1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificacin y ordenacin de paradigmas, teoras, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y ms concretamente, del siglo XX). En relacin con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonmico que combina criterios teleolgicos y epistemolgicos. A partir de la constatacin de la ausencia de pedagogas relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artculo se indaga sobre el tipo de discurso pedaggico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crtico sobre la educacin de cierto inters, pero que ha sido notoriamente estril en cuanto a la dimensin normativa de la pedagoga. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.
Prestaciones en beneficio de la comunidad y realizacin de tareas socioeducativas en justicia juvenil
Resumo:
Los jvenes a los que se les ha impuesto una medida de realizacin de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jvenes proviene de una familia con algn tipo de problemtica especfica o una economa insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular ms problemticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminolgico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jvenes reincidentes muestran en mayor proporcin son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS tambin presentan mayor proporcin de consumo de txicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupacin del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Catalua es del 28,9% y la especfica de Medio abierto es del 27,8%.
Resumo:
RESUMEN El selenio (Se) es un elemento traza esencial no solo para animales, plantas y microorganismos, sino tambin para la salud de las personas. Por ello, parece que aumentar las cantidades de selenio en plantas puede tener implicaciones positivas. El objetivo de este trabajo fue determinar en un sistema de cultivo sin suelo con fibra de coco el efecto del selenito (Se IV) y selenato (Se VI) en el peso, calidad de las frutas de fresa, as como en variables de crecimiento y contenido de clorofilas de las hojas jvenes y adultas de la planta de fresa de la variedad ‘Splendor’. Los tratamientos fueron: T1 Se(IV)F (foliar), T2 Se(IV)S (sustrato), T3 Se(VI)F, T4 Se(VI)S y T5 control (sin aporte de Se). Se aplicaron semanalmente las mismas concentraciones de Se(IV) y Se(VI). Los resultados del anlisis mostraron que el efecto de los tratamientos sobre firmeza, slidos solubles totales y acidez titratable en frutas fue significativo. Los valores ms altos de firmeza y slidos solubles fueron mostrados por el tratamiento T4. Los mayores valores para el pH se producen en los tratamientos con T2 y T4. Los resultados indican que el Se tiene un efecto positivo sobre los valores de SPAD en hoja vieja. Las plantas con tratamiento de selenio presentaron un mayor nmero de hojas en relacin a las plantas control.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesin estratigrfica con materiales arqueolgicos que abarcan un perodo entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracolgico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotacin de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemticas de este perodo con relacin a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los ltimos cazadores recolectores. Las conferas dominan entre los restos antracolgicos en la base de la secuencia, pero el cambio climtico permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotacin de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan tambin el registro antracolgico.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hbito durante la gestacin, y observar las recadas despus del parto. Personas y mtodo: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR Casagemas, Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluy a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestacin, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestacin. Se recogieron variables sociodemogrficas y las relacionadas con el hbito tabquico a travs de un cuestionario en la gestacin y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/da. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor nmero de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo ms tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al ao del parto, seguan fumando el 73% (70) de las mujeres, y haban recado en el hbito el 39,2% (11) de las que lo haban abandonado en la gestacin. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duracin media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relacin con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es an muy baja, y el ndice de recada del hbito tabquico en el posparto, elevada.
Resumo:
La descripcin e interpretacin del lenguaje -en su amplitud- parece sustraerse, por el momento, a un solo sistema terico. Por ello la prevencin ante la naturaleza diversa de ciertas aportaciones necesariamente debe matizarse, para que no sea causa de empobrecimiento. En el campo de la psicologa clsica el canadiense Eric Berne crea a principios de los aos sesenta el anlisis transaccional (AT) , terapia de caractersticas singulares con un sistemtico fundamento terico 1. En alguno de sus aspectos tiene relevancia para la teora de la comunicacin en aquello que enfatizaba Bloomfield, el estudio de la conducta. Y ello a su gusto: de manera objetiva, antidefinicionista y antiesencialista. El Anlisis Transaccional contempla la descomposicin de la conducta (anlisis), que es el resultado de la accin o interaccin con los dems (transaccional). Para nuestro objetivo, su excelencia radica en su carcter verificable, descriptivo y explicativo, predictivo e integrador.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hbito durante la gestacin, y observar las recadas despus del parto. Personas y mtodo: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR Casagemas, Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluy a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestacin, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestacin. Se recogieron variables sociodemogrficas y las relacionadas con el hbito tabquico a travs de un cuestionario en la gestacin y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/da. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor nmero de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo ms tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al ao del parto, seguan fumando el 73% (70) de las mujeres, y haban recado en el hbito el 39,2% (11) de las que lo haban abandonado en la gestacin. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duracin media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relacin con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es an muy baja, y el ndice de recada del hbito tabquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biolgicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histrico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrndonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicara la enfermedad. Las races de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orgenes griegos y judeo-cristianos, que se continan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la bsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad
Resumo:
Este trabajo surge de la experiencia desarrollada en Barcelona, Zaragoza y Lisboa de puesta en marcha de los respectivos sistemas de informacin del Arte Pblico de estas ciudades, as como del desarrollo de investigacin posibilitado por los proyectos BHA2002- 00520;HUM2005-00420;HUM2006-12803-C02-01, HAR 2009-13989-C02-01, del Ministerior de Ciencia e Innvocin espaol y de los proyectos 2005SGR00150 y 2009SGR903 de la Generalitat de Catalunya, as como de los distintos convenios entre la Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona. Sorprendentemente, en el panorama de la innovacin internacional, son proyectos del sur de Europa los que plantean por primera vez un uso sistemtico de Internet para el mejor conocimiento y difusin de esta parte del patrimonio que es el Arte Pblico de las ciudades, una historia escrita en bronce y piedra que forma parte de la herencia cultural, de las races identitarias y del orgullo de ciudad Sin embargo, la crisis internacional supone un frenazo importante a estos proyectos y a la posibilidad de desarrollar un Museo Virtual del Arte Pblico y el Diseo Urbano.
Resumo:
Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biolgicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histrico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrndonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicara la enfermedad. Las races de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orgenes griegos y judeo-cristianos, que se continan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la bsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad
Resumo:
Importancia de la lengua escrita en nuestra cultura para apropiarnos del conocimiento social. Las personas sordas precisan de una lengua visual, la Lengua se Signos, para alcanzar un nivel competente de lectura y escritura, y por tanto es necesario que desde los inicios los nios sordos aprendan esta lengua junto con la lengua oral, propia de su comunidad. Se reconoce el bilingismo como la opcin ms adecuada para esta poblacin.
Resumo:
Destaca la importancia del conocimiento fonolgico para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los alumnos sordos. Estos alumnos precisan de esta representacin por canales no auditivos.
Resumo:
La utilizacin de ADR en el mbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal especfico en Espaa y tambin en la UE? desde 1993, que deriva de sus caractersticas especiales. Algunas son de cuo exclusivamente jurdico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte bsicamente fctico: suelen tener poca entidad econmica, es decir, entran en la categora de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones en algunos supuestos que van en aumento? sean transfronterizas condiciona la opcin entre jurisdiccin tradicional y ADR, como tambin tendremos ocasin de analizar. Hay que aadir a estos elementos jurdicos y fcticos un elemento importante de poltica legislativa en un mbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento bsico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el mbito del comercio electrnico, son un elemento de gran trascendencia en la creacin de la denominada e-confidence. Por este motivo, se exploran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte tcnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervencin de un tercero, y dentro o fuera de la organizacin del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente tcnico para poner en marcha sucesivamente ms de un ADR, o se potencian los mecanismos automticos que prescinden de los conceptos jurdicos y, en medio de la exploracin constante, Espaa apuesta por el arbitraje electrnico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuacin