1000 resultados para Cultura -- Enseñanza -- Estudio de casos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en su devenir histórico paralelamente al desarrollo normativo del sistema educativo y hacer un estudio cualitativo de los modelos de orientación que se han propuesto. Se aborda la conjugación de la normativa legal vigente respecto a cada uno de los programas de intervención de la orientación educativa, las aportaciones de diferentes autores y el estudio de propuestas de desarrollo que parten de la práctica orientadora y psicopedagógica, tanto propia como del colectivo profesional de Navarra. I.-Cuestionario que aproxime a la evaluación de la Orientación educativa de un centro de Secundaria. II.-Cuestionario sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT). III.-Cuestionario realizado al profesorado para la autoevaluación de la mediación orientadora y tutorial. Dada la heterogeneidad de situaciones educativas y la diversa historia de relaciones con otros servicios de asesoramiento, la intervención del especialista en psicopedagogía se ha constituido como una modalidad de apoyo interno al centro educativo, peculiar e idiosincrática y difícil de esclarecer desde un marco teórico todavía no suficientemente definido. Si bien el servicio de orientación es un servicio institucionalizado en el sistema educativo, carece de concreción y desarrollo consensuado.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Hipótesis: la interacción social por parejas heterogéneas puede favorecer la aparición, en niños de baja capacidad, rendimientos académicos más altos. 21 alumnos del Colegio Público 'Padre Orbiso' de los cuales 17 componen el grupo experimental y 4 el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general, muy bien, bien, regular y malo. Es un estudio de casos sobre la utilización del material realizado comparando a los individuos por parejas e individualmente, para analizar el rendimiento académico. Variable dependiente: la situación de interacción social entre parejas heterogéneas. Variables independientes: aparición de rendimientos académicos más altos. El distinto criterio de emparejamiento (parejas heterogéneas-parejas homogéneas). Variables extrañas: comportamiento de tutorización de los profesores durante la aplicación del experimento. El diferente status en la clase del tutor-observador y del tutor-maestro. La distinta naturaleza de los pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Lectura oral. Elaboración de una ficha por parte de los sujetos. Elaboración de un dibujo dentro del cual se confecciona un texto escrito referente al mismo. Grabación magnetofónica de la conversación de tres parejas. Grabación por cámara de vídeo. Realización de un diario por parte del maestro y del observador. Comparaciones. Tratamiento cualitativo de los datos. Mientras hay algún miembro muy bueno en la propia situación de interacción, los miembros regular y malo se ven claramente favorecidos por la misma. Los miembros muy buenos que forman pareja, en situación individual, trabajan a menor nivel que en pareja. Los niños malos o regulares siguen el ritmo de los miembros con más capacidad, hasta el punto de darse el caso de que un miembro malo, integrado en la pareja muy bueno-malo, es capaz de acabar el dibujo mucho antes que parejas bueno-regular, regular-regular e incluso que alguna muy buena-buena.
Resumo:
Conseguir que los niños de 6-7 años se familiaricen con la música de calidad. Crear un ambiente favorable al aprendizaje a través de la Música. Inculcar en los niños conocimientos musicales a través de una fuente de motivación. Mejorar las relaciones personales en el aula a través de la participación llegando a un mismo goce de la música. Grupo de 27 alumnos del ciclo inicial, 1984-1986, del Colegio Público 'Basurto', grupo C. Estudio de casos, que pretende observar la influencia de la música en las actitudes y en la calidad del aprendizaje. A través de someter a los niños a sesiones musicales y registro de su comportamiento. El procedimiento de las sesiones consiste en la introducción progresiva de conciertos, sinfonías y composiciones por los propios niños de sus canciones; y ajustando el lenguaje al ritmo deseado. Observación en el aula. Ficha individual de los alumnos. Gráfica de la evaluación de la clase en cada área y en el conjunto. Relación de las audiciones ofrecidas, tiempo, aceptación, asimilación. Recogida de impresiones manifestadas por otras personas que inciden en el aula. Manifiestan placer al escuchar buena música. 97 diferencian instrumentos a través del oído; 92 tiene nivel de conocimientos de solfeo, sobre los mínimos estudiados: alto 62, medio 28, bajo 10. Rendimiento académico al finalizar el ciclo: sobresalientes: 30; Notables: 30; Bien: 23; Suficiente: 17. Reducción de las actitudes agresivas de un 30 por ciento inicial a un 2 por ciento. Actitud ante el trabajo escolar: muy buena 80, buena 18, normal 2. Los niños de 6-7 años pueden llegar a gozar de la música clásica si se les proporciona de forma progresiva y adecuada. La música en el aula contribuye a alcanzar de forma muy satisfactoria todos los objetivos educativos. El introducir un ambiente musical en el aula contribuye a que nazca en los niños su deseo por estudiar esta ciencia sistemáticamente.
Resumo:
Se estudian los contextos en los que se realiza la lectura, especialmente en la familia, por la influencia tan temprana, constante y duradera que tiene, estudiando cuáles son los factores que van a favorecer o dificultar la lectura, y de cuyo balance resultarán los hábitos de lectura o su ausencia. Por otra parte, la autora considera que, más que llevar a cabo encuestas para constatar si la gente lee, son necesarios trabajos que investiguen el verdadero trasfondo de la lectura. En esta idea se basa para realizar el estudio que se encuadra dentro de la etnografía descriptiva, empleando como estrategia el estudio de casos.
Resumo:
Se describen los niveles de comprensión de conceptos inferenciales básicos en alumnos de secundaria. El autor utiliza el marco teórico ERIE, Moreno (2003). Del estudio de casos nos se deduce que ERIE puede describir distintos niveles de aprendizaje de la inferencia estadística elemental y trazar perfiles de los alumnos que pueden ser útiles para evaluar su aprendizaje y mejorar la enseñanza del temario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, septiembre de 1999
Resumo:
Este recurso es una investigación publicada. Investigación llevada a cabo por el grupo CIFO del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona
Resumo:
Investigación original con el título: Evaluación de un programa de educación intercultural : desarrollo de la identidad étnica en Secundaria a través de la acción tutorial. Subvencionada por el CIDE en el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa (1995) y presentada en 1998
Resumo:
Estudio de la evaluación del alumnado de educación secundaria entendida como mecanismo para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se explica el sentido, la fundamentación, los contenidos y las maneras de evaluación en cada una de sus fases: inicial, formativa y sumativa. Además, se aborda el tema de la atención a la diversidad, la concreción de los resultados de la evaluación en un informe así como la evaluación de la dinámica y del progreso del grupo. Por último, se valoran los materiales curriculares y la investigación-acción como una metodología para evaluar la práctica docente. Cada capítulo describe un caso y una estrategia de evaluación, además de ofrecer ejemplos de instrumentos aplicados en la práctica real. Un epílogo final relaciona el tema de la evaluación con cuestiones ético-morales.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Incluye el anexo: guía de actividades y talleres para trabajar en las escuelas