1000 resultados para Educación secundaria en Colombia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana e incluye una serie de cuadros en los que figuran los bloques de contenido (contenidos esenciales) de las asignaturas de historia universal y geografía general, tanto de los planes vigentes como de las nuevas propuestas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
Proyecto de innovación que ha tenido como resultado la elaboración de una serie de archivos de sonido en formato de programas de radio, creados en los departamentos de ciencias, educación física, idiomas, lengua y música, por sus correspondientes alumnos y relacionados con dichas materias. Así mismo se presentan, de forma cronológica, los archivos sonoros creados, haciendo las veces de cronograma del proyecto. No consta su publicación.
Resumo:
En los anexos figuran los cuestionarios y las actas de las reuniones
Resumo:
Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Resumo:
Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
Diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de un módulo de aprendizaje sobre las ondas en general y sobre el sonido y la luz en particular. Alumnos de FP1 de Molina de Segura (Murcia) de electrónica y electricidad de tres grupos de 27, 25 y 20 alumnos cada uno. En total 72 alumnos. Sin técnicas de muestreo. Estudio de los conocimientos científicos previos de los alumnos que conformaron la muestra, puesta en práctica del módulo de aprendizaje fundamentado científica y didácticamente. Control del proceso de aprendizaje a través del segumiento de los cuadernos de trabajo de los alumnos y de entevistas personalizadas. El tecer momento será la evaluación centrada no tanto en los contenidos como en la posesión de esquemas conceptuales que permiten la transferencia del conocimiento. Control diferido de los conocimientos y esquemas conceptuales adquiridos para comprobar si existen o no pérdidas significativas de información. La variable independiente es la metodología utilizada en el aula. Pruebas ad hoc de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el exámen de los conocimientos previos. Cuaderno de trabajo del alumno e instrumento diseñado para su evaluación utilizado como guía para los alumnos. Diario del profesor en el que se describían los acontecimientos y situaciones significativas relacionadas con las tareas escolares y acontecimientos contextuales generales. 2 Entrevistas estructuradas de 24 y 17 preguntas cada una con respuestas categorizadas. Pruebas escritas finales de contenidos conceptuales y procedimentales. Diseño cuasi-experiental del tipo pretest-postest-postest separado, sin grupo de control. Análisis descriptivo. Significatividad estadística, bondad del ajuste (prueba de Kolmogorov-Smirnov), correlaciones (Spearman), contraste de diferencias entre dos muestras. Homogeneidad de la aplicación (contraste entre más de dos muestras independientes con el análisis de varianza de Kruskal-Wallis). Fiabilidad de las pruebas (Spearman-Brown). Dificultad de los ítems y discriminación (contraste de significación de diferencias, U de Mann-Whitney) y validez estadística a través del análisis factorial. Cambios positivos en el proceso de construcción del conocimiento una vez aplicada la propuesta (módulo de trabajo).
Resumo:
Cómo se están diseñando, desarrollando y evaluando las medidas ordinarias de atención a la diversidad por los profesores de ESO en la Región de Murcia. 470 profesores que imparten clases en secundaria en 49 centros de secundaria en la Región de Murcia, de un total de 72. El trabajo se desarrolla en dos fases, una primera en la que se obtiene información sobre el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad en centros de secundaria a partir de la elaboración de un cuestionario para la recogida de información y una segunda fase en la que se efectuará un análisis en profundidad de cada una de las medidas llevadas a cabo. Esta trabajo termina en la primera fase. Para la elaboración del cuestionario se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los ítems y el cuestionario resultante fue sometido a una validación interjueces. Cuestionario elaborado ad hoc en el que se definen 34 variables agrupadas en tres bloques: datos de identificación, medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el centro y criterios para determinar las necesidades, apoyos y adaptaciones a los alumnos con dificultades. SYSTAT ver 5.0 (Wilkinson, 1990). En términos generales, las medidas de atención a la diversidad se encuentran recogidas en los documentos que rigen la vida de los centros, son desarrollados por el profesorado a partir de laindividualización del proceso de EA y del refuerzo pedagógico fuera del aula. Destaca la especial implicaión del Departamento de Orientación y del orientador y el profesorado es consciente de que la atención a la diversidad trata, fundamentalmente, de un cambio en la cultura educativa.
Resumo:
Evaluar el proyecto curricular de la ESO en el Instituto Miguel Hernández de Alhama de Murcia mediante la aplicación de una metodología cooperativa que facilite la resolución de los problemas técnicos sobre evaluación planteados por los profesores y, como consecuencia el cambio y la mejora de las prácticas educativas del Instituto. Muestreo aleatorio por conglomerados. Población: 24 Institutos que imparten la ESO en la región de Murcia. Participantes invitados: 63 profesores que imparten docencia en la etapa y grupo directivo. Participantes en el proceso evaluativo: 22. Fase inicial: toma de contacto y elaboración provisional del cuestionario de evaluación del proyecto curricular de etapa (ESO). Fase de desarrollo: en la que se ha llevado a cabo los tres tipos de evaluación diseñados: incial, procesual y sumativa. Fase final: análisis de los datos referidos a los items del cuestionario y la metaevaluación del Proyecto curricular de etapa. Cuestionario para la evaluación del Proyecto Curricular de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en sus tres momentos: inicial, procesual y sumativa, cada uno estructurado en dimensiones que incluyen una serie de items que se valoran en función del acuerdo (nada, algo, mucho) con la proposición formulada. Entrevistas semiestructuradas. Diario de sesiones. Observación participante. Entrevistas. Grupos de discusión. Análisis de contenido. Supervisión clínica. Fiabilidad y validez de contenido (consistencia interna: alfa de Cronbach) y de constructo (análisis factorial). Paquete estadístico SYSTAT W5. El hecho de que los profesores hayan empezado a sensibilizarse en procesos de autoevaluación en donde la participación activa, la actuación colegiada y la responsabilidad compartida constituyen base del cambio de aquello que se quiere mejorar, ha sido uno de los resultados más destacados y ha servido para emprender nuevos procesos de evaluación referidos a otras parcelas del centro.
Resumo:
Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.