1000 resultados para Museos--Enseñanza--Colombia
Resumo:
The non-university sector has been part of the Colombian higher education system for more than 50-years. Despite its long years of existence, it has never occupied such an important role within the education system as the one it is having today. Therefore, the aim of this work is to analyze the development of the non-university sector in the framework of the country’s social, educational and economic demands. Likewise, its actual situation and certain aspects of the relationship between its graduates and the world of work, i.e., graduates’ employment characteristics, the relationship of higher education studies and their work, as well as their early career success, are examined. In order to generate the required information, a graduate survey was carried out in Atlántico (Colombia). The target population was graduates from higher education institutions registered in Atlántico who were awarded a technical, technological or professional degree in 2008 from any of the following knowledge areas: Fine Arts, Health Science, Economy-Administration-Accountancy and similar, and Engineering-Architecture-Urban planning and similar. Besides, interviews with academic and administrative staff from non-university institutions were carried out, and higher education related documents were analyzed. As a whole, the findings suggest that the non-university sector is expanding and may help to achieve some of the goals, for which it is widely promoted i.e., access expansion for under-represented groups, enhancement of the higher education system, and the provision of programs pertinent to the needs of the market. Nevertheless, some aspects require further consideration, e.g., the sector’s consolidation within the system and its quality. As for the relationship between non-university higher education and the world of work, it was found to be close; particularly in those aspects related to the use of knowledge and skills in the work, and the relationship between graduates’ studies and their work. Additionally, the analysis of the graduates’ in their early career stages exposes the significant role that the socioeconomic stratum plays in their working life, particularly in their wages. This indicates that apart from education, other factors like the graduates’ economic or social capital may have an impact on their future work perspectives
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un programa multimedia que recopile todos los itinerarios y salidas profesionales del actual sistema educativo en la provincia de Huelva. Se realiza en el IES Diego de Guzmán y Quesada en Huelva. Los objetivos son: crear una herramienta informática de ayuda a la orientación del alumnado de secundaria; que la herramienta sea fácil de utilizar, de entender, de distribuir y a bajo precio; que sintetice los itinerarios en ESO y Bachillerato, así como las posibles opciones fuera de secundaria; que sea una herramienta utilizable en todos los ámbitos: instituto y en casa; adquisición de práctica, destreza y experiencia en el desarrollo de un producto educativo multimedia. El proceso consta de dos fases: diseño y construcción de la aplicación informática y validación de las hipótesis. Los resultados son: la herramienta ha sido valorada como fácil de instalar, sencilla de utilizar y aceptablemente fácil de comprender; se ha adquirido la experiencia, práctica y destreza en el trabajo de desarrollo de la aplicación informática que se esperaba. El material generado ha sido el programa inforienta 2003-2004.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la utilización de materiales didácticos bilingües español-inglés. Se realiza en el CPR Sierra Almagrera en La Portilla, Almería. Los objetivos son: ofrecer una enseñanza de calidad que abarque la totalidad de la oferta educativa actual, evitando así la discriminación cultural que aún sufren las zonas rurales; que el alumnado tenga contacto con otras lenguas y culturas desde edades muy tempranas; ofrecer la posibilidad a los tutores de mejorar la práctica docente a través de la enseñanza de una lengua extranjera; desarrollar en el alumnado a través de textos orales e imágenes y juegos, un grado básico de comprensión oral; conocer si la enseñanza del inglés desde educación infantil tiene algún tipo de efecto en el desarrollo cognitivo y lingüístico; conocer si se están consiguiendo resultados esperados en lengua inglesa y actitudes en relación con los objetivos planteados y los recursos humanos y económicos utilizados.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un material para la enseñanza de la ortografía en educación primaria a través de un método que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingüística a la enseñanza de la ortografía; elaborar y evaluar un material gráfico que sirviera para la enseñanza de la ortografía; utilizar en el desarrollo del programa informático un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fácil de manejar y así permitir a los profesores añadir ejercicios para la enseñanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .
Resumo:
Proyecto de Innovación para integrar las tecnologías de la información en el currículum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseñanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilización de aplicaciones informáticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigación, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseñanza.
Resumo:
Uso de recursos telemáticos en la Formación de Personas Adultas.
Resumo:
Búsqueda de nuevas técnicas para la participación, socialización e implicación cognitiva de los alumnos en el proceso de aprendizaje que modifiquen la casi exclusiva utilización de técnicas de instrucción directa.
Resumo:
Globalizar todo el plan de trabajo entorno a la elaboración de un periódico digital 'Valle Verde Digital', para que el alumnado desarrolle estratégias útiles cara a la comprensión de textos y expresión escrita, permitiendo elevar los estándares académicos del alumnado de todo el centro. Este periódico digital, permitirá el acceso y uso de códigos de comunicación escrita, y el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dotando de herramientas de trabajo tanto al alumnado como al profesorado del centro.
Resumo:
Aborda la adaptación de las capacidades terminales de los ciclos de Actividades Agrarias que tiene implantado el centro, al marco real de producción mediante la explotación de una finca, que gracias al esfuerzo del propio departamento, del centro docente y del Ayuntamiento ha cedido la Diputación de Córdoba al Departamento de Actividades Agrarias. Se plantea dentro de este proyecto la adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se deben realizar en cada módulo profesional con la realización de todas las actividades que profesionalmente deben abordarse para la explotación de la finca. El proyecto se divide en cuatro fases muy bien definidas: 1.- Documentación: Recogida de toda la información de partida para llevar a cabo la explotación de la finca. 2.- Planificación de las actividades: Programación de las acciones a llevar a cabo con cada tipo de alumno en cada módulo profesional y establecimiento de un calendario acorde con el desarrollo curricular del ciclo. 3.- Ejecución: Realización de las actividades y valoración del grado de consecución de las capacidades terminales del ciclo. 4.- Valoración y revisión: Realización del modelo óptimo de explotación de la finca. Elaboración de material resultante del proyecto para su uso posterior en el aula.
Resumo:
Creación de un aula en el centro que sirva para mejorar los procesos, los resultados y el rendimiento del alumnado de acuerdo a sus potencialidades, a la vez que se aumenta la motivación hacia los aprendizajes y la satisfacción de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este aula se estructurará en rincones para permitir estimular las áreas lingüística y cognitiva.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar cómo influye en el desarrollo académico y en la actitud del alumnado la realización de prácticas y experimentaciones, con el colofón de la celebración de unas jornadas de divulgación científicas, cuyo trabajo y preparación se extiende a lo largo del curso. Se realiza en el IES Castillo de Luna en Rota, Cádiz. Los objetivos son: potenciar el carácter activo del proceso de enseñanza-aprendizaje; resaltar el papel protagonista del alumnado, diseñando ellos y ellas los materiales pedagógicas y experiencias que luego presentarán en las jornadas de divulgación científica; innovar en la metodología educativa haciendo del alumnado el vehículo de transmisión de los conocimientos; fomentar la curiosidad científica promoviendo la demanda de explicaciones por parte del alumnado asistentes a las experiencias científicas; despertar en el alumnado el interés por las disciplinas científicas; terminar con la sensación de que la ciencia es algo inteligible e inalcanzable; contrastar el aprendizaje del alumnado responsables de esta experiencia educativa con aquellos que siguen el proceso más tradicional de la enseñanza; fomentar el trabajo en equipo y el interdisciplinar, tanto del profesorado como del alumnado. Los materiales obtenidos han sido productos elaborados y presentados en un dvd: vídeo de introducción para estimular al alumnado en el campo de la investigación; audiovisual presentando la realización de las II jornadas científicas; archivo memorias realizado por el alumnado; presentación en formato web de los resultados de la investigación.
Resumo:
Materiales para la Enseñanza Secundaria con una introducción al conocimiento de la geometría fractal, con el objeto de que aquellos profesores que lo consideren interesante puedan incluir fractales como contenidos de Secundaria (un fractal es un objeto geométrico recursivo. Objetos recursivos son la función factorial, las potencias de exponente entero, etc.). También se incluye en este documento un Proyecto Curricular de Educación Física para la Enseñanza Secundaria; esta programación se ejemplifica con el desarrollo de una unidad didáctica que lleva por título: Ejercicio Físico y Salud. En esta unidad didáctica se busca siempre la relación con los contenidos propios de temas transversales, principalmente Educación para la Salud.
Resumo:
Cuaderno didáctico dirigido a los alumnos de Enseñanza Secundaria que realizan visitas didácticas al museo de Bellas Artes de Murcia. En una primera parte se explica qué es un museo haciendo un recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días, y la definición que la Ley de Patrimonio Histórico Español y el Reglamento de Museos del Sistema Español de Museos da como tal. Posteriormente se ofrece una breve historia del museo objeto de este cuaderno. En una segunda parte se exponen las distintas salas, con un esquema de las mismas y explicación de las obras ubicadas en cada una de ellas. Las dos últimas partes las componen una serie de actividades que el alumno puede realizar despues de la visita y un vocabulario específico.
Resumo:
Selección de artículos publicados en el diario La Opinión de Murcia durante 1996 y 1997. Reflexión crítica sobre temas actuales de la educación agrupados en seis bloques de contenido: los docentes y sus problemas, los padres y su responsabilidad, el sistema educativo y sus dificultades, la ESO y las Humanidades, la Universidad y su compromiso y algo habrá que hacer.