1000 resultados para Grado de dificultad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al currículo de historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - Incluye cuadros de pauta de revisión y mejora y pauta de reflexión, ambos dirigidos al alumno. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: En la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración que realizan los alumnos de Educación Primaria y ESO sobre la asignatura de Educación Física con relación a su dificultad, utilidad, diversión, participación, gusto, aceptación y consideración relativa frente a otras materias. 630 sujetos. Muestra real 614 alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de ESO de la Región de Murcia. La selección de la muestra es aleatoria. Construcción del cuestionario y aplicación piloto a un grupo de alumnos (100) El pretest se volvió a administrar al mismo grupo después de una semana para verificar el grado de consistencia interna de las respuestas mediante la prueba Rho de Spearman, eliminando las respuestas que no superaron el coeficiente 0.80. Se depuró el cuestionario eliminando aquellas preguntas que suscitaban dudas en la comprensión o cuyas respuestas no resultaban clarificadoras para los objetivos de la investigación. Se aplicó el cuestionario definitivo. Cuestionario de elaboración propia compuesto de 31 ítems de carácter cerrado que se agrupan en torno a cuatro factores: características y variables sociodemográficas, percepción y valoración de la asignatura de Educación Física, percepción y valoración de la evaluación de la asignatura. Análisis descriptivo y relacional: frecuencias, porcentajes, medianas, desviaciones, diferencias significativas y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de varianza. Aquellos alumnos que no encuentran dificultad en la práctica de las actividades que realizan en clase se divierten mucho, muestran gusto por la asignatura y desearían más horas de clase a la semana considerándola tan importante como cualquier otra. El profesor, a la hora de evaluar, prima la actitud del alumno hacia la asignatura a la vez que sus logros personales. Los alumnos opinan que es el esfuerzo lo valorado por el profesor, además, coinciden en que es lo que hay que valorar. Existe una asociación positiva entre el sexo del profesor (femenino), su preparación y su motivación facilitando las relaciones personales y la opción de la participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la influencia que el sistema familiar ejerce sobre el crecimiento evolutivo del niño y sobre la adecuada estructuración de su personalidad. Estudio dedicado a destacar que no somos sólo seres biológicos sino que nuestra ulterior estructuración personal queda establecida también en base a unas relaciones ambientales entre las cuales el núcleo familiar es reconocido como una imprescindible instancia que puede ser tan potenciadota como deformadora de un correcto desarrollo. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primer capitulo trata sobre el sistema familiar y la necesidad de orientación de los padres. Desde aquí pasamos a un segundo capítulo en el que se describe el papel de la madre en el desarrollo afectivo del niño y que consecuencias pueden tener las carencias afectivas de origen maternal. El capítulo tercero esta dedicado a detallar los diferentes tipos de familias estructuradas y las consecuencias de una actitud educativa sana, dando paso a un cuarto capítulo centrado en la afectividad infantil y el sistema familiar, núcleo central de esta tesina. Por último, el capítulo quinto trata sobre la patología familiar entendida ésta como una entidad sistemática que da sentido a las patologías individuales de sus miembros. Hace hincapié en aspectos negativos tales como la disgregación familiar, las causas de esa disgregación, el abandono y la orfandad. Estudio teórico-descriptivo . 1) Se suelen destacar en un 'guión de vida' tres niveles de actuación: cómo pensar, cómo actuar y cómo sentir y gozar. Es muy difícil trasmitir motivos, valores y actitudes que no se poseen y si lo que se vive es frecuentemente fracaso, fracaso será lo que al final quede. 2) Es precisa una lucha coordinada entre las diferentes áreas sociales para que no acertemos cuando pronosticamos lo alterado que va a estar un niño de determinada zona y con unas causas de deterioro, a menudo, bien conocidos por todos. 3) Será distinto el tratamiento a dar si estamos adoptando una postura de defensa social o si, por el contrario es el niño el agredido y la víctima de los errores de los otros. Si tratamos el conflicto del niño, la forma de atacarlo será mediante un enfoque multidisciplinario a todos los niveles; desde el otro punto de vista, quedaría resuelto mediante el enfoque meramente jurídico. 4) La educación no es más que un complemento a una actuación política y de poco sirve llenar las ciudades de soluciones de tipo asistencial si desde los organismos que detentan el poder y los medios para ejercerla no se comienza a actuar. 5) Las consecuencias de una privación afectiva se van modelando por la edad y el grado de desarrollo, así como por el nivel de la organización de la personalidad, la naturaleza y la calidad de la interacción del niño con su medio. 6) El riesgo de disgregación familiar en ambiente socio-económico bajo es sensiblemente mayor ya que la unión por la que se comenzó la familia queda transformada por la dificultad constante de conseguir lo más necesario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.