares recaen sobre las variables causales de capacidad y esfuerzo. El sexo de los individuos no determina el modo de realizar sus autoatribuciones hacia el logro escolar. La variable edad no es determinante de diversos modos particulares de realizar las atribuciones hacia el logro escolar. El medio sociocultural de pertenencia de los sujetos es lo que determina más y mayores diferencias autoatribucionales con respecto al logro escolar. Se pone de manifiesto la importancia de las variables cognitivas que median en la relación educativa. Este trabajo pretende contribuir a la creación de modelos explicativos de la relación educativa en los que las variables psicológicas tengan un espacio propio. La búsqueda de nuevos modelos psicológicos debe ir más allá de las propias motivaciones teóricas, y rebasar las barreras que separan lo real de lo especulativo.
Resumo:
Determinar si los procesos de codificación visual están implicados en el trastorno de la dislexia. Hipótesis: los malos lectores tendrán problemas al utilizar la ruta visual controlada, por lo que en una tarea que mida el proceso de transferencia desde la memoria icónica a la memoria de trabajo presentarán tiempos de procesamiento más lentos que los de los buenos lectores. 80 sujetos pertenecientes a los primeros cursos de EGB Del CP Santa María de Gracia de Murcia. Los criterios que se consideraron fueron: nivel intelectual normal, buen rendimiento escolar, ausencia de problemas emocionales, conductuales, deficiencia física y nivel socioeconómico medio. Se distribuyeron en dos grupos de diferente nivel de habilidad lectora (40 niños buenos lectores y 40 disléxicos evolutivos). Se utilizó una tarea de enmascaramiento visual por medio de un computador IBM, utilizándose estímulos no lingüísticos formados por figuras geométricas (con significado semántico) y figuras sin sentido, con un total de 10 conjuntos de estímulos que constituyen la base de las 10 variables dependientes. La tarea consistió en que el sujeto comparara, por una parte, las figuras familiares con otras también del mismo tipo, y por otra, las figuras sin sentido con otras también de su mismo tipo, iguales o distintas. La variable principal es el tiempo de reaccion. Reversal test para determinar el nivel intelectual. TALE para la elección de buenos o malos lectores. Computador IBM para aplicar el programa informático que constituía la prueba experimental. Análisis de varianza sobre la variable edad y sobre la capacidad intelectual. Cuadrado latino estrategia de contraequilibración intergrupo incompleta. Análisis de varianza multivariado sobre tiempos de reacción. Análisis de varianza factorial mixto para ver medidas de precisión. Análisis discriminante para ver si la tarea de enmascaramiento visual es una buena prueba para distinguir lectores. A pesar de que los resultados con la tarea de enmascaramiento en este experimento, tomados globalmente, parecen indicar que los buenos lectores y los malos lectores se diferencian en los procesos cognitivos de codificación, las pruebas univariadas nos muestran que el proceso de transferencia de la información no debe considerarse un factor totalmente determinante en la explicación de la dislexia. Al finalizar el trabajo, nada se opone a continuar pensando que los procesos de codificación están directamente implicados en la causación de la dislexia, aunque creemos que los procesos de codificación visual deben interactuar con los procesos de codificación fonológica, pero esta investigación no permite comprobar esta hipótesis. Pensamos que investigaciones posteriores sí deberían incidir en este campo.
Resumo:
Averiguar si se puede considerar la creatividad como estilo cognitivo, si los sujetos creativos manifiestan diferencias respecto a los demás en amplias áreas del procesamiento cognitivo de la información, si responden estas diferencias a algún elemento común a partir del cual se pueda tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad'. Compuesta por 142 sujetos: 35 varones (24'6 por ciento) y 107 mujeres (75'4 por ciento), con una edad media de 22'67 años. Todos ellos estudiantes de tercer curso de Psicología en la Universidad de Málaga. Su extracción social era fundamentalmente media y media alta, con casos aislados representativos de todos los niveles sociales. El planteamiento de investigación corresponde a un diseño de corte correlacional. El proceso de investigación empírica en el que se procede a la evaluación de las distintas variables se realiza en dos sesiones colectivas de evaluación psicológica y una sesión individual de laboratorio, que fue desarrollada específicamente para cada sujeto. Las variables fueron: predictoras (creatividad) y variables criterio (procesos cognitivos). Batería para la medida de la creatividad de Guilford; test de génesis de cuestiones; test de aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone; test de Toulouse-Pieron; test de vocales de M. Seisdedos; taquistoscopio CA-610 de Campden Instrument Ltd.; dispositivo para medir el tiempo de reacción; cronómetro contador la 54045 de Lafayette Instruments Co. Análisis estadísticos descriptivos para proporcionar información precisa acerca de las variables. Análisis de correlación para ver la variación conjunta entre dos variables, es decir, las variables creatividad y procesos cognitivos. Análisis de regresión múltiple para ver los efectos conjuntos del grupo de variables predictoras, bien sobre cada una de ellas mismas, bien sobre cada una de las variables criterio, y ver, al mismo tiempo, el grado de dependencia de una variable respecto a otra. Análisis discriminante para establecer una función matemática en que se incluyen variables que permiten una discriminación máxima entre dos grupos teóricos establecidos. Parece posible conceptualizar la creatividad como estilo cognitivo. Se constata que los sujetos más creativos manifiestan diferencias respecto al resto en procesos cognitivos específicos. Existen elementos que permiten tipificar la estructura básica del estilo cognitivo 'creatividad' como se manifiesta en la persistente presencia de determinadas variables en las distintas funciones discriminantes formuladas para cada una de las de creatividad. Es viable entender la creatividad como un estilo que caracteriza cognitivamente a los sujetos. Es posible tipificar dicho estilo cognitivo. Cabe identificar la creatividad como un estilo de trabajo cognitivo caracterizable por alguna dimensión o dimensiones básicas. Conviene profundizar y verificar las medidas que han sido expuestas, para una mayor comprensión de la creatividad.
Resumo:
Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.
Resumo:
Conocer el papel que han tenido los cambios tecnológicos, organizativos y comerciales en un esquema de polarización de las cualificaciones profesionales (recualificación-descualificación) de los trabajadores del sector financiero.. Explica la importancia del cambio tecnológico y las repercusiones que tiene en los niveles de cualificación profesional desde un esquema tridimensional basado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Realiza una aproximación al esquema de ordenación de las cualificaciones profesionales como resultado del impacto organizativo, además de concretar el proceso de transferencia formativa como elemento organizador del cambio en los niveles de cualificación profesional. Aborda el proceso de transformación comercial de las oficinas bancarias examinando el impacto en los niveles de cualificación profesional para realizar una síntesis de las nuevas formas de trabajo en el sector financiero describiendo los procesos de descualificación y recualificación profesional. Metodología cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad. El período considerado abarca el decenio 1990-1999 debido a los importantes cambios experimentados en el sector y el ámbito geográfico se circunscribe a los trabajadores del sector financiero que desarrollan sus funciones a través de la red de oficinas de un conjunto de entidades representativas de la Comunidad de Murcia. Tras la realización del trabajo de campo y la grabación de las entrevistas, se han codificado y sometido a la técnica de análisis de contenido mediante el programa WINMAXPRO que permite su posterior tratamiento y contraste, como paso previo a la elaboración de las conclusiones.. La adecuada gestión de los recursos humanos plantea una estrategia global que permite actuar localmente con relación a los diferentes puestos de trabajo que configuran el mapa de los perfiles profesionales. Cada puesto requiere de conocimientos, capacidades y habilidades propias que brindan nuevos enfoques como el de la gestión por competencias. La apuesta por mejorar la competitividad opera complejas transformaciones en las cualificaciones profesionales de los trabajadores del sector financiero. Dos de estas expresiones son una creciente recualificación profesional y una degradación de los niveles de cualificación de un importante número de trabajadores. Presuntamente es la presencia de las nuevas tecnologías la causante de estos fenómenos aunque, por otra parte, permiten que afloren las carencias con las que las organizaciones han abordado el proceso de aprendizaje, unido a la falta de motivación asociada al componente funcionarial en lo que respecta a la propia autoformación de los empleados..
Resumo:
Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.
Resumo:
Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.