1000 resultados para Puesta en escena


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no ha sido publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria 'Padre Isla' de León, realizado por un profesor y un grupo de dieciseis alumnos de la asignatura de biología, nivel COU, grupo nocturno. Los objetivos planteados han sido desarrollar una visión de conjunto acerca del medio físico de la comunidad y de las interacciones del mismo con el hombre, elaborando un material didáctico que integre teoría y práctica; valorar la importancia del medio físico como generador de recursos y desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente. El sistema de trabajo ha consistido en repartir los alumnos en tres grupos, cada uno de los cuales ha trabajado sobre una zona de la comunidad en la que bajo la supervisión del profesor y mediante la consulta de bibliografía y cartografía, han trazado un itinerario posteriormente realizado por el conjunto de alumnos. Con los datos recogidos a lo largo de la experiencia y las diapositivas realizadas, se han confeccionado tres guías didácticas sobre las zonas escogidas: El Bierzo (León), sector oriental de la cordillera Cantábrica (Burgos) y Sanabria (Zamora). La metodología seguida durante la experiencia y luego plasmada en las guías, parte de una visión constructivista y semidirigida del aprendizaje, basada en el planteamiento, tratamiento y resolución de problemas. La evaluación basada en cuestionarios individuales y puesta en común ha indicado resultados muy positivos según los objetivos planteados. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el Colegio Público 'Ramón Carande' de Palencia, los profesores en él implicados pertenecen a diferentes centros escolares de las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata del estudio de un caso que reune a un colectivo de profesores para familiarizarse con el trabajo compartido, la reflexión sobre la práctica en una metodología de investigación, acción colaborativa. Tiene como objetivos: -Promover el trabajo compartido entre profesores de los mismos niveles de enseñanza pero en centros educativos de características diferentes: urbanos, unitarios y Colegios Rurales Agrupados. -Obtener a través de la reflexión sobre la práctica educativa, materiales curriculares que ayuden al profesorado a establecer estructuras de funcionamiento en las aulas que son motivo de seguimiento y evaluación en sesiones semanales de trabajo compartido. -La metodología: -Observación de la práctica educativa. -Elaboración de un documento semanal sobre la experiencia. -Exposición de problemas educativos prácticos motivo de estudio por parte del profesorado participante. La memoria es un documento descriptivo de lo ocurrido del que se derivan informes diferentes: -Informe sobre la estructura de funcionamiento, en la que imparte sus clases el profesorado de educación infantil y tratamiento sobre el ámbito corporal. -Diario de la experiencia de tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil incluyendo: proyecto, relato de lo ocurrido, perfil de sesión y seguimiento de casos y el acto de la puesta en común desarrollada. -Informes de la valoración del estudio de los participantes. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en varios centros rurales de la provincia de Valladolid. Todos los profesores y profesoras implicadas trabajan en dichos centros y además pertenecen a la Asociación de Educación para la Paz 'La Comba'. Los objetivos propuestos con esta experiencia son los siguientes: 1) Planificar y desarrollar una propuesta de programación para el área de Educación Física en Educación Primaria, orientada a la escuela rural partiendo de la legislación vigente. 2) Ofrecer al profesorado de Educación Física de los Centros Rurales agrupados, alternativas orientadas a solventar la falta de materiales y de recursos en dichos centros. 3) Elaborar una serie de sesiones de clase, adaptadas a la escuela rural, orientadas a concretar en la práctica los objetivos y contenidos considerados como básicos en el área de Educación Física. El desarrollo de la experiencia se concreta en cuatro fases: 1) Análisis de la situación inicial. 2) Elaboración de estrategias orientadas a solventar en lo posible los problemas observados. 3) Puesta en práctica, recogida de datos y análisis de los mismos. 4) Conclusiones y redacción definitiva de la propuesta de programa para escuelas rurales. Entre los materiales elaborados se destaca un dossier memoria donde se recoge la experiencia. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiza en el Colegio Público 'Antonio Valbuena' de León, en cuyo Centro trabajan los tres profesores. Los objetivos son: 1) Adquirir información y documentación acerca de las adaptaciones y principales recursos que requiere la escuela para los alumnos con parálisis cerebral. 2) Acceder al currículo ordinario, reforzando habilidades básicas y ofreciendo actividades de resolución de problemas. 3) Facilitar al alumno la comunicación a través del lenguaje escrito, aumentando su autoestima, motivación e integración escolar. 4) Permitir realizar actividades del aula como todos los demás niños (mediante adaptaciones). Para la consecución de los objetivos el sistema de trabajo ha sido: 1) Estudio y revisión del sofware educativo que posee el centro y que reuna las características fijadas de antemano, para poder ser utilizado por los alumnos con parálisis cerebral. Como requisito imprescindible se ha marcado el que pudiera ser utilizado con pulsador. 2) Puesta en práctica del mismo en los niveles educativos de Educación Infantil y Educación Primaria. 3) Estudio de otros materiales existentes en el mercado y que poseyeran las características fijadas anteriormente. Para éste estudio se ha contactado con entidades públicas y privadas de Madrid, Salamanca y León. Material elaborado: Memoria explicativa de cada uno de los programas incluyendo: objetivos, actividades y nivel curricular. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Basándose en un amplio análisis del sistema educativo y de la formación del profesorado en Guatemala, realiza una propuesta de formación permanente de éste en educación vocacional y técnica con los siguientes objetivos: formar dentro del sistema reglado, permitiendo la participación a los profesores desde sus centros de trabajo y en relación al contexto donde desarrollan su tarea docente; crear vías de formación para la actualización didáctica y tecnológica; fomentar el trabajo en equipo del profesorado y lograr la integración de contenidos mediante el intercambio de experiencias, la investigación y la reflexión; optimizar los recursos en los centros educativos y efectuar actividades interdisciplinarias. En lo que se refiere a la actualización de contenidos se consideran básicas las áreas de psicología educativa, didáctica, principios educativos, administración de empresas y nuevas tecnologías. Para la puesta en práctica del plan se ve necesaria la descentralización educativa y el apoyo económico tanto del gobierno como de las empresas. Estas han de prestarse también a colaborar para la realización de prácticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad se ha desarrollado en el Departamento de Informática del Instituto de Enseñanza Secundaria Ribera de Castilla. Las prácticas se han desarrollado en las aulas de informática, los objetivos han sido instalar un servidor web de ftp, news y chat, controlar el acceso a Internet. El sistema de trabajo ha sido el reparto de tareas y posteriormente la puesta en el grupo. Se elaboró un programa con los puntos a tratar, hubo reparto de tareas, se recopiló información y recursos, se hizo puesta en común en el grupo, hubo implementación y puesta en marcha de las tareas. Los resultados fueron la creación de una red segmentada en cinco subredes, distintos servidores (web, ftp, news, chat). Los materiales son: hardward PC Pentium II, y AMD con 32 o 64 MB, servidor PC a 500 MZ, placa dual 194 Mb, línea ADSL, software: distintos sistemas operativos Windows 98 SE, Windows 2000, Linux. Otras aplicaciones Sntpbeamer, Outlook Express.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto han sido: profundizar en el manejo de las calculadoras elementales, científicas y gráficas; experimentar proyectos y actividades; establecer guías sobre el uso de la calculadora; integrar el uso de la calculadora en la formación inicial de Maestros. La metodología seguida ha sido la siguiente: i) Resolución de actividades de la guía didáctica por parejas de alumnos utilizando la calculadora, ii) Puesta en común de las soluciones obtenidas, iii) Intervención del profesor, sintetizando dichas soluciones. La experiencia se ha llevado a cabo en diversas asignaturas del Area de Didáctica de la Matemática en la titulación de Magisterio y en la asignatura de creación específica: La calculadora en el aula de matemáticas. Los resultados más significativos son los siguientes: elaboración de una guía didáctica, conocimiento del manejo de las calculadoras por parte de los alumnos de la Diplomatura de Magisterio, aprendizaje del uso de la calculadora en la resolución de problemas, integración de la calculadora en el currículum de la Educación Primaria. Se ha elaborado una guía didáctica: Sierra, M. y González, M. T. (2000). Calculadoras elementales, científicas y gráficas en la formación inicial de Maestros. Salamanca: Departamento de Didáctica de la Matemática y Didáctica de las Ciencias Experimentales. ISBN 84-600-9615-7. Además de la guía se han utilizado los siguientes materiales: calculadora científica CASIO FX-100W y calculadoras gráficas TI-82 y TI-92.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es sentar las bases para que pueda tener lugar una formación permanente a distancia de los docentes de las escuelas normales del Estado de México. El desarrollo del trabajo viene dado por las metas marcadas: a) establecer la estructura mínima indispensable para la formación del profesorado mediante materiales y recursos multimedia; b) delimitar las bases teórico-conceptuales que den sentido a la modalidad de educación a distancia; c) propiciar alternativas de funcionamiento y operatividad de la misma; d) ofrecer la justificación adecuada en la que sustentará la puesta en marcha de este tipo de educación; e) exponer las características del material multimedia como medio didáctico y su articulación en la educación a distancia. Antes de elaborar la propuesta propiamente dicha, lleva a cabo un estudio descriptivo de los siguientes temas: la formación del profesorado, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia, los canales y mediaciones en educación, los multimedia, e internet. A continuación analiza la viabilidad de la propuesta y la sitúa dentro del contexto grupal y socio-institucional; realiza un breve diagnóstico, elabora los objetivos, plantea una estrategia para poner en marcha este tipo de educación, selecciona los medios y da las pautas para la organización del sistema (planificación, producción y distribución de los materiales, evaluación y seguimiento de acciones).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.