993 resultados para LA DESCRIPCIÓN NO COINCIDE CON EL PDF!!!!!!!


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ganaderías de producción de leche en el litoral ecuatoriano se caracterizan por su baja productividad por Ha debido a su mala estrategia de alimentación en la época seca como en la de lluvia. El pastoreo racional puede proveer una alternativa para mejorar esta situación (Pinheiro Machado 2006). Por esta razón el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos medibles inmediatos de la implementación del sistema de pastoreo racional Voisin (PVR) para obtener un proyecto lechero sostenible y rentable. Los parámetros que se analizaron fueron producción de leche, carga animal, y costos de producción obteniéndose un incremento del 43%, de 148% y una reducción del 24.3% respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca ha sido reconocida por sus logros y trayectoria deviniendo en una de las facultades más prestigiosas del Ecuador, este renombre ha sido el resultado de la excelente preparación académica que los docentes aplican en sus alumnos que si bien ha dado buenos resultados esta preparación pudiese exceder el umbral de tolerancia del alumno y generar lo que hoy en día se conoce como “Estrés Académico”. El presente estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal, el mismo se conformó con una muestra de 285 alumnos de la Facultad desde primero hasta décimo ciclo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Estrés Académico, sus Factores de Riesgo y la influencia del Estrés Académico sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca según el I.E.A (Inventario de Estrés Académico) modificado, desde primero hasta décimo ciclo en el año 2015. Resultados: La prevalencia de estrés académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca es del 91.58%, de estos el 46.7% se ubicó en un nivel moderado de intensidad, seguido del 36.48% quienes se ubicaron en una intensidad alta. El total de prevalencia de estrés académico en mujeres es del 95.45% sobrepasando al sexo masculino el cual demostró una prevalencia de 85.32%. Niveles altos de estrés académico se ven asociados significativamente con un rendimiento académico bajo. Conclusión: La prevalencia de Estrés Académico es alta y su nivel de intensidad es moderada, su intensidad alta se asocia significativamente a un rendimiento académico bajo, siendo las mujeres más susceptibles a sufrir estrés académico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dengue es la principal enfermedad viral transmitida a humanos por artrópodos. Una de las características del cuadro clínico de la infección por el virus del dengue (DENV) es su alta variabilidad en la severidad, pronóstico y resolución de la enfermedad. Estudios recientes sugieren que diferentes cepas virales parecen inducir respuestas de interferón variables y que de ello pudiese depender la presentación clínica. No existen estudios previos que evalúen este fenómeno en cepas virales circulantes en México. Sumado a esto, se ha reportado que 80% de las infecciónes por DENV son asintomáticas: por lo tanto, los donadores de sangre virémicos son un riesgo para la seguridad en transfusiones. También nos propusimos estudiar si la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV permanecía constante en donadores de sangre con respecto al tiempo. Objetivo: Conocer la contribución epidemiológica e impacto del dengue en Nuevo León, así como establecer si existe una asociación entre la patogénesis y la variabilidad genética de los serotipos 1 y 2 del DENV, mediante la evaluación de los perfiles de expresión y respuesta a interferón, en cultivos celulares infectados con cepas virales aisladas a partir de sujetos mexicanos virémicos. Materiales y métodos: Se hizo un estudio retrospectivo de los registros semanales de CENAVECE para conocer el panorama actual oficial del dengue en Nuevo León. En colaboración con el banco de sangre HU y el Centro Estatal de la Transfusión se recolectaron 285000 donaciones de sangre en el periodo de enero 2010 a diciembre 2012, con carta de consentimiento informado. A 2061 donadores sanos se les realizó ELISA para buscar anticuerpos contra Brucella, VHC, VDRL, HBsAg, HIV1 y 2, WNV, DENV IgM-IgG. Los sueros positivos a DENV se confirmaron por detección de NS1-DENV y RT-qPCR. A la par en colaboración con LESP-NL se recolectaron 1079 sueros NS1-DENV positivos de Nuevo León los cuales se analizaron por PCR en tiempo real para identificar serotipos, y fueron sembrados en células C6/36 para aislar partículas virales. Los virus aislados se titularon en células BHK-21. Posteriormente, se infectaron células Huh-7 a una m.o.i. de 0.1 durante 36h. Se usaron como control virus prototipo inactivados con luz UV. Transcurrido el tiempo de infección, las células se trataron 1h con IFNα (1000UI/mL). Los RNAs totales se montaron sobre arreglos de PCR tiempo real (PAHS-016Z, QIAGEN) para evaluar la respuesta de interferón de las cepas aisladas de pacientes. Resultados: Se encontró que en el transcurso de 5 años, el estado de Nuevo León pasó del lugar 12 al 5º con mayor incidencia de dengue a nivel nacional, y que la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV en donadores asintomáticos fue del 2.6%. Se aislaron 13 virus a partir de cutivos celulares infectados con sueros NS1 positivos y los virus tuvieron la capacidad de infectar otras líneas celulares, generar partículas infecciosas funcionales y de generar enfermedad en un sistema In vivo. Al infectar células Huh-7 se observó que las cepar virales tenían una capacidad diferente para modular la respuesta de interferón, regulando con diferente intensidad diferentes genes involucrados en el establecimiento del estado antiviral intracelular. Los virus serotipo 2 indujeron niveles de expresión más altos que los virus serotipo 1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se desarrolló a partir de dos objetivos centrales: el primero, la construcción del concepto jurídico de “extranjero” en el Derecho indiano; el segundo, la sistematización de lo que denominamos “Derecho de extranjería”, entendido este como el conjunto de normas que definen la categoría jurídica de extranjero, así como los derechos y obligaciones relativos a la movilidad, permanencia y actividades de quienes actualizaban dicha categoría. Toda vez que la calidad de extranjero en el Derecho indiano nació de la contraposición con la calidad de natural, dada por el Derecho castellano, el análisis construido en el presente trabajo incorporó, dentro de su objeto de estudio, a los principales cuerpos legales del Derecho de Castilla, con una remisión analítica hasta las Siete Partidas de Alfonso X, para terminar en la Nueva Recopilación de 1567 –incluyendo las disposiciones agregadas hasta 1614–, apegándonos a la prelación de fuentes establecida por las propias leyes castellanas. El fundamento legal para finalizar la revisión de la norma castellana en la Nueva Recopilación es la disposición de Felipe III, promulgada en 1614, ordenando que el Derecho castellano solo sería válido en Indias cuando se emitiese Real Cédula de cumplimiento que expresamente ordenase su aplicación. En cuanto a los cuerpos legales indianos, la temporalidad coincide con el propio descubrimiento de América hasta la promulgación de la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias de 1680, toda vez que la legislación emitida con posterioridad a esta fecha requiere de una técnica de investigación distinta, por encontrarse dispersa en las glosas a la propia Recopilación de 1680, en lo que nos ha llegado del Cedulario Americano gracias a los estudios del Dr. Muro Orejón y en las documentales localizables en el Archivo General de Indias y en los diversos archivos americanos y europeos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Facilitador de Enfermera (F.E) es un servicio que estará disponible en todo momento para los estudiantes de la Facultad de Enfermería en sus celulares, esta aplicación ayudara a cumplir las necesidades de los alumnos de poder obtener la información correcta de terminología médica y de fórmulas para la implantación de medicamentos que necesitan para sus materias dentro de la facultad y para ofrecer un mejor servicio a los pacientes en donde ellos estén haciendo su servicio o prácticas profesionales. Con esta aplicación los alumnos ahorraran tiempo de investigación, ofrecerán un servicio eficiente y rápido a los pacientes ya que lo tendrán siempre en mano sin necesidad de moverse de donde están, solamente necesitaran abrir la aplicación y a través del menú podrán elegir lo que desean y listo, podrán ver cuanta solución de agua necesitan los medicamentos para ser inyectados, la descripción del medicamento y como aplicar dicho medicamento, además contendrá un diccionario con la descripción de los diferentes medicamentos. En esta aplicación no se utilizó un sistema de usuario y contraseña ya que perdería tiempo y requeriría un servicio de internet, se trata que la aplicación sea lo más rápida posible y siempre accesible, se utilizó programación Android para sistemas móviles, la aplicación acepta desde la versión 1.6 hasta la 4.7 y se utilizó un sistemas en línea llamada Appinventor2 creada por la MIT de E.U. para su creación rápida y segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, permite a los estudiantes, adquirir experiencia, tomar conciencia de la realidad, proporcionando soluciones a los diversos problemas o posibles necesidades del entorno, abriendo nuevos espacios al desempeño profesional consolidando la formación académica, lo cual genera un compromiso con la sociedad a la que pertenecen. El propósito de este documento es mostrar en que actividades los estudiantes desarrollan con mayor frecuencia sus conocimientos, aproximándolos al mercado laboral y consolidando así su formación académica, mediante un análisis de los diferentes proyectos de mejora que proponen 57 estudiantes de la FIME del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas, correspondiente al semestre Enero – Junio 2015 durante la prestación de su Servicio Social , observando una mayor prevalencia en actividades administrativas. ABSTRACT: El propósito de este documento es mostrar en que actividades los estudiantes desarrollan con mayor frecuencia sus conocimientos, aproximándolos al mercado laboral y consolidando así su formación académica, mediante un análisis de los diferentes proyectos de mejora que proponen 57 estudiantes de la FIME del Programa Educativo de Ingeniero Administrador de Sistemas, correspondiente al semestre Enero – Junio 2015 durante la prestación de su Servicio Social , observando una mayor prevalencia en actividades administrativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades de escasos recursos son vulnerables ante la situación económica y social de nuestro país, por tal razón la presente investigación se basa en la elaboración de un plan de Desarrollo Sostenible para la Comunidad María Campos, agradeciendo a organizaciones mediadoras y de apoyo que colaboran para el desarrollo sostenible de estas comunidades, como es el caso de Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal CCM que ayuda a la Comunidad María Campos a salir adelante mediante la realización de proyectos de desarrollo. Se debe tener en cuenta que muchas comunidades no cuentan con programas de apoyo productivo ni con ayuda de Organizaciones para desarrollarse, es por ello que para la realización de la investigación de campo se toma como objeto de estudio la Comunidad “María Campos”, la cual está ubicada en 75 av. Col 15 de Septiembre pje. Los Naranjos, San Antonio Abad, Municipio de San Salvador. La Comunidad María Campos surge a partir del encarcelamiento de Doña María Campos, quién cuidaba el terreno del cual la querían desalojar desde 1944; transcurrieron 50 años, luego de pelear contra las injusticias de la sociedad y del sistema; apoyada por CCM nace el 11 de febrero de 1995, La Comunidad María Campos que a la fecha aloja a 29 familias de escasos recursos, personas necesitadas, que buscan por medio de trabajos informales sostener su hogar. Dentro de los principales problemas se encuentran la escases de recursos económicos, la problemática de terrenos que no son propios y la falta de oportunidades de empleo. Es por tal razón que se considera de suma importancia el apoyo brindado a la Comunidad María Campos, por parte de La Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal que fue creada con el nombre de “Consejo de Comunidades Marginales, CCM” fue así como se dio a conocer popularmente, por la necesidad de insertarse en el proceso de legalidad democrática del país y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se convirtió en la Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal, manteniendo su identificación como CCM, dentro del presente documento se presentan los momentos específicos de la organización hasta su consolidación. Atendiendo a esta problemática de la Comunidad María Campos El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación, es que mediante el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, presentado por medio de 14 objetivos estratégicos y detallado con actividades y resultados al interior del documento; es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa vigente de matemática del Tercer Ciclo del Ministerio de Educación Pública contiene una declaratoria de los fines que se pretende alcanzar con el mismo. Tales fines tienen pertinencia desde el punto de vista de las tendencias actuales de la enseñanza de la matemática. Mi experiencia profesional adquirida durante el ejercicio de la docencia en el campo de la matemática por más de veinte años me permitió detectar un problema que merece atención: la existencia de una brecha importante entre lo pretendido por el programa oficial de matemática de la educación secundaria y lo realmente desarrollado en el aula. Contribuir a cerrar esa brecha fue la intención principal del proyecto de investigación, trabajando particularmente en el área de geometría de séptimo año, utilizando un programa computacional cuyas características son potencialmente prometedoras para lograrlo: The Geometer’s Sketchpad (El Geometra).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las experiencias de modelación y el uso de tecnologías digitales en las aulas de clase son temas de gran interés para los profesores, formadores e investigadores en Educación Matemática. Por un lado, la modelación matemática favorece el uso de la Matemática como un instrumento para el abordaje de situaciones y fenómenos del mundo. Por otro lado, integrar las tecnologías digitales (como simuladores, videojuegos, entre otros)en la enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias, en particular de la Física, permite vincular los hechos e ideas asociadas a un fenómeno físico, entre sí y con marcos teóricos que los sustentan. Al fusionar la modelación y las tecnologías digitales a través de la simulación se obtienen entornos de aprendizaje que promueven el desarrollo de conocimiento y habilidades de pensamiento científico en los estudiantes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en esta área están orientadas hacia una mayor comprensión de las formas de usar eficientemente estos simuladores en las clases de ciencias, dejando de lado al proceso de su elaboración como una verdadera oportunidad para aprender Matemática y otros saberes asociados. En este sentido, el presente trabajo describe la secuencia de pasos de construcción creada para elaborar un simulador del movimiento en caída libre con GeoGebra. Esto con el doble propósito de (i) develar la Matemática implícita en los procesos de construcción de simuladores con GeoGebra y (ii) motivar la creación de otros simuladores con un propósito similar al mencionado en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la oferta y demanda del mercado turístico emisivo hacia Bolivia desde la ciudad de Cuenca, con la finalidad de fomentar el turismo hacia nuevos destinos, enfocado principalmente en las ciudades de: La Paz y Santa Cruz de la Sierra, con la ruta que ofrece la aerolínea LAN hacia estos destinos. Para el desarrollo de la tesis se investigó el comportamiento de los pasajeros que deciden comprar los boletos en las oficinas de LAN, y las particularidades de las agencias de viajes que tienen convenio con la mencionada aerolínea, con la finalidad de determinar si existe un potencial mercado emisivo en la ciudad de Cuenca que esté dispuesto a visitar Bolivia; los resultados que se obtuvieron en este análisis definenprincipalmente la oferta y la demanda actual; adicionalmente se obtuvo la información necesaria de las agencias de viajes para informar y capacitar a los agentes de viajes, sobre los diferentes atractivos turísticos y sitios de interés con los que cuenta Bolivia; en base de toda ésta información, se propone la creación de diferentes paquetes con alternativas de turismo para los pasajeros en la ciudad de Cuenca. El aporte que se suministra con el desarrollo de ésta investigación, principalmente a las agencias de viajes y promotores turísticos es el de demostrar que se pueden ofertar lugares nuevos, que aún no han sido explotados en el mercado emisivo de la ciudad de Cuenca, para que no se limiten únicamente a competir por los productos de siempre previamente estructurados y saturados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la actividad turística ha permitido que exista una oferta muy variada de servicios para los turistas que llegan a un determinado país. Es de gran importancia conocer la percepción que tienen los turistas acerca de los servicios que contratan para saber si estos son de calidad puesto que un buen servicio finalmente lleva a un crecimiento de la actividad turística. En la ciudad de Cuenca se brindan varios servicios a los turistas, entre estos, los tours con guianza en el idioma inglés. En este caso de investigación se provee información sobre la percepción que tienen los turistas cuando realizan un tour en inglés con el servicio de los guías del pool de operadores South Explorer Group. Mediante encuestas se facilita información acerca del manejo del idioma inglés por parte del guia, específicamente en las áreas de expresión oral, interacción oral y compresión auditiva. El trabajo se compone de tres capítulos, el primero de ellos da a conocer la actividad turística mundial, nacional y local, aquí se detalla el incremento de visitantes y los países de donde provienen los turistas así como su idioma. El segundo capítulo contiene la clasificación de las agencias de viajes y los requisitos según la Ley para guiar en el país, así también se da a conocer la historia del pool de operadores y el perfil de turistas y guías que operan para esta alianza. El capítulo tres hace referencia a las encuestas aplicadas a los turistas y guías del pool así como también los resultados obtenidos mediante este instrumento. Por último, se da a conocer las conclusiones obtenidas y las recomendaciones pertinentes.