994 resultados para Formales Lernen


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan algunas de las tendencias en la historia del arte con objeto de contribuir a las prácticas educativas. Se centra en tres tendencias: una nueva visión de la historia que implica una nueva definición del concepto de tiempo; la utilización de un enfoque más cultural y sociológico para el estudio y la valoración del arte por parte de los historiadores; y en el marco sociológico se desplaza la atención desde los aspectos técnicos y formales de la obra de arte hacia el contexto de su producción e interpretación. Por último, se incluyen algunas recomendaciones para la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Mecanismo Semántico aplicado a la documentación automática, es un esquema matemático que unifica diferentes aspectos del Reconocimiento de Formas, Lenguajes Formales y Diagnóstico Automático. Sin embargo se presenta sólo el Mecanismo proyectado en su aplicación al problema de la Clasificación e Interpretación Automática de Documentos. Se señalan las causas de esta delimitación. Por otro lado se tratan los siguientes puntos: en primer lugar se presenta un modelo para un posterior desarrollo, que introduce la noción de proyectividad de una manera natural en el concepto de diccionario, fundamental en la Lingüística matemática. En segundo lugar se analiza el teorema 2.10, de gran interés en cuestiones relacionadas con los algoritmos paralelos. En este mismo punto se define un modelo aplicable a diversos modelos analíticos lingüísticos. En tercer lugar se presenta un modelo que contiene, como caso particular, el algoritmo de Ferrari. Y por último se aplica el mecanismo a la clasificación de los documentos, previa interpretación de los conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

bibliografía a pie de página

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muy dura y desconfiada fue la postura de Unamuno ante los proyectos de regeneración universitaria. Piensa que o es nuestra universidad, la universidad de entonces. Pero es importante destacar su esfuerzo por situar el problema de la reforma en el terreno de las realidades concretas, confrontando el aquí y el ahora de la experiencia vivida, con los cambios formales y las generalizaciones fáciles. Poque además, de un programa de reformas hecho sobre el análisis objetivo, científico y técnico de las necesidades universitarias, que no se llegó a hacer, además de una política educativa que intentaba superar las diferencias de partido, que tampoco existió. Hubiera hecho falta la poca comprometida y alta voluntad de todos, políticos, profesores, alumnos, ciudadanos, en una palabra, de la comunidad nacional, como exigía Unamuno, para que se asumiesen de modo efectivo las reformas universitarias. En los primeros años del siglo XX el tema de la reforma universitaria, surgido por el ambiente regeneracionista, se hace presente en los debates políticos tanto conservadores como liberales. Desde 1901 a 1922 varios intentos reformadores y con gran polémica. En el fondo se trataba de un problema político: la visión antagónica que tenían los conservadores y liberales sobre la universidad y sobre la autonomía universitaria. A pesar de los planteamientos sobre la autonomía universitaria, Miguel consideraba insustituible el papel estatal en la educación y en la reforma educativa. La autonomía plena traería daños incalculables; por ejemplo si se encomendase a los claustros el nombramiento de profesores y también el nombramiento por orden ministerial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La micropolítica hace referencia a distintos planteamientos existentes en este momento. Todos ellos hacen mención a un determinado tipo de dinámicas y situaciones organizativas en las que entran en juego diversos elementos. Son cuatro: los contenidos de la micropolítica, los sujetos actores implicados, las estrategias empleadas y finalmente, la fuente de legitimación del poder micropolítico. El contenido viene dado por los intereses que le están defendiendo en la organización. Lo cierto es que, comúnmente, se admite que las dinámicas micropolíticas ocurren porque los miembros de la organización actúan guiados por sus intereses, los cuales no siempre coinciden con los de la organización como tal, ni son similares para todos los sujetos que la habitan. Son de diverso tipo: personales, profesionales, políticos; en los centros escolares los sujetos son diversos grupos de individuos que se unen para luchar sobre un tema, hecho . Mas que de individuos aislados habría que hablar de grupos de intereses. Estos individuos utilizarán estrategias para lograr sus fines. Estas, pueden ser formales. La perspectiva micropolítica pone de manifiesto que la vida del centro escolar es compleja y que los procesos de mejora también lo son. Así, podemos encontrarnos con un discurso oficial que pone su énfasis en la autonomía escolar, el diseño curricular desde el centro, la cooperación y trabajo en equipo, etcétera; podemos hacer este discurso desde fuera del centro, pero no podemos olvidar que la cultura del centro no será homogénea, habrá diversas voces, intereses y percepciones, muchas veces en conflicto y en competición que no se pueden arrasar sin más. Algunos autores están empezando a llamar la atención sobre esta faceta de la vida escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo educativo de la universidad actual consiste en la exclusión de una formación formal eliminada inconscientemente sin caer en la cuenta que, conforme sea mayor el grado de complicación y complejidad de las ciencias naturales, más necesidad hay de ejercitar el mecanismo el mecanismo formal de la inteligencia que las hace posibles. Que se busca con esta formación formal poner en forma la inteligencia par el ejercicio perfecto de su actividad específica. Para ello, hay que analizar la capacidad de comprensión en el análisis rápido y exacto de un objeto o idea ; hay también que desarrollar la facultad conexiva que señala las relaciones lógicas entre las cosas, los hechos y sus representaciones y por último, perfeccionar la aptitud para la inferencia de los principios y las consecuencias. Este tipo de formación se relaciona con lo que los alemanes llaman pensamiento aperceptivo. La formación material en cambio , adiestra en otro tipo de pensar, en el pensar perceptivo. Para alcanzar esta formación hay que escoger un núcleo de disciplinas formales fundamentales que hagan posible una educación básica universitaria sobre la que se superponga la pura formación material científica. El número de estas disciplinas formales tiene que ser reducido, ya que para alcanzar el objetivo que se propone basta con aceptar un limitado ciclo de estudios que positivamente forman la inteligencia y la voluntad. La universidad formación plena e integral. La formación lo es, pero es condición previa para cualquier otra actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del contenido del poema inglés The dream of the rood, sobre su origen, las distintas versiones, los aspectos formales del texto y el simbolismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos hecho fundamentales harán que surja la teoría formalista: 1õ. Surge a principios del siglo XIX teorías no euclídeas y 2õ. Teorías de conjuntos y crisis de fundamentos de finales del siglo XIX. Simutalneamente el problema de la fundamentación de la matemática daba lugar a las distintas escuelas que iban a adoptar diferentes tratamientos: la escuela logicista defendida por Bernard Russel; la escuela intuicionista al frente de la que estaba Brouwer; y la escuela formalista encabezada por Hilbert. El programa de la última buscará una demostración consistente para un cálculo formal axiomatizado. Hilbert introduce una sutil diferencia entre la teoría matemática, constituida por todas las fórmulas de la matemática intuitiva y la metamatemática que tiene por objeto el estudio de la misma matemática y que estará formada por todas las proposiciones que se pueden hacer a partir de las fórmulas matemáticas. Así, pues en síntesis en primer lugar una teoría matemática de carácter informal como por ejemplo la aritmétic; después un sistema formal del cual la aritmética sería una interpretación y; en tercer lugar, el estudio del sistema formal y de sus propiedades estructurales que recibe el nombre de metamatemática, en donde el lenguaje y el racionamiento vuelven a tener un carácter informal. La idea básica de Hilbert consiste en estudiar y analizar el sistema formal hasta que se pueda poner de relieve la imposibilidad de una contradicción para la aritmética clásica. En 1931 se puso de manifiesto la imposibilidad de demostrar la consistencia de un sistema formal suficientemente amplio para contener toda la aritmética. Dicha demostración iba a suponer la renuncia del objetivo fundamental del programa de Hilbert. A pesar de la pérdida del objetivo básico de su programa (de Hilbert), el estudio de los sistemas formales proporcionó importantes conocimientos de la lógica formal y abrió nuevas perspectivas de estudio. La aparicición y desarrollo del formalismo, como estilo y método de trabajo para la matemática ha dado sus frutos en el terreno de la fundamentación donde propiamente había nacido y es pertinente situar su principal aportación que es darles métodos para analizar sus estructuras y sus nociones fundamentales con el fin de precisar su claridad, etcétera. El papel social constructivo que la matemática jugó en la edificación del capitalismo comercial e industrial fue esencialmente lo que hizo que se fomentara su estudio, aunque tuviera que adoptar formas cada vez más abstractas para llegar a planos más profundos de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias naturales en 3õ de BUP deben alcanzar dentro de los objetivos formativos dos básicos: integración : comprensión por parte del alumno del habitat físico que le rodea; creación en el alumno de hábitos formales de razonamiento específicos de las ciencias naturales, que le permitan pensar correctamente sobre las causas y los fenómenos de la naturaleza. La didáctica de esta asignatura debe decirnos cómo mejor llegar a la consecución de los objetivos de la asignatura. El trabajo expuesto se centra en el estudio de la lechuza común, obtener datos sobre su alimentación a través de las egagropilas o bolas formadas por restos de alimentos no digeridos por algunas aves. Suelen contener huesos o pelos que las aves no pueden digerir. Son muy útiles para saber el tipo de alimentación, para conocer los pequeños mamíferos que viven en la zona de donde proceden las egagropilas y deducir las condiciones ecológicas de la zona a partir de los datos obtenidos. Los dormideros de la lechuza común son muy frecuentes, ya que tienden a utilizar campanarios, graneros o edificios abandonados, donde los ovillos son abundantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza de la Literatura en España. Se parte de la consideración de que la educación en España, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situación que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseñanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministeríales recogidas en el ÷BOE» del 18 de mayo de1975, nos sitúa ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; enseñar a leer críticamente; y proporcionar un mínimo de conocimientos histórico-culturales. Además, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se señala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lázaro Carreter, para a continuación, describir cómo funciona en la práctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histórico. Si repasamos brevemente el índice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mío Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogías con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompañándolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la época. Sin embargo, sería mucho más provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongación y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaríamos lo que si dicen los textos y además desarrollaríamos una postura lúcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptación. Finalmente, se señala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)